- POR CARLOS GIMÉNEZ
- cultura@gruponacion.com.py
La música lírica de Paraguay hizo historia con el estreno de la ópera “Pancha y Elisa”, del maestro paraguayo Diego Sánchez Haase, a través de Allegro HD (allegrohd.com), prestigioso canal de música culta del Grupo Eurochannel. Se trata de una producción paraguaya, grabada el 21 de junio del 2018 en el Teatro Municipal de Asunción, con artistas nacionales y basada en un texto de Augusto Roa Bastos, acerca de personajes históricos de la Guerra de la Triple Alianza: Pancha Garmendia, Elisa Lynch y el Mariscal López.
La puesta, de dos horas de duración, se emitió el sábado a las 17:30 y se reiteró el domingo en dos horarios; en Paraguay pudo verse a través del canal 352 de Copaco-Iptv. El compositor de esta obra, reconocido director de orquesta, anticipa lo que será este hito.
–¿Cuál es la relevancia de estrenar la ópera “Pancha y Elisa” por Allegro HD?
–Es realmente muy importante, pues abre una nueva puerta para la difusión del trabajo que se hace en Paraguay por la música clásica y por la ópera. Eurochannel tiene entre sus canales a Allegro HD, que transmite las 24 horas las grandes producciones de conciertos de música clásica y ópera de las más importantes salas de conciertos y teatros de ópera del mundo. O sea, mi ópera “Pancha y Elisa” comparte la grilla de programación del canal, en el día de su estreno, con una gran producción de la Royal Opera House, de la ópera “Eugene Onegin”, de Tchaikovsky, o un gran concierto del célebre director italiano Riccardo Chailly con la pianista Heléne Grimaud, por citar solo a algunos. Además de eso, el canal difundirá internacionalmente por dos años mi ópera, la cual podrá ser vista en muchos países.
–¿Cómo fue posible llegar hasta dicho canal?
–Para la grabación del estreno de la ópera, solicité los servicios del productor y distribuidor paraguayo Christian Wenger, con quien ya trabajamos en varias ocasiones. Christian me comentó que hace años tiene contacto con Eurochannel, y que su dueño, el Sr. Gustavo Vainstein, es un fanático del arpa paraguaya y de la música del Paraguay. Entonces, le solicitaron enviar contenidos de lo que se hace en Paraguay por la música clásica. Wenger se interiorizó de las coberturas de ópera y música clásica adquiriendo nuevas técnicas, admirando especialmente las producciones de la ZDF, que –según él– le dan una ritmo único con los movimientos de cámara y de edición. Así, se envió el material, que fue aceptado por Eurochannel.
–¿Cómo y cuándo surge la ópera “Pancha y Elisa”?
–“Pancha y Elisa” es un antiguo proyecto de composición mío, que data ya de mi época de director de la Orquesta de Uninorte. Pero recién pude concretarlo en el 2017, con motivo del centenario del nacimiento de Augusto Roa Bastos. Como la obra original “Pancha Garmendia y Elisa Lynch”, de Roa, está pensada –según lo dice él mismo– “para su adaptación y desarrollo en tres versiones diferentes: ópera lírica, pieza de teatro o película cinematográfica”, solicité autorización para trabajarla como ópera. Le pedí a Alcibiades González Delvalle que adaptara el libreto y puse manos a la obra. A inicios del año 2017 empecé a componer la música. Como aún no tenía el libreto terminado, trabajé primero la escena de ballet: el Intermezzo al segundo acto, cuya escena doble planteada por Roa es realmente una maravilla. Esa parte instrumental la preestrenamos con la Orquesta Sinfónica Nacional de República Dominicana, con motivo de la Feria Internacional de Libro 2017. Luego, hice una residencia artística de cinco semanas en Italia para dedicarme exclusivamente a la composición de la ópera. Cuando volví, tenía casi toda la música terminada, pero faltaba orquestarla. Trabajé unos cuatro meses en la orquestación y terminé la última escena (una de mis preferidas) en mis vacaciones en Villarrica, en enero del 2018. Luego, iniciamos inmediatamente el proceso de organización del estreno.
–¿Cómo fue la producción desplegada para grabar esta función?
–Se grabó la segunda función, llevada a cabo el 21 de junio del 2018 en el Teatro Municipal de Asunción, y se hizo con 6 cámaras Full HD de distintos modelos, 2 booms, luego se trabajó dos meses en la edición (a cargo de Esteban Moreno), posproducción, colorimetría, posproducción de audio y subtitulado. Cabe señalar que aún faltaría mejorar especialmente la captación de audio, pero estoy seguro de que iremos avanzando en esto.
–¿Cuál fue el recorrido de esta ópera desde su estreno?
–El estreno de la ópera tuvo una amplia repercusión nacional e internacional. Fue visto en vivo por miles de personas a través de su transmisión en directo por las redes sociales. Importantes compositores de Italia y Estados Unidos realizaron elogiosos comentarios sobre la obra. También la pieza ya fue objeto de estudios en centros de formación y universidades de Paraguay y Estados Unidos. En nuestro país
–como se esperaba– se generó la controversia, especialmente por el lenguaje musical moderno adoptado, en el que no se utiliza la voz a la manera tradicional, y la orquesta no es un simple acompañamiento, sino que sostiene el drama con la presencia continua de los leitmotiv que representan a los personajes y situaciones.
–¿Qué otras oportunidades se abren para “Pancha y Elisa”?
–Se abren especialmente las oportunidades de que directores y productores de compañías de ópera de todo el mundo puedan verla y de concretar producciones de la obra en teatros internacionales. Estamos iniciando conversaciones con contactos en teatros de Estados Unidos, Italia y Hungría, para estudiar posibilidades de programar la ópera en el futuro. “Pancha y Elisa” tiene su atractivo en que es una ópera contemporánea, que trata un tema muy importante de la historia latinoamericana. Creemos que eso lo hará abrirse camino en el repertorio lírico internacional actual.
–¿Qué otros proyectos se pueden anticipar para el 2019?
–En el ámbito de la composición, este año estrenaré mi segunda ópera, “Ñomongeta”, que es una ópera muy distinta a “Pancha y Elisa”, pues es cantada íntegramente en guaraní, tiene un solo personaje (un indígena), que se acompaña instrumentalmente a sí mismo durante toda la obra, que tiene dos escenas, y una duración aproximada de 30 minutos. El texto es de Modesto Escobar Aquino. Lo estrenaremos en Italia en mayo y en Paraguay en setiembre.
La música combina técnicas contemporáneas con cantos guaraníes, utiliza instrumentos indígenas como el mimby, el takuapu y una serie de instrumentos de percusión. Así también, el 8 de marzo se estrena en Italia mi obra “689”, ambigrama numérico-musical para una lotería musical que jugaremos entre siete compositores de Italia, Inglaterra, Estados Unidos, Francia, China, México y Paraguay. ¡Será una experiencia muy interesante! Así también, a finales de mayo estrenaremos en Asunción mi “Sonata para oboe y piano”. Además de todo esto, y de mis conciertos con la OSIC (Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional del Paraguay) y la Sociedad Bach del Paraguay, dirigiré en Bolivia, Argentina y otros países. Será un año muy movido.