El cantautor Ricardo Flecha presentará en la noche de hoy su nuevo material discográfico "La guarania crece sin fronteras", la cuarta entrega de su proyecto "Donde la guarania crece". El lanzamiento será con un recital que tendrá lugar a partir de las 20:30 en el Teatro Ignacio A. Pane (Pdte. Franco entre Chile y Alberdi).

El espectáculo contará con la presencia del cantante argentino Juan Carlos Baglietto, quien colaboró con su voz en la grabación del disco. También participará el pianista Adrián Charras. Las entradas tienen un costo de G. 50.000, G. 60.000 y G. 80.000, para los sectores paraíso, tertulia y platea, respectivamente.

"El problema es la difusión de la guarania, de hecho este proyecto nosotros lo iniciamos porque teníamos la preocupación de que este rasgo estaba en peligro", explica Ricardo, quien en esta travesía abordó primero la presentación de las guaranias tradicionales, después cantó creaciones de nuevos compositores y en el tercer disco de este proyecto fusionó la guarania con otros ritmos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"La guarania crece sin fronteras" es una selección de aquellas guaranias compuestas por creadores extranjeros, o de extranjeros en coautoría con paraguayos. Según Flecha, este ritmo musical representa mucho de la forma de sentir y del país, y es por ello que afirma que "la guarania es la banda sonora del Paraguay".

"De hecho, la guarania es un ritmo que nació en la ciudad, inventado por José Asunción Flores, después de mucho mirar, de mirarse a él mismo, de mirar al Paraguay. Él decía que le faltaba al Paraguay una música que pueda sintetizar el sentir del paraguayo", comenta.

La recopilación consta de diez obras, entre ellas: "Anahí", con letra y música de Osvaldo Sosa Cordero (Concepción/Corrientes, Argentina); "La canción del arpa dormida", con letra de Atahualpa Yupanqui (Pergamino/Provincia de Buenos Aires, Argentina) y música de Herminio Giménez; "Mis noches sin ti", con letra de María Teresa Márquez (Caballito/Buenos Aires, Argentina) y música de Demetrio Ortiz; "Sé que te perdí", con letra de Mauricio Cardozo Ocampo y música de José Bragato (Údine, Italia, radicado en Buenos Aires, Argentina); "Saudade", con letra y música de Mário Palmério (Minas Gerais, Brasil), entre otras obras.

Déjanos tus comentarios en Voiz