- Por Carlos Giménez, carlos.gimenez@gruponacion.com.py
Desde La Plata (Argentina), la web “Cine de género latinoamericano” (cinedegenerolatinoamericano.com) apareció para llenar el hueco de difusión sobre proyectos relacionados al terror, thriller, suspenso y afines, que bullen en Latinoamérica, pero que muchas veces se desconocen de un país a otro. Las gacetillas se pueden remitir a: info@cinedegenerolatinoamericano.com.
Este portal es impulsado por Hernán Moyano, quien en el 2004 creó Paura Flics, para producir las destacadas películas argentinas de horror: “Habitaciones para turistas” (2004), “Caja de acertijos” (2004), “Grité una noche” (2005), “36 pasos” (2006), “No moriré sola” (2008), “Masacre esta noche” (2009), “Sudor frío” (2010) y “Penumbra” (2011). Su amplia trayectoria incluye la creación y dirección de la ambiciosa serie animada en formato fulldome “Belisario”, que ganó el Premio Quirino a la mejor obra innovadora; y también como productor ejecutivo y programador del Santiago Horror Film Fest, en Chile.
–¿Cómo surge la web de Cine de género latinoamericano?
–Hace unos 8 años entré en crisis durante la difusión de mis producciones. Sentí que no alcanzaba solo con que cada realizador difunda sus trabajos, sino que teníamos que unirnos y hacer crecer el movimiento que se viene dando en nuestros países hace unos 20 años. Vi nacer y crecer al cine de género en paralelo a que nosotros mismos nos desarrollábamos como realizadores y a la par, creamos espacios para que esas producciones se vean. Poco a poco el cine de género en Latinoamérica fue creciendo, a la par de los festivales, pero aún hay mucho desconocimiento sobre la producción y sobre los referentes latinos de géneros como el horror, la ciencia ficción, el cine de aventuras, la comedia negra, el bizarro, el thriller y otros géneros afines.
A partir de esta crisis, comencé a pensar en hablar en las notas de prensa sobre “Cine de género latinoamericano”, casi como si fuera un hashtag, en una época donde aún no se hablaba de un movimiento. A partir de eso, armé un fanpage llamado “Cine de género latinoamericano” donde fui volcando todas las novedades que llegaban a mí, de trabajos de colegas y amigos latinos. Luego vino el libro “Manual de cine de género latinoamericano”, que fue un elemento más que nos sirvió para seguir potenciando y difundiendo el movimiento. En el libro, escribieron 80 realizadores de 14 países de Latinoamérica, hablando de sus experiencias dentro del cine de guerrilla.
Hoy, por hoy, los medios internacionales ya hablan de “Cine de género latinoamericano”, pero aún falta mucho por hacer. Entre esas cosas, creí que tener un medio especializado y centrado solo en la producción latina, nos permitiría poder tener mayor visibilidad a nivel internacional y a la par poder mostrar un poco la historia reciente de los máximos referentes y de los nuevos realizadores que aparecen día a día en nuestros territorios. La idea fue hacer un espacio de difusión plural, que integre la mayor cantidad de festivales latinos especializados y que podamos evitar tener siempre un intermediario que filtre las publicaciones dependiendo de sus conveniencias. Siento que últimamente, con el crecimiento del género, aparecieron muchos oportunistas que solo quieren ganar una posición política, ligados al género en Latinoamérica, pero que lejos están de fomentar el crecimiento de los espacios de exhibición y difusión. “Cine de género latinoamericano” es una trinchera donde todos pueden visibilizar sus producciones sin costo.
–¿Qué tal han sido las repercusiones a la página?
–La verdad que extraordinarias. Muchos realizadores agradecidos por poder visibilizar su trabajo y, además, los festivales latinos se están sumando a la iniciativa para poder fortalecernos entre todos y difundir sus eventos. También me han contactado muchos distribuidores y agentes de ventas, comentándome que empiezan a tomar a la web como punto de partida para buscar películas, las cuales no sabían que existían. A la par, programadores de festivales hacen lo propio. Creo que en breve, podremos decir que ya no habrá excusas para poder entender el crecimiento del género en estas últimas dos décadas en Latinoamérica.
–¿Qué es el cine de género?
–El cine de género integra películas de horror, ciencia ficción, thriller, suspenso, comedia negra, bizarro, aventuras y géneros afines. En las últimas dos décadas, pasamos de tener apenas unos referentes latinos que producíamos con lo que teníamos a mano y sin demasiada preparación profesional, a tener una producción sostenida en cada territorio con realizadores que incluso han logrado ingresar en industrias como la americana para llevar adelante proyectos bestiales. Algunos ejemplos son Guillermo del Toro, Andy Muschietti, Alejandro Hidalgo, Fede Álvarez, Demián Rugna, entre otros.
–¿En qué situación crees que está el cine de género en Latinoamérica?
–En un gran momento. Los espacios de difusión y exhibición son cada día más, los realizadores están cada vez más preparados y ya no se sienten intimidados por producciones que los multiplican en presupuestos y sobre todo, hay un caldo de cultivo bestial con realizadores formados con el mejor cine de género mundial, que saben sacar provecho a la inventiva, haciendo que las piedras sangren. Los realizadores de cine de género latino están preparados para encarar producciones monstruosas, armados con presupuestos modestos y mucha imaginación. Creo que de acá a unos 10 años, estaremos viviendo un momento de bonanza para la producción latina.
–¿Qué opinás sobre cómo se percibe en la región el cine paraguayo, y particularmente el cine de género que se hace en Paraguay?
–Paraguay es un país que ha estado en franco crecimiento en relación al cine de género. Obviamente no tiene la tradición de países como México o Brasil, pero en estos últimos años ha demostrado que tiene realizadores formados para dar los primeros pasos en este tipo de producciones. Películas como “Gritos del Monday”, “Morgue” o las ya clásicas “7 Cajas” y “Los buscadores” han hecho que el mundo mire directamente a su país. Conozco varios proyectos muy interesantes que están en pleno desarrollo y creo que en unos años tendrán una producción sostenida que recorrerá festivales internacionales y ya no se hablará de sorpresa.
–¿Qué podés anticipar sobre tus próximos proyectos?
–Actualmente me encuentro escribiendo y dirigiendo dos proyectos animados para toda la familia. Uno es una película animada 2D titulada “Innocenza” y el otro es una serie animada fulldome titulado “Belisario, el pequeño gran héroe del cosmos”. A la par, se preparan dos proyectos de cine de horror que yo escribí y que se filmarán en el transcurso del 2020, titulados “Mete miedo” y “Bajo tus pies”. También produzco junto con Nicolás Onetti y Roberta Sánchez, el proyecto “El pulpo negro”, sobre una clásica serie de televisión argentina de los años 80.