El Instituto Paraguay de Artesanía (IPA) recibió 98 postulaciones para la cuarta edición de la convocatoria de Capital Semilla, con un fondo total de G. 97.500.000. En esta versión fueron adjudicados 19 proyectos con 5.000.000 cada uno, y uno de 2.500.000, con el objetivo de fortalecer la producción artesanal, ofreciendo apoyo económico a artesanos de todo el país que necesiten recursos para sostener y potenciar su oficio.
Los 20 ganadores son: Fulvia Cáceres (Tobatí), Sabrina Ríos (Loma Plata), Artemio Goiburú (Areguá), Derlis González (Trinidad), María Leonor Borja (Yataity), César Mendoza (Tobatí), Edilson Núñez (Tobatí), Romina Melgarejo (Itauguá), Epifanía Coronel (Pirayú), Luidina Espínola (Carapeguá), Elizabeth Sánchez (Limpio), Agustina Rejala (Areguá), Myriam Cáceres (Itá), Iván Silva (San Ignacio), Demecia Caballero (Tobatí), Lorenza Zelaya (Pirayú), Nolberto Vera (Areguá), Víctor Aguilera (Luque), Verónica Fernández (Asunción) y Richard Peralta (Neuland).
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
“Reafirmando el compromiso con una artesanía viva, sostenible e inclusiva, consolidando el papel de los artesanos como actores claves en el desarrollo económico, social y cultural del Paraguay”, expresó IPA en un comunicado. “En esta edición 2025 se cuenta con un fondo destinado a fortalecer la producción artesanal, brindando apoyo económico a artesanos y artesanas de todo el país que necesiten recursos para sostener y fortalecer su oficio”.
Esta iniciativa se alinea con los lineamientos de la Primera Política Nacional de Artesanía del Paraguay (2024–2030) y con los principios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), promoviendo modelos de producción responsables, la inclusión económica y la preservación del patrimonio cultural, contribuyendo así al desarrollo territorial a través de la artesanía.
Lea también: Estela Asilvera amplía colección infantil “Fru y sus aventuras”
Dejanos tu comentario
Arranca Ñande Impro, cita internacional de improvisación
Del martes 1 al viernes 4 de julio se celebrará por primera vez en Paraguay la Semana Internacional Ñande Impro, un encuentro que reunirá a artistas de Argentina, Chile, Brasil y Perú, con espectáculos, charlas y talleres. Los formatos que se podrán disfrutar van desde el unipersonal hasta el impro reality, pasando por competencias amistosas como el catch y el match, en la Sala La Correa (General Díaz 1163 entre Hernandarias y Don Bosco, en Asunción), a las 21:00, con acceso libre y gratuito.
Entre los artistas internacionales invitados se encuentran: Issa Ringgold y Aldo Calle de la Asociación Cultural Diantres! (Perú), Luiz Felipe Martins de la Compañía Chachorrada (Brasil), Federico Castellacci de la República de la Impro (Argentina-Chile). Más información e inscripciones gratuitas en el siguiente enlace: https://nandeimpro.carrd.co.
“Queremos que la impro sea conocida y reconocida en Paraguay con un enfoque profesional y donde, además, la gente se beneficie de sus aportes para la vida diaria. Apostamos a consolidar este formato de arte escénico amigable y muy amplio, así como a seguir generando espacios de formación, creación y difusióna”, afirma Santiago Tito, director de la compañía paraguaya Imprudentes.
La compañía Imprudentes nace en 2022 con una misión clara: recuperar la escena de la improvisación teatral en Paraguay tras casi dos décadas de silencio. Desde entonces, ofrecen talleres, espectáculos y entrenamientos enfocados en el desarrollo artístico y humano. El equipo está conformado por Santiago Tito (director), Fani Cantero (capitana) y Guarania.
Lea más: Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
Equipo local organizador
Santiago Tito Pereira, director General de Lollipost y de Imprudentes; audiovisualista, postproductor y colorimetrista formado en Buenos Aires en institutos como DaVinci, Image Campus, Punto Cine, entre otros; con más de 20 años de trayectoria en el rubro, amante de la comedia y el terror, apasionado por posicionar y elevar el género de la improvisación al mismo nivel que se encuentra en otros países de la región y el mundo; desde el 2021 ha producido shows de stand up e impro.
Fani Cantero es capitana y miembro fundadora del grupo de improvisación Imprudentes, reconocida standupera, actriz e improvisadora, nacida en Ciudad del Este, ganadora de la primera competencia nacional de Stand Up 2021. Formada en la Escuela Superior de Bellas Artes de su ciudad; actualmente vive en Asunción, donde explora su talento y dislexia.
Guarania (Imprudentes). Actor egresado del TIA en el año 2017, se desempeñó en pequeños roles audiovisuales y de teatro, es un nuevo talento en el stand up nacional y cuenta con grandes habilidades para la improvisación.
Invitados internacionales
Luiz Felipe Martins (Brasil). Profesor de Teatro por la UNESA (2019) y posgraduado en Artes Escénicas (2021) por la misma institución. Especialista en improvisación teatral, es pentacampeón carioca, tricampeón brasileño y bicampeón sudamericano en teatro deportivo. Ha impartido clases y talleres en Brasil y en países como Argentina, Chile y Colombia, tanto en circuitos teatrales como en festivales internacionales. Director del grupo Cachorrada Impro Clube, una de las compañías más activas en la escena brasileña de improvisación. Su trayectoria combina experiencia escénica, formación pedagógica y producción cultural, siendo uno de los referentes más destacados del teatro de improvisación en la región.
Federico Castellacci (Argentina/Chile). Actor argentino, comediante y director de espectáculos. Estudió improvisación teatral desde 2008, formándose en clown, máscara neutra, larvaria, expresiva, bufón, Commedia dell’arte, melodrama, tragedia, teatro físico, stand-up y guión. En 2010 estrenó su unipersonal “El Secreto” y en 2012 cofundó la compañía “Los Paquidermos”, con la que creó el espectáculo “Improvisadores con memoria de elefantes”, presentado en diversos festivales internacionales. También es cofundador de IMPRO Teatro Interactivo, una escuela por la que han pasado muchísimxs artistas que hoy se dedican profesionalmente a la impro. Además, es co-fundador del grupo chileno REPÚBLICA DE LA IMPRO (Santiago, Chile), junto a Pablo Boraquevich, Rodrigo Castro y Mónica Osben. Su trabajo combina impro expandida, dirección escénica y juego actoral.
Lea también: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
Issa Ringgold (Perú). Actriz, improvisadora, clown y docente teatral con más de 25 años de trayectoria en las artes escénicas. Es fundadora y directora general de la Asociación Cultural Diantres!, referente de la improvisación en Perú. Formada en Pataclaun, Sucesos Argentinos, Charles Chaplin y la Academia de Bellas Artes, complementó sus estudios en México, Argentina y Perú. Dirigió y protagonizó espectáculos como ImproCineando, La Banca, Clásico del Pacífico, Vaselina, Fama, entre muchos otros. En audiovisual, participó en series y películas como Los Vilchez, Mil Oficios, La Lola, Seductores Irresistibles y Los Barriga. Ha sido docente en múltiples instituciones y festivales, desarrollando un enfoque pedagógico basado en el juego, la conexión emocional y la creación colectiva.
Aldo Calle (Perú). Actor, improvisador, clown y gestor cultural. Licenciado en Administración y Marketing por ESAN Business University. Con más de 12 años de formación como improvisador en Perú, Chile, Colombia y México. Participó en festivales internacionales en Chile y Colombia. Directivo y docente de la Asociación Cultural Diantres!. Como clown, se formó en Gestus Escuela (Perú), con Fiorella Kolmann (Perú) y Anton Valen (España). Ha investigado además en bufón, máscaras neutras, escritura de guión cómico y canovaccio.
Sobre los talleres
Todos los talleres programados se realizarán en Sala La Correa (Gral. Díaz 1163 casi Don Bosco).
Taller: El Juego de la Escena
MARTES 01 DE JULIO, 09.30 HS
Docente: Aldo Calle (Perú - DIANTRES! Asociación Cultural)
Este taller te invita a explorar las herramientas fundamentales de la impro a través del juego escénico, la conexión grupal y la espontaneidad creativa.
Taller de Match de Impro (2 jornadas)
- Técnicas para construir escenas improvisadas desde la escucha activa y la colaboración.
- Ejercicios que potencian la imaginación, la presencia escénica y la confianza en el escenario.
- Dinámicas grupales que fomentan la cohesión y el trabajo en equipo.
- Herramientas para desarrollar personajes y situaciones de forma orgánica y auténtica.
MARTES 01 y MIÉRCOLES 02 DE JULIO, 18 a 20 HS
Docente: Issa Ringgold (Perú - DIANTRES! Asociación Cultural)
Este taller te sumergirá en el formato competitivo del Match de Impro, donde dos o más equipos se enfrentan en escenas improvisadas, guiados por un árbitro que propone desafíos y temáticas. Aprenderás a desarrollar tu capacidad de reacción, creatividad y trabajo en equipo en un ambiente lúdico y desafiante.
¿Qué aporta este taller?
- Técnicas para construir escenas espontáneas y coherentes.
- Herramientas para potenciar la escucha activa y la colaboración en escena.
- Estrategias para enfrentar desafíos escénicos propuestos por un árbitro.
- Dinámicas para fomentar la agilidad mental y la adaptabilidad.
- Taller: Autopsia a tus ideas
HORARIO 1: MIÉRCOLES 02 DE JULIO, 09.30 HS
HORARIO 2: JUEVES 03 DE JULIO, 18.00 HS
Docente: Federico Castellacci (Argentina/Chile)
En este taller se invita a explorar y desentrañar tus ideas escénicas, examinándolas desde su concepción hasta su ejecución, para potenciar tu capacidad de improvisación y creación teatral.
¿Qué aporta este taller?
D) Taller: Solos de Improvisación Teatral
- Técnicas para identificar y desarrollar ideas escénicas de manera efectiva.
- Herramientas para analizar y comprender la estructura interna de tus propuestas creativas.
- Estrategias para superar bloqueos creativos y enriquecer tu proceso de improvisación.
- Ejercicios prácticos que fomentan la reflexión y el crecimiento artístico.
JUEVES 03 DE JULIO, 09.30 HS
Docente: Luiz Felipe Martins (Brasil - Cachorrada Impro Clube)
Este taller te invita a explorar las técnicas y herramientas necesarias para desarrollar y presentar solos de improvisación teatral, fortaleciendo tu presencia escénica y creatividad.
¿Qué aporta este taller?
- Técnicas para construir y sostener escenas improvisadas en solitario.
- Estrategias para desarrollar personajes y narrativas de forma espontánea.
- Herramientas para mantener la conexión con el público y generar impacto emocional.
- Ejercicios prácticos que fomentan la confianza y la autenticidad en escena.
- De la Impro al Stand-Up
VIERNES 04 DE JULIO, 09.30 HS
Docentes: Santiago Tito, Fani Cantero, Guarania (Paraguay - IMPRUDENTES)
Explora el juego, la espontaneidad, el crowd work y la presencia escénica desde la impro, para que ganar seguridad, flexibilidad y creatividad en rutinas de comedia de stand-up
¿Qué aporta este taller?
- Técnicas para interactuar con el público.
- Juegos para destrabar ideas y potenciar tu comedia.
- Presencia escénica + confianza + espontaneidad.
- Mucho humor y entrenamiento real.
3-. Modalidad de participación
Los talleres están dirigidos a estudiantes de actuación y artistas en formación, así como a profesionales de la actuación. Se realizarán un total de 6 (seis) talleres, distribuidos en horario matutino (10:00 a 12:00 hs) y vespertino (18:00 a 20:00 hs) durante la semana del festival*.
*El Taller de Match de Impro tiene 2 jornadas de duración.
En líneas generales, la postulación será abierta, pero debido al cupo limitado se analizarán las postulaciones a fin de realizar una selección.
Sobre los shows
Costo por show: Gs. 30 mil - Promo x 4 shows: Gs. 100 mil
1-. Solo da Galera
Dirección: Luiz Felipe Martins (Brasil)
Martes 01 de julio, 21.00 hs, Sala La Correa
“Solo da Galera” es un espectáculo de improvisación teatral creado y protagonizado por Luiz Felipe Martins. A través de propuestas del público, el Luiz construye en escena una narrativa original e irrepetible. La obra está estructurada en tres momentos: juegos de mímica, improvisación guiada por palabras del público, y una gran historia final co-creada con la audiencia. Inspirado en el Teatro del Oprimido y en estudios de figuras como Viola Spolin y Paulo Freire, el espectáculo busca dar voz al público, promoviendo el acceso a la cultura desde una mirada horizontal y participativa. La pieza tiene una duración de 45 minutos y está dirigida a todo público.
2-. El Improvisador del Año
Dirección: Aldo Calle (Perú)
Miércoles 02 de julio, 21.00 hs, Sala La Correa
Es un formato de Impro llevado al reality show, al estilo de “El Gran Show” en Perú, o “Bailando” en Paraguay. Participan un presentador y 5 improvisadores, donde cada participante tendrá un personaje que atravesará diferentes retos de improvisación de manera grupal, pero buscando destacarse. Quien sume más puntos se llevará el título de “¡Improvisador del Año!”.
3-. Catch IMPRUDENTES: All Stars
Dirección: Santiago Tito (Paraguay)
Jueves 03 de julio, 21.00 hs, Sala La Correa
¡La competencia más delirante de IMPRUDENTES sube de nivel! En esta edición especial del clásico Catch de Impro, Fani Cantero y Guarania se enfrentarán —o tal vez unirán fuerzas— con maestros improvisadores de Perú, Brasil y Chile, en un combate escénico lleno de humor, estrategia y sorpresas.
El Catch es un formato vertiginoso y cómico donde equipos de improvisadores/as encarnan personajes extravagantes, se desafían mutuamente y luchan por robarse las risas del público. En este encuentro internacional, invitamos a nuestros visitantes a jugar al estilo paraguayo, donde cada quien aportará su propio estilo y unicidad.
¡Un show único, irrepetible y con alto voltaje teatral!
4-. MATCH de IMPRO
Dirección: Issa Ringgold (Perú)
Viernes 04 de julio, 21.00 hs, Sala La Correa
¡Dos a tres equipos; un árbitro; ningún guión! Preparate para un espectáculo explosivo donde todo se crea en el momento. El Match de Impro es uno de los formatos más emblemáticos y vibrantes de la improvisación teatral. Inspirado en los deportes, propone una competencia escénica en vivo:
- Equipos de improvisadores/as paraguayos/as encabezados por maestros/as improvisadores/as se enfrentan creando escenas a partir de propuestas del público y una árbitro guía el juego, lanzando los desafíos y manteniendo la energía en alto.
- Un público que vota al finalizar cada improvisación para elegir al equipo ganador.
¡Humor, creatividad y espíritu deportivo! El Match es la magia de la impro, celebrar el arte de crear en conjunto y risas garantizadas. Un cierre de lujo para este Festival Internacional, con la participación de participantes de los talleres.
Dejanos tu comentario
Se realizó con éxito el Primer Festival de Coros en Encarnación
El auditorio de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) se llenó de armonía y emoción durante la apertura oficial del Primer Festival de Coros “Encarnación Canta”, el viernes 27 y sábado 28 de junio, como un nuevo proyecto cultural que fortalece el compromiso de la universidad con la difusión de la cultura, la alfabetización artística y el acceso al arte como derecho de toda la comunidad.
La primera noche contó con la participación de tres agrupaciones corales: el Coruci de la Universidad Católica de Encarnación, el Coruni de la Universidad Nacional de Itapúa y Voces UNAE, agrupación coral anfitriona de la Universidad Autónoma de Encarnación. Cada presentación brindó momentos de sublime interpretación coral, demostrando la riqueza y diversidad del canto coral en la región.
Lea más: Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
La rectora de la UNAE, la doctora Nadia Czeraniuk, dio la bienvenida con sentidas palabras, resaltando la importancia de sumar nuevos proyectos culturales que se alineen a la misión institucional de promover el acceso a la cultura y el desarrollo de talentos artísticos, consolidando a la UNAE como un verdadero foco de alfabetización cultural y encuentro con el arte.
La segunda jornada del festival se desarrollará este sábado, con cursos de formación para coreutas que llegaron desde distintos puntos del país, sumándose agrupaciones como el Coro de la Universidad Católica de Asunción, el Coro de la Cooperativa Universitaria, el Coro de Santa Rita, el coro del Colegio San Nicolás, Voces del Divina, entre otros. La transmisión en vivo se encuentra disponible en el enlace: https://www.youtube.com/live/1mteaNm2asc?si=sYpDAA4_a8wj3vg2.
Lea también: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
Dejanos tu comentario
El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
El Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) y la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional que busca promover la disciplina literaria, mediante la difusión cultural y la realización de actividades literario-culturales. El acto se realizó el miércoles 25 de junio, en la fecha que se conmemoró el Día del Libro Paraguayo.
La Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos” sirvió de escenario para la concreción del importante acuerdo por Aníbal Saucedo Rodas, director general del CCR Cabildo, y Marcos Ybáñez, presidente de la SEP. El convenio tiene una duración de dos años y además mantiene abierta la posibilidad de celebrar acuerdos similares con otras instituciones afines.
Lea más: Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
“Con este acuerdo buscamos impulsar la apertura de una Biblioteca Pública de Autores Nacionales Contemporáneos en Casa Roa Bastos, abierta a los niños y jóvenes, así como a toda la ciudadanía”, expresó Ybáñez. Mientras que Saucedo Rodas dijo: “Este proyecto fue aprobado en sesión de la Comisión Directiva de la SEP del 02/05/2025, constituyéndose un equipo de trabajo integrado por Marcos Ybáñez, Margarita Miró y el caso mío”.
Durante el acto, la licenciada Maricruz Méndez Vall, asesora cultural del Cabildo, celebró la iniciativa y destacó que la lectura y la escritura son herramientas fundamentales para el fortalecimiento del pensamiento crítico y de la identidad cultural. “Este acuerdo reafirma el compromiso del Cabildo con el acceso libre y plural a la palabra escrita”, significó.
Lea también: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
Ambas instituciones se comprometen a aportar sus instalaciones y sus recursos técnicos y humanos para la realización de diferentes proyectos y actividades, conferencias, cursos, paneles, lanzamientos y otras iniciativas de carácter institucional. La concreción del presente convenio se enmarca en uno de los compromisos institucionales del CCR Cabildo de fomentar la cultura a través de la literatura y el pensamiento libre.
El Día del Libro Paraguayo se recuerda cada 25 de junio, al evocar un hecho histórico que se remontan a 1612, cuando el historiador Ruy Díaz de Guzmán concluyó la escritura de “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, considerada el primer libro paraguayo. La institución oficial de esta fecha se remonta a 1980, cuando el entonces Ministerio de Educación y Culto estableció esta fecha nacional.
Dejanos tu comentario
“Falsea los hechos”: Doña Florinda criticó la serie “Chespirito”
La serie “Chespirito: Sin querer queriendo” enciende debates en redes sociales y la propia Florinda Meza, de 76 años, más conocida como Doña Florinda en “El Chavo del 8” y segunda esposa de su creador, Roberto Gómez Bolaños; se encargó de señalar algunos de los errores de la historia, calificando a esta producción como “un melodrama de ficción que falsea los hechos sólo para vender”.
Los personajes creados por Chespirito y los divertidos episodios de sus series vuelven a inundar las plataformas digitales de la mano de esta miniserie biográfica mexicana creada por Roberto Gómez Fernández, hijo menor de Gómez Bolaños (1929-2014) y su primera esposa, la argentina Graciela Fernández (1929-2013), madre de sus seis hijos, con quien el comediante estuvo casado desde 1956 hasta 1989.
Basada en las memorias del propio Chespirito, “Sin querer, queriendo: Memorias” (2006), quien es interpretado por el actor mexicano Pablo Cruz; la representación de la relación extramarital entre el genio humorístico y Florinda Meza, desde 1977, es uno de los focos de atención. De hecho, el inicio de la producción se demoró desde 2019 por falta de acuerdos, y Meza no permitió el uso de su nombre, por lo que aparece el personaje llamado Margarita Ruiz, a cargo de la actriz Bárbara López, en su lugar. En 2004, luego de 27 años de vivir juntos, Doña Florinda y Roberto se casaron.
Compuesta de ocho capítulos, “Chespirito: Sin querer queriendo” se estrenó el 5 de junio. En su tercer episodio llegó la historia de la creación de “El chapulín colorado”, el 3 de diciembre de 1970; mientras que el siguiente, emitido el pasado 26 de junio, se relató el nacimiento de “El Chavo del 8” con su primer sketch, el 20 de junio de 1971. Sin embargo, Florinda Meza utilizó su cuenta en Instagram para señalar que los acontecimientos reales no habrían sido tan precisamente como aparecen en la serie.
La mamá de Chespirito
En su primera publicación sobre la producción emitida los jueves por la plataforma de Max, Meza se refiere al primer episodio, que muestra el supuesto rechazó de la madre de Chespirito a sus aspiraciones artísticas. “La madre de Roberto Gómez Bolaños, Doña Elsa Bolaños Cacho, era una mujer muy adelantada a su tiempo. Siempre apoyó a Roberto en sus inclinaciones artísticas, ella misma escribía poesía y pintaba. No era una madre ‘regañona’, era fuerte y firme, pero encantadora y muy simpática”, la describe Florinda.
“Cuando decidió ser escritor, le dijo que debía dedicarse a aquello que lo hiciera feliz, porque sólo así podría ser exitoso. No era una madre controladora, sino muy sabia, que pudo mantener sola a sus hijos y darles una vida feliz, a pesar de las apreturas económicas. Elsa marcó la vida de Roberto, siempre lo impulsó y creyó en su talento”, puntualizó la recordada actriz.
Lea más: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
No saltó sobre una muralla
En otro posteo, la viuda del guionista y actor dispara contra una divertida escena del segundo episodio, en que el héroe de la comedia se infiltra en el flamante canal 8, con la complicidad de Rubén Aguirre (interpretado por Arturo Barba), el futuro “Profesor Jirafales”, quien casualmente trabajaba allí. Ambos suben a una muralla para llegar al set donde se encontraba el apático gerente que terminaría dándole una oportunidad al joven comediante.
“Roberto Gómez Bolaños fue un escritor de radio, cine y televisión muy reconocido y valorado ANTES de crear al Chapulín Colorado y al Chavo del Ocho. Nunca tuvo necesidad de saltar ninguna barda como un delincuente para convencer a ningún ejecutivo. Ellos lo valoraban y querían trabajar con él”, señaló Meza para desmentir que tal escena haya ocurrido en la realidad.
“Cuando llegó al canal 8 le dieron un espacio para hacer lo que él quisiera y así nacieron el Chapulín y el Chavo. Roberto lo dijo en miles de entrevistas, pero también en su libro biográfico”, agregó. A él no le gustaba que la gente pensara que el éxito le llegó de repente, como un golpe de suerte o por un chispazo”.
“Éxito no es igual a fama. Se hizo famoso con el Chavo, pero ya era exitoso. La serie puede parecer romántica, porque lo pinta como un luchador muy al estilo Hollywood... Pero no es su historia. Es un cuento, puede ser bonito, incluso divertido, pero no es su biografía. A este genio le gustaría que la gente conociera su vida, la verdadera. Que lo recordaran por su legado y no por un melodrama de ficción que falsea los hechos sólo para vender”, dijo con dureza.
Lea también: Bruce Springsteen lanza inédita compilación de 83 canciones
“¿Les gustó lo del Chapulín?”
Interroga Doña Florinda en su mensaje acerca del tercer episodio: “Pues qué pena, porque no fue así como Roberto lo creó”. A continuación, relata: “Roberto creó al Chapulín mucho antes de pensar en ser actor. De hecho, lo ofreció a varios comediantes famosos de la época y ninguno lo consideró gracioso”.
“Después de su éxito en el programa ‘Sábados de la fortuna’, dónde lo dejaban hacer LO QUE ÉL QUISIERA, le dieron su propio programa, ahí nació la serie que con el tiempo sería el programa ‘Chespirito’”, comenta Meza. “En ese programa ya no quiso hacer ‘Los Supergenios De La Mesa Cuadrada’, porque era un programa de crítica. Y fue entonces que decidió usar aquel personaje que había creado desde antes de ser actor”.
“El Chapulín Justiciero era verde y por causas técnicas, terminó siendo rojo, eso sí es verdad. Le puso el Chapulín Colorado, por el color y porque le recordaba la rima con que cierran los cuentos ‘Colorín Colorado...’. Lo más importante es que nunca hubo un ‘piloto’ grabado a escondidas, ni un ejecutivo “malvado” que tratara de evitar que eso saliera al aire. Porque Roberto era un genio...”, acota en su desmentido.
“Y cuando creó sus famosos personajes ya era admirado y muy apreciado por los productores y los altos ejecutivos de la televisora. No era un principiante pagando derecho de piso... ya era un grande de la televisión mexicana, a punto de dar el gran salto a la fama internacional”, concluye Doña Florinda, citando como fuente la autobiografía de Roberto Gómez Bolaños, “Sin querer queriendo, Memorias”, páginas 205 y 206, Editorial Aguilar, Primera Edición, julio de 2006.