Con el stand Nº 301, ubicado en el pabe­llón azul, Paraguay toma posición en la 45ª Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, una de las vidrieras más importantes para la creación literaria y para la industria editorial en nuestra región. La muestra, que se desarrolla en el predio ferial de la Rural, en Palermo (Buenos Aires-Argentina), se inauguró el pasado 23 de abril y proseguirá hasta el 13 de mayo.

Además de marcar pre­sencia con obras de auto­res nacionales, una delega­ción de escritores ofrecerá una serie de actividades en el marco de la feria. Siendo el 2019 el Año Internacio­nal de las Lenguas Indíge­nas y que el Paraguay tiene mucho que aportar en esta temática, una de las activida­des principales se realizará el domingo 5 de mayo, Día de Paraguay, y será un con­versatorio sobre “Paraguay ante el Año Internacional de las Lenguas Indígenas” (Ñande Ypykuéra ñe’ëgui, ñane arandukápe).

Durante el mismo se hablará sobre los siguientes temas: Panorama histórico de las lenguas del Paraguay, a cargo de David Velázquez Seiferheld; Apor­tes del guaraní a las ciencias, por José Zanardini; Litera­tura de las lenguas indíge­nas del Paraguay, a cargo de Mario Rubén Álvarez y El guaraní en la literatura para­guaya en castellano, pronun­ciado por Maribel Barreto. Moderará Susy Delgado y la presentación estará a cargo de Rodolfo Serafini.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La actividad tendrá lugar en la sala José Hernández. El mismo día, de 14:00 a 15:30, se hará un panel sobre “Lite­ratura e Historia del Para­guay Actual”, con las siguien­tes ponencias y expositores: Panorama general de la lite­ratura paraguaya actual a cargo de Andrés Colmán Gutiérrez¡;

Literatura paraguaya joven, por Norma Flores Allende, Literatura paraguaya escrita en Argentina, a cargo de Gil­berto Ramírez Santacruz y La herencia paraguaya de los argentinos, por Manuel Mar­tínez Domínguez.

Será moderador Javier Vive­ros y presentador Rodolfo Serafini.

Déjanos tus comentarios en Voiz