La séptima edición del Festival Latinoamericano de Cine 3 Margens se realizará del 22 de octubre al 6 de noviembre de 2025, en la región de la Triple Frontera, con proyecciones en Foz do Iguaçu (Brasil), Ciudad del Este (Paraguay) y Puerto Iguazú (Argentina). El festival reafirma su vocación trinacional y su compromiso con el audiovisual como herramienta de intercambio, memoria y resistencia.

Las inscripciones están abiertas hasta el próximo miércoles 20 de agosto y pueden realizarse a través del sitio web: www.festival3margens.com. Pueden postular cortometrajes finalizados a partir de enero de 2024, realizados en cualquier país de América Latina. Las obras seleccionadas se proyectarán en las tres ciudades y podrán competir por premios del jurado oficial y menciones especiales.

Lea más: “El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La programación estará acompañada de actividades de mercado con debates, talleres, estudios de caso, ruedas de conversación, además del ya tradicional Laboratorio de Guiones Danto Giardina, enfocado en el desarrollo de guiones de cortometrajes de la región trinacional (Brasil, Paraguay y Argentina).

El 3 Margens está dedicado a la valorización de cortometrajes latinoamericanos, con énfasis en producciones independientes y narrativas que cuestionan las fronteras geográficas, políticas y estéticas. Su programación ofrece al público una experiencia plural de cine y diálogo, ampliando repertorios y fortaleciendo vínculos entre los países vecinos.

Lea también: Función benéfica de “La Cenicienta”

Muestras 2025

Las películas serán exhibidas en muestras competitivas y paralelas, distribuidas en salas de cine, centros culturales, escuelas y espacios comunitarios de las tres ciudades fronterizas.

Muestras competitivas

• Entre Ríos – dedicada a realizadores y realizadoras de la región trinacional (Paraná, Misiones y Paraguay);

• Afluentes – abierta a cortometrajes latinoamericanos de temática libre.

Muestras paralelas

• Mostrinha – selección especial para el público infantil y juvenil;

• Cine Barrio – funciones comunitarias en territorios periféricos;

• Venas Abiertas – películas urgentes, experimentales e indomables;

• Panorama – retratos contemporáneos de América Latina;

• OLAR – Observatorio Latinoamericano de Realizadoras – enfoque en obras dirigidas por mujeres y disidencias;

• Muestra Universitaria – cortos realizados en contextos académicos, por estudiantes y colectivos universitarios.

Déjanos tus comentarios en Voiz