“Más que amigos” es la colaboración musical entre el cantautor José Viera y la actriz y cantante Liz Ma, que se estrenó el pasado 10 de abril. La propuesta musical, que mezcla polca, nuestro dulce idioma guaraní y parte de español, cuenta la historia de un amor que nació de una amistad.
“Fue algo que se dio muy natural, estábamos medio en un mood de peña y José me dijo´sabés que tengo el coro de una polca´, y yo le pedí que me lo muestre, y ahí en el momento empezamos a crear", relató Liz Ma a La Nación/Nación Media.
Esa chispa espontánea se convirtió en una co-creación en la que ambos combinaron sus talentos. “Yo le agregué unas estrofas, partes en guaraní, realmente en composición, ambos hicimos 50/50”, explicó la actriz y cantante.
La canción transmite una historia íntima... y a la vez universal: el instante en el que dos amigos se dan cuenta de que lo que sienten va mucho más allá de la amistad. La letra, que combina español y guaraní, logra capturar la emoción del vínculo, así como también, la esencia cultural de nuestro terruño.
“Ambos estamos orgullosos de nuestras raíces musicales, quisimos honrar eso y que nuestro público también escuche un ritmo tradicional, pero renovado”, añadió Liz Ma.
La respuesta del público fue muy positiva: “Recibimos mucho apoyo, tanto el público de José como el mío estaban superexpectantes y cuando se estrenó la canción no pararon de compartirla y usarla, estamos muy agradecidos por eso”.
Hay que mencionar que los artistas ya están trabajando en el videoclip oficial, lo que promete darle aún más vida a una canción. El tema que se describe como: “una polka paraguaya juvenil y fresca” ya se encuentra disponible en todas las plataformas musicales.
“El canto nos une, purahéi oñondive” se titula el trabajo en el que el cantautor paraguayo Adrián Morínigo presenta colaboraciones con varios artistas en la interpretación de polcas, guaranias y una balada de su autoría. El material apela a la función gregaria de la música destacando lo que ella encierra de sentido de pertenencia y colectividad.
El cantautor paraguayo Adrián Morínigo Villalba lanzó su tercer álbum, que lleva el título de “El canto nos une, purahéi oñondive”, una producción en la que presenta canciones originales y colaboraciones con artistas de reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional.
“Este álbum representa para mí un gran logro en mi carrera de compositor. En este trabajo se logró la adherencia de músicos e intérpretes de reconocida trayectoria, lo cual hace que sea más interesante y garantiza la calidad musical en su amplio sentido. Este trabajo busca destacar y promocionar la creación de nuevas canciones del acervo nacional para fortalecer la identidad y enriquecer el repertorio popular”, explica Morínigo.
El álbum contiene 17 obras creadas por Adrián. Once de ellas son polcas, cinco guaranias y una balada. Colaboraron con él en esta producción aportando sus voces Mirta Noemí Talavera, Rolando Rodas, Olga Capullo, Francis Leonor, Nimia Sosa, Gustavo Torres Grossling, Ysapy Mieres y Sindulfo Zárate.
POLIFONÍA
“Yo tengo dos discos en los que estoy como solista en el canto y quería hacer algo diferente con el aporte de otros intérpretes. Antes de este material, tuve el honor de escuchar mi obra en versión de otros intérpretes y transmite algo diferente, se ajusta al propósito de las canciones. O sea, supera al modo que yo la interpreto”, agregó.
Las poesías musicalizadas por Adrián para este material son de la autoría de los poetas Santiago Morínigo, Nelson Quintana el Poeta Campesino, Daniel Sena, Félix López, Wilfrido Espínola y el reconocido poeta, dramaturgo y Premio Nacional de Literatura 2023, Moncho Azuaga.
Para Morínigo, la música es una forma de interacción social. Es por ello que en este material se entrecruzan voces diversas, poetas variados, bajo el hilo conductor de sus creaciones musicales.
“La música en general para mí cumple un rol social, desde el momento de conformar un grupo y producir música o hacer covers. La música es un vehículo que permite expresar emociones y sentimientos compartidos, con los cuales se crean vínculos, empatía o gusta porque algo tiene que ver con uno, ya sea en gusto, nos identifica en algo, fortalece lazos sociales y el sentido de pertenencia. Y en estas propuestas de nuevas canciones, partiendo de los géneros propuestos, busco fortalecer la música tradicional paraguaya, como la guarania y la polca, con contenidos que reflejan la historia, la cultura, los sueños, la esperanza y a evocar recuerdos o creencias que contribuyen a construir una identidad social. La música paraguaya es una fuente de entretenimiento y expresión artística”, sostiene.
COLABORACIÓN
La producción musical de “El canto nos une, purahéi oñondive” estuvo a cargo de Adrián Morínigo, la dirección y arreglos son de Hernán Gómez y Rolando Rodas. Colaboraron destacados músicos como Martín Portillo en arpa, Juan Ramón González en el bandoneón, Ulises Servín en el acordeón, César Cipolla en batería y Héctor Benítez en la percusión. La grabación se realizó en el estudio BeMa Producciones de Fernando de la Mora y contó con el apoyo del Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec).
“La música representa en la sociedad un producto fundamental en la vida cotidiana, es imposible imaginar una sociedad sin música, por lo que considero que desde que hemos aprendido a crear cultura, la música ha cumplido un relevante rol multifacético. Del mismo modo, podríamos decir que sin músicos no hay música. O sea, el rol del músico en el contexto actual sigue siendo sumamente trascendental, sigue siendo el comunicador, el educador y el que genera también entretenimiento. Todo esto a pesar de la precarización en cuanto a retribución por su trabajo. Hoy día la inteligencia artificial amenaza diversos campos del quehacer humano, entre ellos la creatividad musical, pero creo que el rol del músico seguirá siendo importante”, sentenció.
PRESENTACIONES
El disco será presentado ante el público el próximo 20 de setiembre en el teatro de San Lorenzo. Además, en su agenda anual, con apoyo de la Orquesta Sinfónica Nacional (OSN), Morínigo realizará dos conciertos bajo el título de “Sabor a guarania”, en los que presentará obras de José Asunción Flores y sus sucesivos seguidores en la composición como Herminio Giménez, Agustín Barboza, Demetrio Ortiz, Eladio Martínez, Florentín Giménez y cerrará con cinco guaranias de su autoría. Estos recitales tendrán lugar el 8 de agosto en el teatro de San Lorenzo y el 3 de setiembre en el teatro del Hotel Guaraní.
Show de música paraguaya y chamamé llega el martes sobre calle Palma
Compartir en redes
El martes 17 de diciembre está previsto el encuentro denominado Hermanamiento Purahéi Rupive Guarania, Polca y Chamamé en la ciudad de Asunción. La reunión será sobre la calle Palma con acceso gratuito, donde se reunirán músicos de Argentina y Paraguay para deleitar a la ciudadanía.
Se trata de la séptima edición del encuentro, que cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), con que se busca promover la música paraguaya y el chamamé. El festival arrancará a las 20:00 frente al edificio de Cañas Paraguayas Sociedad Anónima (Capasa).
“Las entradas son totalmente gratuitas en plena calle Palma y Garibaldi, en un espacio abierto porque el año pasado quedamos con poco espacio en la Estación del Ferrocarril. Solo se necesita ganas de ir a compartir, bailar y escuchar buena música”, expresó la artista nacional Miriam Beatriz Ruiz en entrevista con Unicanal.
Ruiz explicó que se tendrá varios artistas invitados, entre ellos, Roscer Díaz con su requinto, la cantante Miriam Beatriz, el conjunto, la banda y el ballet de la Municipalidad de Asunción. En tanto que, como artista invitada internacional, participará la acordeonista correntina Noemí Maizares y, para bailar, los Pibes del Chamamé.
“Este encuentro es un hermanamiento a través de la música, que lo hacemos todos los años para compartir nuestra música paraguaya como la polca y la guarania junto con el chamamé con los hermanos correntinos, que traerán su música como baile. se trata de evento muy concurrido”, puntualizó la artista.
El show tendrá lugar hoy a las 20:00 en el Teatro Municipal de Asunción.
La joven cantante local Jazmín del Paraguay ofrecerá en la noche de hoy, a partir de las 20:00, en el Teatro Municipal Ignacio A Pane de Asunción, un concierto presentación de los temas de su último material discográfico, “Bailemos polca”, lanzado en 2023 y ya con amplia difusión en todo el país.
El flamante disco incluye 10 canciones inéditas que celebran la música tradicional de la región, así como populares del cancionero paraguayo, ofreciendo una experiencia única a los amantes de la música folclórica.
El objetivo de este evento es promover y preservar la música folclórica, proporcionando un espacio para artistas emergentes y consolidados, en especial a los jóvenes, fomentando la comprensión y aprecio de las tradiciones culturales de Paraguay.
Jazmín del Paraguay es una promesa de la música nacional, ya con más de una década de trabajo y con tan solo 18 años.
Las entradas para este evento pueden adquirirse a través de Tuti.com.py a un costo de G. 50.000.
El flamante disco incluye 10 canciones inéditas que celebran la música tradicional de la región, así como populares del cancionero paraguayo.