“Las puertas siempre están abiertas para el diálogo. Lo que nosotros no podemos hacer es parar la conformación del instituto del audiovisual, más todavía honrando el compromiso de legisladores que han abogado por un presupuesto especial en este año para el funcionamiento del instituto”, señaló el ministro de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Rubén Capdevila, respecto al proceso de creación del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) tras la emisión de un comunicado, el 16 de enero pasado, para aclarar cuestionamientos de algunas entidades que fueron excluidas por no presentar sus documentaciones en tiempo y forma, según establece la Ley Nº 6.106/2018 “De fomento al audiovisual” y su decreto reglamentario Nº 2.600/2019.
“Además, no se termina acá. Realmente es importante que las organizaciones continúen con ese proceso de ajustar la parte legal, tener todos sus requisitos, porque posteriormente pueden ir formando parte también del instituto una vez que tengan todos sus documentos. Creo que es una llamada de atención para todos sobre la importancia de formalizar estos temas”, consideró Capdevila.
“La Secretaría de Cultura está abierta para todos, para diálogos, para mediar con las organizaciones. No se cierra de ninguna manera. Entiendo muy bien que las organizaciones tienen derecho a reclamar, y así lo están haciendo, así lo dije yo públicamente en la última audiencia. Lo que no me parece justo y objetivo que se comiencen a hacer ataques personales, faltar a la verdad, especialmente. Eso no es correcto”, agregó.
REGLAMENTACIÓN
El ministro relató: “Se había conformado un espacio de participación amplia, conocido como la Mesa Multisectorial del Audiovisual, donde participaron todas las organizaciones que son más de 12, legalmente constituidas y en proceso de conformación de persona jurídica y todas las formalidades”. Mencionó que la SNC contrató un estudio jurídico para afinar el texto de reglamentación y que los representantes de las organizaciones (incluyendo quienes hoy alegan haber sido excluidos) firmaron y entregaron el documento final en un acto público en junio del 2019, que fue publicado en la prensa para que el ministro prosiga con el trámite con el Poder Ejecutivo.
El decreto reglamentario establece, en su artículo 12: “Todas las organizaciones (…) deberán acompañar una copia autenticada de sus estatutos sociales con su inscripción correspondiente ante la Dirección General de los Registros Públicos, certificado de cumplimiento tributario vigente, declaración jurada hecha por escribanía pública, en la que se incluya la lista de asociados al día, y acta de la última asamblea”.
“Esa reglamentación no tuvo modificaciones de contenido. Fue muy estudiada y fue muy analizada, realmente fue un trabajo bastante minucioso. En señal de conformidad firmaron todos y me entregaron en un acto público, y en un acto público yo les entregué ya la reglamentación promulgada por el presidente de la República”, dijo en relación al otro acto ocurrido en octubre del 2019.
“Todas estas organizaciones presentaron sus papeles, pero algunas organizaciones como ANAI, Acoma, Kuatia, UAP, presentaron documentaciones incompletas y se les dio el tiempo para adjuntar y procesar lo que tenían que procesar. Había organizaciones que les faltaba el RUC, por ejemplo, que es una cosa que se puede gestionar en poco tiempo, y aún así no pudieron gestionar. En sentido estricto, no lograron completar los requisitos que establece la reglamentación que ellos mismos desarrollaron. Entonces, nosotros no podemos comenzar a modificar la reglamentación y a extender los plazos, porque así yo estaría violando realmente la ley”, explicó Capdevila.
PRÓRROGA
En los 90 días que establece la reglamentación para que las entidades presenten sus papeles a la SNC para integrar la Junta de Calificaciones y el Consejo Nacional del Audiovisual del INAP, fueron reconocidas la Academia de Cine y Oprap (profesionales del audiovisual), Cepate (gremio de actores), Campro (empresas productoras); y en la prórroga de 15 días se sumaron la asociación de documentalistas DocPy, que luego solicitó su cambio de organización de profesionales a organización de empresas productoras, pero la SNC dictaminó que no correspondía, así como la Cámara de Exhibidores y Distribuidores del Paraguay.
Capdevila recordó que recibió a los gremios disconformes en su despacho y que también se hizo un conversatorio en el Archivo Nacional para aclarar los aspectos legales. “Posteriormente, se sentaron con el equipo jurídico a revisar carpeta por carpeta para aclarar punto por punto. Y después de eso se fueron algunos gremios con el compromiso de completar todos los requisitos para poder ingresar. Evidentemente no llegaron, no hubo caso”, dijo. La SNC publicó todos los documentos de este proceso en su página web (http://www.cultura.gov.py/proceso-de-creacion-del-instituto-audiovisual-paraguayo).
La semana pasada, la Unión de Actores del Paraguay (UAP) acudió a un amparo solicitando la suspensión de este proceso y su inclusión, pero la jueza rechazó la medida de urgencia. Aparte, el ministro negó que funcionarios de la SNC hayan renunciado en este proceso. Respecto a la mesa técnica del audiovisual, Capdevila refirió que dejó de funcionar para dar lugar a otro espacio de participación, que fue la Mesa Multisectorial. Pero que se retomará en marzo como parte de las sesiones del Consejo de Cultura (Concultura).
FONDOS
El 10 de enero fue la primera reunión de la junta de calificaciones, que debe preparar un perfil, hacer un llamado para la elección del director ejecutivo del INAP y presentar una terna de los postulantes, de los cuales la SNC designará al primer titular. Capdevila señaló que esperan las designaciones de los representantes institucionales y estima que entre marzo y abril el INAP ya estará operativo. El Ministerio de Hacienda ya designó su representante; aparte de la SNC, faltan del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) y del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
“El INAP tiene este año una asignación de G. 1.700 millones; ahora salió el decreto reglamentario y con base en eso vamos a hacer el modelo de gestión desde el punto de vista administrativo para el instituto, de suerte que sea completamente transparente el proceso, y de acuerdo con lo que decida el instituto, este año podríamos incluso hacer un primer llamado del fondo del audiovisual, que también es muy importante”, comentó. Mencionó también que están cerrando un convenio con el IPS (Instituto de Previsión Social) para que el INAP ocupe uno de sus inmuebles y que existe un interés del director de Yacyretá, manifestado el año pasado, de hacer un aporte para el Fondo Nacional del Audiovisual, que financiará proyectos, programas y acciones. “Por este año, la Secretaría de Cultura se va a encargar de gestionar todo lo que tiene que ver con la estructura orgánica y funcional del instituto. Y esperemos nosotros que en el 2021, el instituto tenga la suficiente fortaleza y robustez para trabajar de manera autónoma como lo establece su conformación legal”, recalcó el ministro. “Nosotros vamos a trabajar en ese sentido, independientemente de que tengamos discusiones, diálogos, debates, queremos que en el mes de marzo, de abril, ya esté funcionando”.