“Guarania: Purahei Asy”, una obra de teatro-danza experimental que recrea la creación histórica de la guarania, se presentará en dos únicas funciones, el sábado 10 y domingo 11 de mayo, a las 20:3, en el Teatro de las Américas del Centro Cultural Paraguayo Americano (CCPA), ubicado en José Berges 297 entre Brasil y Estados Unidos, en Asunción, con entradas anticipadas a G. 50.000 y, en puerta, a G. 70.000.
Escrita y dirigida por Fidel Rojas, la puesta aborda la centenaria creación de José Asunción Flores desde su concepción inspirada en la polka paraguaya pasando por sus más emblemáticas, conocidas y encumbradas canciones tanto a nivel nacional como internacional; el legado de las mismas a las generaciones actuales y futuras, realizando así un recorrido teatral en el tiempo expresando la sensibilidad e identificación de todo un pueblo.
De este modo y tomando como base las composiciones del maestro José Asunción Flores nos inspiramos en ellas para la creación y adaptación para un texto dramático y de esta manera poder llevarlo a la escena. La historia trata sobre la creación de este maravilloso género musical; lo que ha inspirado al maestro José Asunción Flores y una reflexión sobre lo que trasmiten las canciones que se escucharan en espectáculo.
Lea más: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
Actúan: Jeanine Llanes, Fidel Rojas, Rocío Vera, Cynthia Dávalos, Ana Ayala, Sol Mazacotte, Nicolas, Cesar Bejarano, Nicolas Samaniego, Joana, Giovanni André, Karen Vera, Romy López, Marcela Lamas, Fiorella Ferreira, Angela Silvero, Karina Meza y Gonzalo Correa.
“Gurarania: Purahei Asy” es una obra de alto y comprometido contenido cultural artístico por el contenido, lo interdisciplinario en su estilo y por el mismo planteamiento dramatúrgico hasta la puesta en escena. Cuenta con apoyo de los Fondos Municipales de Cultura (Focma) y del CCPA. Contactos e informes al: 0971779017.
Lea también: El tereré y el vorivorí sorprenden en la TV taiwanesa
Dejanos tu comentario
La vida de Flores relatada e ilustrada llega a los niños
El 16 de mayo de 1972 fallecía en Buenos Aires José Asunción Flores, el creador de la guarania. A propósito de esta fecha y el año de la guarania, que se recuerda este 2025 al cumplirse el centenario del estreno de “Jejuí”, La Nación del Finde conversó con la docente y autora María del Carmen Florentín Mujica sobre el reciente lanzamiento de su obra “La biografía de José Asunción Flores”, un material ilustrado dirigido a niños y maestros.
- Por Paulo César López
- Fotos: Gentileza
La reciente declaración de la guarania como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se realizó con vistas a coadyuvar a su difusión y preservación.
Si bien se trata del género musical paraguayo por antonomasia, muchos estudiosos son unánimes al respecto de que aún no ha calado en todos los estratos de la sociedad paraguaya, especialmente en los que se encuentran más cerca de la base. Por ello, desde este año se espera que se redoblen los esfuerzos desde las esferas pública y privada para hacer llegar la guarania hasta el último rincón del país.
Aunque con las nuevas tecnologías el material disponible en línea es copioso, el consumo masivo de este género musical no se ha impregnado en el habitus del vulgo, sin otorgar a este término ninguna acepción peyorativa más que la de “común o conjunto de la gente popular”. Es decir, la guarania aún no se ha hecho pueblo como era el deseo del maestro Flores.
PRIMERAS LETRAS
En esto sin duda tiene su cuota de responsabilidad la instrucción elemental, pues la mayoría de los niños no son expuestos a estos contenidos durante el aprendizaje de sus primeras letras. Precisamente, con el reciente reconocimiento internacional se busca que la guarania sea introducida en la malla curricular como una materia de estudio.
En este orden, la docente y autora María del Carmen Florentín Mujica junto con la ilustradora Andrea Piccardo publicaron el cuento “La biografía de José Asunción Flores”, que con un lenguaje accesible apoyado en dibujos pretende iniciar a los niños en el conocimiento de esta alta expresión folclórica nacional.
Con un contexto histórico que se remonta al mismo descubrimiento del Paraguay por Alejo García en 1524 y llegada de los primeros instrumentos musicales a principios del siglo XVII a instancias de los jesuitas, el libro recorre etapas de la vida y obra de Flores hasta su muerte en 1972 y la repatriación de sus restos en 1991, que reposan en una plaza capitalina que lleva su nombre y el de su amigo Manuel Ortiz Guerrero.
Aquí su diálogo con La Nación del Finde:
–¿Cómo surge la iniciativa de este libro ilustrado y con ejercicios pedagógicos?
–La idea de hacer este libro con ilustraciones surge luego de haber leído otros libros de cuentos sobre músicos como Mozart, Beethoven y Haydn durante mi viaje a la ciudad de Salzburgo, Austria, cuando fui invitada a asistir a los festejos conmemorativos del cumpleaños de Wolfgang Amadeus Mozart el 27 de enero de 2004. Allí observé que los libros para niños tenían ilustraciones de los diferentes momentos vividos por los músicos citados. Con respecto a la inclusión de los ejercicios pedagógicos fue una idea que tuve desde el inicio incluyéndolos en el libro de cuentos escrito anteriormente por esta autora sobre Agustín Barrios, que cuenta con estrategias didácticas para los docentes y forma parte de una colección junto con el libro sobre José Asunción Flores.
–¿Cómo fue el proceso de elaboración?
–Primeramente, realicé un escrito sobre el contexto histórico del Paraguay que recibe a José Asunción Flores y para ello se utilizaron datos bibliográficos de autores como Antonio Pecci, Luis Szarán, Juan Max Boettner, Efraím Cardozo y otros.
INVESTIGACIÓN
–¿Cómo fue el proceso de reconstrucción de los diálogos del libro?
–El proceso de reconstrucción de los diálogos fue un trabajo minucioso con respecto a la parte histórica y posteriormente la elección de las ilustraciones para los niños. Para eso, obtuve fotografías de algunos lugares relacionados a José Asunción Flores, tales como la antigua casa donde el músico pasó su niñez, ubicada en la Chacarita, específicamente en Punta Karapã, y la casa de Iluminada Arias, la persona en quien José Asunción Flores se inspiró para componer la guarania “Nde rendápe aju”. Luego, la pintora Andrea Piccardo realizó el trabajo maravilloso dando vida a esos momentos con las ilustraciones.
–¿Por qué le parece que el legado de Flores sigue tan vigente?
–El legado de José Asunción Flores sigue vigente debido principalmente a la creación de la guarania, que actualmente representa a la cultura paraguaya y fue declarada recientemente patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco en su 19.ª Reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, que se realizó en Asunción el 3 de diciembre de 2024.
–¿Le parece cierto que la guarania aún no ha calado en los sectores más populares?
–A mi criterio la guarania representa la identidad del Paraguay y se ha convertido en una parte importante de su cultura. La guarania es vista como un símbolo de identidad del pueblo paraguayo, lo que sugiere que se ha conectado con la población siendo considerada una parte esencial de su cultura. Es así que varias guaranias fueron compuestas por autores paraguayos, además de José Asunción Flores, considerado el creador del género. Algunas de las más conocidas incluyen “Mis noches sin ti”, de Demetrio Ortiz; “Recuerdos de Ypacaraí”, de Zulema de Mirkin (letra) y Demetrio Ortiz (música), entre otras.
–¿Qué significó para usted escribir este libro?
–En el lado personal escribir este libro fue una experiencia maravillosa y me ayudó a conocer a una persona admirable, un maestro como se le llama justificadamente.
Dejanos tu comentario
Libroferia Encarnación confirma su 21.ª edición en setiembre
La 21.ª edición de la Libroferia Encarnación se celebrará del 2 al 7 de setiembre en el Campus Urbano de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), con una nutrida agenda de actividades culturales, encuentros con escritores y propuestas para fomentar el hábito lector en todos los niveles educativos y en la comunidad. El evento llevará este año por lema “Leer es esperanza”.
En el marco del Día del Libro y los Derechos de Autor, la presentación se realizó en abril pasado, a cargo de Nadia Czeraniuk, rectora del Complejo UNAE y coordinadora general del proyecto, quien destacó que la Libroferia “es un nuevo desafío que asumimos desde nuestra vocación educadora y nuestro compromiso con el desarrollo cultural de la sociedad. La promoción de la lectura es hoy una prioridad nacional, y este proyecto, sostenido desde 2005, ya ha dejado una huella profunda en la región”.
Acompañaron a la rectora, el presidente de la Junta Municipal de Encarnación, Diego Aquino; Edita Báez de Villordo, presidenta de la Sociedad de Escritores del Paraguay – Filial Itapúa; y Estela Noguera, en representación del Director Departamental de Educación del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Cabe destacar la participación de más de 400 docentes de la Educación Escolar Básica y Tercer Ciclo provenientes de diversos distritos de Itapúa, quienes asistieron al acto de presentación y posteriormente participaron de la jornada de capacitación a cargo de la reconocida historiadora y escritora Ana M. Barreto Valinotti, invitada de honor de esta edición, quien ofreció una capacitación para docentes de Itapúa titulada: “Mujeres Paraguayas. Vidas por contar, una nueva historia para vivir”, centrada en estrategias para fomentar la lectura de la historia nacional desde una perspectiva inclusiva y reflexiva. Esta capacitación fue realizada con el apoyo de la editorial Santillana.
Lea más: La Familia Café con Leche celebra su primera década
Concursos en marcha
Durante el acto se anunciaron dos importantes concursos que acompañan la programación de la feria:
“Vamos a la Libroferia Encarnación”: concurso de animación lectora dirigido a docentes y líderes comunitarios de todo el país. Los primeros 20 proyectos inscritos recibirán libros como incentivo, y los tres mejores serán premiados. La organización brinda talleres, asesoramiento y bibliografía para desarrollar las iniciativas. Las inscripciones están abiertas hasta el 3 de agosto.
X Concurso de Cuentos Cortos Jóvenes que Cuentan: bajo el lema de esta edición, “Leer es Esperanza”, está dirigido a jóvenes de 16 a 25 años de todo el país. Una oportunidad única para visibilizar nuevas voces literarias. Postulación abierta hasta el 31 de julio. Las bases de ambos concursos están disponibles en el sitio oficial: www.unae.edu.py/libroferia.
Lea también: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
Dejanos tu comentario
“Cuerpo a Tierra” se expone en el Centro Cultural del Lago
El Centro Cultural del Lago invita a la inauguración de la exposición “Cuerpo a Tierra” de Tim MiRaquel, Nancy Fernández y Robinson Cristaldo, el domingo 11 de mayo a partir de las 11:00, en el espacio cultural ubicado en la ciudad de Areguá, en la calle Fulgencio Yegros 855 casi Mariscal López. La muestra de arte estará abierta hasta el domingo 15 de junio.
“Existe una sensibilidad compartida en nuestra práctica artística y sensible, una coincidencia inmutable e incesante, la rendija que condiciona nuestra mirada al mundo que nos rodea y al siguiente; el lejano, el ajeno al terruño, a nuestra casa, a nuestra tierra: Areguá, la ciudad que habitamos y nos habita”, señala Tim MiRaquel en la presentación de esta propuesta.
Tim MiRaquel nació el 20 de abril de 1996 en Areguá. Entre 2014 y 2018 estudió la carrera de Artes Visuales, en el Instituto Superior de Arte «Dra. Olga Blinder», dependiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte, Universidad Nacional de Asunción (FADA/UNA). Licenciada en Artes Visuales a partir del 2024.
Lea más: La Familia Café con Leche celebra su primera década
Nancy Noemí Fernández nació en San Antonio el 6 de noviembre de 1998. Obtuvo su título de Licenciatura en Educación Artística en el 2023. “Durante la carrera, en el año 2019, me sumergí en el fascinante mundo de la cerámica. Fue entonces cuando descubrí el arte de la alfarería, enfocándome en la cerámica gres”, describió la artista.
Robinson Cristaldo nació el 16 de febrero de 2000 en Areguá. “Vengo de una familia de alfareros, crecí rodeado de arcilla y aprendiendo constantemente en un ambiente creativo”, relata. “A partir de los 18 años, comencé a crear mis propias piezas de cerámica en colaboración con mi hermano mayor. Nuestro objetivo era innovar y crear piezas únicas que rompieran con lo tradicional. Desde el año 2018, mi familia se dedicó exclusivamente a la fabricación de cerámica gres, en la Asociación de Artesanos de Areguá, lo que supuso una serie de modificaciones en el proceso de creación de las piezas”.
Lea también: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”
Dejanos tu comentario
“El Mundo Mágico de Aldrazia” llega al Municipal
El Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” se llena de color y fantasía con el estreno de la comedia “El Mundo Mágico de Aldrazia”, una adaptación teatral libre e inspirada en el clásico “El Mago de Oz”, el próximo lunes 12 de mayo a las 20:00, en el auditorio ubicado en Presidente Franco entre Chile y Alberdi.
La historia sigue a Dorita, una joven que, tras un misterioso tornado, despierta en un mundo mágico y desconocido: Aldrazia. Para regresar a casa deberá recorrer el Camino Dorado rumbo a la Ciudad Rubí, enfrentando desafíos, conociendo personajes extraordinarios y descubriendo la fuerza que habita en ella.
Lea más: La Familia Café con Leche celebra su primera década
La puesta dirigida por Andrés Arredondo cuenta con un elenco de 27 artistas en escena. La obra busca no solo entretener, sino también conectar con toda la familia a través de una historia de crecimiento, valentía y amistad. “El Mundo Mágico de Aldrazia” es un espectáculo para toda la familia y una gran apuesta de teatro independiente que busca brindar una experiencia inolvidable al público paraguayo.
Las entradas anticipadas cuestan G. 60.000 para los sectores Paraíso y Tertulia, y G. 70.000 para los sectores Palco y Platea. En puerto costarán G. 80.000 para los sectores Paraíso y Tertulia, y G. 90.000 para los sectores Palco y Platea. En venta a través de la línea de WhatsApp 0985362240 y en la cuenta de Instagram: @arpyooficial_.
Lea también: Enrique Bogado, el actor paraguayo de “El eternauta”