El grupo Che Valle, integrado por los guitarristas Martín Ortega y Orlando Martínez, emprenderá una gira por Colombia, marco en que celebrará el lanzamiento oficial de su nuevo trabajo discográfico, titulado “Che Valle Cada Vez Mejor”, que estará disponible en todas las plataformas digitales a partir del jueves 15 de mayo.
El álbum incluye 11 músicas, entre composiciones propias y arreglos originales de repertorio folclórico paraguayo. Es una obra que celebra la fuerza creativa del folclore contemporáneo del Paraguay, con arreglos cuidados y sonoridades que reflejan la diversidad cultural del país.
Gracias al apoyo del Programa de Fomento de las Músicas Iberoamericanas – Ibermúsicas, Che Valle podrá compartir esta nueva etapa con el público colombiano a través de una serie de actividades que combinan formación, conciertos y participación en festivales.
Lea más: Ballet Municipal alista estreno de “El lago de los cisnes”
La agenda iniciará el jueves 22 de mayo con un taller sobre música paraguaya en el auditorio de la Universidad Sergio Arboleda, seguido de un concierto. Lo mismo ocurrirá, el jueves 29 de mayo, en la Universidad del Valle del Cauca. Mientras que el viernes 30 de mayo dará un recital en El Solar de Mercedes, en Buga. Finalmente, el domingo 1 de junio será la participación en el Festival Mono Núñez, en la localidad de Ginebra.
Durante esta gira, Che Valle no solo presenta su nuevo material, sino que también genera espacios de diálogo e intercambio con músicos y públicos colombianos, fortaleciendo los lazos culturales entre Paraguay y Colombia. Enlace de las plataformas para guardar el nuevo álbum: onerpm.link/235015044281.
Lea también: Paz Encina presentó los trece cortos de “Atravesar el río”
Dejanos tu comentario
Colombia: multitudinaria despedida al presidenciable Miguel Uribe
Miles de personas hicieron fila en el Congreso de Colombia el martes pasado para despedir al senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, fallecido tras sufrir un atentado que lo mantuvo grave y en cuidados intensivos durante dos meses. El magnicidio del opositor sacude la campaña hacia las elecciones presidenciales de 2026 y revive los fantasmas de la violencia política que detuvo a disparos las aspiraciones presidenciales de cinco candidatos en el siglo XX.
Desde la mañana, kilométricas filas rodeaban el Congreso y se extendían hasta la central Plaza de Bolívar. Miles de personas aguardaban su turno para acercarse al féretro del político al interior del hemiciclo y rendirle homenaje durante unos segundos. Hijo de una periodista asesinada por Pablo Escobar, Uribe era el candidato favorito de la derecha para reemplazar al presidente izquierdista Gustavo Petro.
“En nuestro país, lamentablemente, tenemos ese gran problema de que, si una persona piensa diferente, la solución es matarlo”, dijo a la AFP en los exteriores del Congreso el diseñador gráfico José Corvita. “No podemos seguir así”, clamó. En el interior del palacio legislativo, el padre del presidenciable, Miguel Uribe Londoño, abrazó el ataúd cubierto por una bandera de Colombia y rodeado de flores.
Entre llantos y abrazos, la esposa del precandidato, María Claudia Tarazona, llegó cargando a su hijo menor junto a sus otras dos hijas, a quienes Uribe acogió como propias. Los ciudadanos de a pie no pararon de circular a lo largo del día. Algunos tomaban fotos con el celular. Durante una ceremonia militar en otro punto de la ciudad, Petro pidió un minuto de silencio en homenaje a Uribe y aseguró que “expertos internacionales” ayudan a “determinar las causas reales” del magnicidio. Las autoridades han capturado a seis personas vinculadas al asesinato, incluido el pistolero, un adolescente de 15 años, y señalan como principal sospechosa a la disidencia de las FARC conocida como Segunda Marquetalia.
Lea más: Noboa encabezó marcha contra la Corte Constitucional de Ecuador
Rubio carga contra Petro
El jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, calificó este martes de “bastante errático” al presidente de Colombia Gustavo Petro, en una entrevista con la radio WABC. “Estamos muy preocupados por Colombia”, declaró. “Por desgracia, el actual presidente de Colombia, ese tal Petro, es, en nuestra opinión, alguien que ha sido bastante errático en su toma de decisiones y en algunas de las cosas que está haciendo”, afirmó, según la traducción de la entrevista compartida por el Departamento de Estado.
“Y eso es un problema porque hay bandas de narcotraficantes que operan desde Venezuela con total impunidad. Nadie les hace frente”, se quejó Rubio. Recordó que a principios de la década de 1990 Colombia “era básicamente un Estado fallido” y “luchó muy duro para recuperar el país de las manos de los carteles”.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
“Solo pensar que pueda retroceder debido a la violencia política o la violencia relacionada con las drogas o cualquier otra cosa es desgarrador”, insistió el jefe de la diplomacia estadounidense cuando le preguntaron por la muerte del presidenciable colombiano Miguel Uribe Turbay como consecuencia de las heridas sufridas en un atentado durante un mitin. “En un mitin. Y aún queda un año”, afirmó Rubio sobre Uribe, quien era el favorito de la derecha para las elecciones presidenciales de 2026.
En rueda de prensa la portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce, informó este martes que el número dos de la diplomacia estadounidense, Christopher Landau, viajará a Colombia para asistir al funeral del senador. “Nos entristece profundamente la trágica muerte del senador”, cuyas “contribuciones al futuro democrático de Colombia (...) perdurarán e inspirarán a las generaciones futuras”, dijo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Disputa por isla amazónica: Perú detiene a dos topógrafos colombianos
La policía de Perú detuvo el martes a dos topógrafos colombianos que realizaban mediciones de terreno en el distrito de Santa Rosa, en la isla Chinería sobre el río Amazonas, una zona que recientemente desató una controversia fronteriza entre ambos países. Colombia y Perú mantienen una disputa histórica sobre su delimitación territorial en la zona donde los dos países andinos también tienen límites con Brasil. Lima sostiene que en Santa Rosa los residentes y autoridades siempre han sido peruanos.
Según imágenes difundidas por la televisora estatal TVPerú, los colombianos fueron interceptados por agentes policiales y llevados a una comisaría con sus equipos de GPS por realizar trabajos sin autorización. “Han sido intervenidos dos ciudadanos (colombianos) en esta zona de frontera. La policía se va a encargar del procedimiento”, dijo Marcial García, funcionario encargado de Migraciones del Perú en Santa Rosa.
Los detenidos alegaron desconocer que necesitaban un permiso y afirmaron que su labor era demarcar y medir el nivel del terreno para un consorcio de su país con el fin de construir un muelle en la orilla opuesta, en territorio colombiano. “Solo nos enviaron a tomar mediciones, no sabíamos que era necesario un permiso especial”, dijo uno de los topógrafos citado por la prensa.
Lea más: Elecciones en Bolivia: un millonario y un expresidente se miden el domingo
Los detenidos se identificaron como Jhon Wilington Amias López y Carlos Fernando Sánchez Ortegón. El incidente es el tercero en la zona desde que el pasado jueves el presidente de Colombia, Gustavo Petro, desconoció la jurisdicción de Perú sobre la isla. Ese mismo día un avión militar colombiano sobrevoló Santa Rosa y provocó la protesta de Perú por la incursión.
El lunes, el aspirante a la presidencia colombiana y exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, plantó en Santa Rosa la bandera de su país tras cruzar en bote el Amazonas. Las autoridades peruanas la retiraron minutos después. Los cambios del cauce del río Amazonas hacen más compleja la disputa, pues no deja certeza en la línea fronteriza sobre el caudaloso afluente.
La declaración de Petro provocó el enérgico rechazo del gobierno de la presidenta Dina Boluarte. Según Lima, Santa Rosa es una prolongación de la isla Chinería que surgió por el descenso de nivel de las aguas del Amazonas. Perú oficializó en julio la creación del distrito de Santa Rosa y envió a funcionarios a la zona. Delegaciones diplomáticas de Perú y Colombia tienen prevista una reunión técnica binacional el 11 y 12 de septiembre en Lima para tratar temas fronterizos.
Fuente: AFP.
Lea también: Brasil: conmociona video viral sobre explotación de menores en redes
Dejanos tu comentario
Legislatura de Buenos Aires declara a la guarania de interés cultural
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró de interés cultural el género musical guarania, creado en 1925 por el compositor paraguayo José Asunción Flores. Este gesto de valoración constituye un nuevo logro para la cultura paraguaya y reafirma los lazos históricos de confraternidad con Argentina, celebró el Ateneo Cultural José Asunción Flores.
Para la organización dedicada a la preservación y difusión de la vida y obra del gran compositor significa, además, un justiciero homenaje de las autoridades legislativas de la capital porteña en que pasó gran parte de su vida el creador de “India”, “Mburicao”, “María de la Paz”, donde concibió y estrenó gran parte de su producción, grabó discos, realizó actuaciones con su orquesta Ortiz Guerrero, dejando un legado que perdura en el tiempo.
“Se declara de Interés Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el género musical ‘La Guarania’ creado en 1925 por el compositor José Asunción Flores y declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad el 6 de diciembre de 2024 por la Unesco”, expresa el texto de la declaración, con fecha del 3 de julio de 2025, firmado por Pablo Schillagi, subsecretario de Labor Parlamentaria, y Clara Muzzio, vicejefa de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
En 1925, a la edad de 21 años, Flores compuso su primera guarania, “Jejui”, un ritmo innovador que se presentó en enero de ese año en un recital en el extinto Hotel Cosmos de Asunción. Las piezas “Kerasy” y “Arribeño resay” serían las primeras creaciones del músico y rápidamente ganarían popularidad, convirtiendo con los años a la guarania en uno de los sonidos más estimados de la música paraguaya y en una representación universal de la cultura del país.
Dejanos tu comentario
Paraguay tiene dos películas en el Festival de Florianópolis
El Festival Internacional de Cine Florianópolis Audiovisual Mercosur – FAM 2025 reveló, el lunes pasado, la selección de películas en las muestras competitivas de su 29.ª edición, en que Paraguay aparece con dos películas, en la Muestra Cortos con “Mitã’i churi” y en la Muestra Largos con el documental “Kuarahy Ára - El tiempo del sol”. El evento se realizará del 4 al 10 de setiembre, en Florianópolis, Brasil, con 11 países en pantalla.
La Muestra Cortos, como de costumbre, presenta el mayor número de películas proyectadas, con 12 producciones. De estas, una es paraguaya, en coproducción con Argentina: la animación “Mitã’i churi”, de Elian Guerin. En la Muestra Largos, el país está nuevamente representado, esta vez por el documental de Asunción, “Kuarahy Ára - El tiempo del sol”, dirigido por Hugo Gamarra Etcheverry.
Lea más: Proyecto audiovisual indígena fue distinguido por la OEI
En total, la 29.ª edición del Festival contará con ocho muestras competitivas, en que los seleccionados compiten por el premio de Mejor Película por el Jurado Popular y Jurado Oficial en cada categoría. La selección oficial del FAM 2025 cuenta con 58 producciones, que pasaron por una curaduría que evaluó 1214 películas— el segundo mayor número de inscriptos registrado en la historia del FAM. Otro destaque es la representatividad en la dirección de las obras.
El 29.º Florianópolis Audiovisual Mercosur – FAM 2025 es un proyecto cultural producido a través de la ley de incentivo a la cultura. El Festival se realizará del 4 al 10 septiembre, en el CineShow Show Beiramar Shopping en Florianópolis, Santa Catarina. Las actualizaciones de las actividades se pueden encontrar en la página web famdetodos.com.br y en las redes sociales @famdetodos.
Lea también: Hugo Ferreira y Rodrigo Rolón ganaron el concurso de guarania de Asunción