La cineasta Paz Encina dio a conocer los audiovisuales finales de 13 becarios de “Atravesar el río”, una plataforma de formación para jóvenes, que busca construir un registro del río Paraguay a través de sus habitantes. En la ocasión se estrenó el cortometraje “La felicidad”, también dirigido por la reconocida directora nacional.
Los jóvenes que estrenaron sus cortometrajes son: César Fretes (Alto Paraguay) presentó “Dentro de mí”; Demecio Flores (Presidente Hayes), “Jetu’uetei”; y Violeta Hernández y Nando Riveros (Concepción), “Río de contrastes” y “Desde la orilla”, respectivamente. Le siguieron “La Calesita”, de Diana Fernández (San Pedro); “Pytagua”, de Sara Quintana (Cordillera); y “Pez de arena”, de Lara Loncharic y “Al borde”, de Rolph Vuyk (Asunción).
“Buscamos brindar la formación más integral posible, para que cada uno pudiera desarrollar y expresar su propia forma de mirar el mundo. ‘Atravesar el río’ es el resultado de ese proceso: el hallazgo de una mirada propia”, mencionó Paz Encina durante la presentación de del proyecto.
Lea más: Violeta Acuña representa a Paraguay en festival de teatro en Alemania
Con “Atravesar el río”, Encina se propuso generar un registro audiovisual único y variado del río Paraguay. A través de la plataforma de formación para nuevos talentos, Silencio Lab, la cineasta convocó a jóvenes creadores audiovisuales a participar en un laboratorio de formación intensiva que dio como resultado los cortometrajes que pudieron apreciarse en la Fundación Texo.
La lista de cortometrajes exhibidos también incluyó “Pirakutu ha’ãro”, de Bruno Díaz; “Atraviesa”, de Claudia Ríos y “A Carmen”, de Mario González (Central), junto con “Ciudad palangana”, de Camila Acosta; y “Confesiones al río”, de Facundo Almirón, ambos de Ñeembucú.
Lea también: Espacio Cultural Staudt recibe postulaciones para actividades
Las etapas y los invitados
El punto de partida de “Atravesar el río” fue la selección de los participantes a través de una convocatoria abierta realizada el año pasado. El proyecto tuvo dos etapas, la primera, un seminario-taller dirigido por Encina y su equipo de trabajo, conformado por Almudena Ruiz y Sebastián Jiménez.
La segunda etapa fue la elaboración de cortometrajes audiovisuales realizados y dirigidos por los becarios. Además del seminario-taller impartido por Encina, Ruiz y Jiménez, el proyecto contó con la participación de reconocidos ponentes nacionales e internacionales, como Ticio Escobar, Jordana Berg, Kiro Ruso y João Salaviza.
“Atravesar estas vivencias implica una gran carga, porque no somos las mismas personas cada vez que enfrentamos algo. Hace cinco años, viví una situación límite, cercana a la muerte, que me llevó a un renacer físico y mental. El río Paraguay y su costa fueron mi refugio en momentos clave, y este taller me dio la oportunidad de explorar esa etapa, esos días, ese tránsito personal. Este proyecto es el fruto de un primer intento por encontrar una mirada cinematográfica propia”, señaló Claudia Ríos (Central), autora de “Atraviesa”, uno de los cortos presentados.
También, César Fretes, oriundo de Alto Paraguay, presentó su trabajo “Dentro de mí” y destacó: “‘Atravesar el río’ fue mucho más que cruzar de una orilla a otra. Fue atravesarme a mí mismo: mis miedos, mis dudas, mi desconocimiento. Me animé a hacer este corto sin saber mucho de fotografía, sin certezas, pero con una necesidad profunda de encontrar algo. En el camino descubrí mi propia mirada. Entendí que la luz no siempre está afuera; a veces nace de este mismo proceso. Conocí a personas que dejaron huellas. Y comprendí que lo que debía temer no era fallar, sino no intentarlo”.
Sobre Paz Encina
Nacida en Asunción, Paz Encina se recibió de licenciada en cinematografía en la Universidad del Cine, en Buenos Aires (Argentina). En el año 2006 estrenó su primer largometraje “Hamaca paraguaya” en el Festival de Cannes donde fue reconocida con el premio Fipresci de la crítica especializada. En el año 2016 estrenó “Ejercicios de memoria” en el Festival de San Sebastián, y “Eami”, en el 2022, en el Festival de Rotterdam, donde recibió el Tiger Award.
En el año 2020 fue invitada por la Academia de Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos a formar parte de su membresía, y en el año 2022 obtuvo la beca Radcliffe de la Universidad de Harvard donde comenzó a desarrollar “El único tiempo”, proyecto en el que se encuentra trabajando actualmente. Sus trabajos cinematográficos y de videoinstalaciones fueron mostrados en lugares como el MoMa, la Fondation Cartier, los Archivos fílmicos de Harvard, Archivos para la defensa de los Derechos Humanos, la Fundación Texo, entre otros.