La gala de los Premios Platino 2025, organizada por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) y la Federación Iberoamericana de Producción Cinematográfica y Audiovisual (Fipca), se celebró el domingo 27 de abril en el Palacio Municipal de Madrid, consolidándose como la gran cita del cine y la televisión iberoamericana en español y portugués. La ceremonia reunió a destacados talentos que emocionaron con discursos llenos de pasión y gratitud.

Producciones más premiadas

· “Aún estoy aquí” (Brasil) se alzó como la gran vencedora, conquistando tres premios: Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Dirección y Mejor Interpretación Femenina, consolidándose como un hito del cine brasileño por su narrativa profunda y resonancia cultural.

· “Cien años de soledad” (Colombia) brilló en las categorías de series con dos galardones: Mejor Teleserie o Miniserie y Mejor Interpretación Masculina en Serie, destacando por su ambiciosa adaptación de la obra maestra de Gabriel García Márquez.

· “La infiltrada” y “La habitación de al lado” (ambas de España) también destacaron, cada una con dos premios: Mejor Guion y Mejor Dirección de Montaje para la primera, y Mejor Música Original y Mejor Dirección de Fotografía para la segunda.

Lea más: Premios Platino 2025 unió fútbol y cine en el V Encuentro de las Estrellas

La cinta mexicana “Pedro Páramo” se quedó con el trofeo a la mejor dirección artística. Foto: Gentileza

Países más galardonados

· España lideró con ocho premios, sobresaliendo en categorías técnicas e interpretativas.

· Brasil y Colombia empataron con tres premios cada uno, reflejando la fortaleza de sus industrias audiovisuales.

México y Argentina obtuvieron dos premios cada uno, mientras que Bolivia, Chile, Costa Rica y Perú se llevaron un galardón por país, evidenciando la diversidad del talento iberoamericano.

“El eco”, de la mexicana Tatiana Huezo, ganó como mejor documental. Foto: Gentileza

Voces de los ganadores

Vinko Tomičić, director de “El ladrón de perros” (Bolivia, Chile, España y Ecuador), ganadora a Mejor Ópera Prima de Ficción, habló sobre la perseverancia: “Esta película nos llevó 8 años, una locura. Quiero agradecer a mis productores, Álvaro Manzano, Gabriel Maire, Eder Campos, a todos los coproductores que fueron tan importantes en diferentes etapas de estos 8 años. También quiero agradecer a un elenco maravilloso, por ahí está el gran Alfredo Castro, gracias por tu generosidad, Alfredo. Y también quiero agradecer enormemente a Franklin Aro, nuestro otro protagonista, que nos abrió las puertas de su vida. Lo conocimos en las calles de La Paz trabajando como lustrabotas. Esta película habla sobre la discriminación y el bullying que sufren estos chicos al trabajar día a día, que se cubren el rostro porque la gente no los mira”.

Tatiana Huezo, directora de “El eco” (México), premiada como Mejor Película Documental, emocionó al hablar del alma rural: “‘El eco’ es una película que habla de esas cosas que se quedan adheridas al alma para siempre cuando somos niños, de esa voz que se guarda y que tiene que ver con el lugar donde crecemos y con la gente que nos ama cuando crecemos. Los niños campesinos de ‘El eco’, los niños campesinos de México y de toda Latinoamérica, pienso, guardan esa hermosa voz y nos recuerdan en esta película que en la tierra está la vida”.

En nombre de Jairo Camargo, ganador a Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie por “Cien años de soledad”, se transmitió su gratitud: “Jairo me ha pedido este inmenso honor de que, en caso de resultar ganador, le reclamara este increíble premio. Se excusa por no poder acompañarnos esta noche, manda muchos afectos y cariños para todos y, por supuesto, el agradecimiento infinito por tenerlo en esta nominación, por haber ganado este premio”.

Luiz Bolognesi, cocreador de “Senna” (Brasil), premiada como Mejor Creador de Serie, celebró la resistencia del cine brasileño: “Quería agradecer también a Paco Ramos en Netflix, porque creyó en nuestro sueño de hacer esta aventura, de dar vida a un ícono de la cultura brasileña que hizo a los brasileños acreditar que somos fuertes y que podemos. En esta noche, son muchos amigos brasileños que están nominados, y esto es un ejemplo de la fuerza de resistencia del cine brasileño”.

Claudio Cataño, ganador a Mejor Interpretación Masculina en Miniserie por “Cien años de soledad”, dedicó su premio a su abuela: “‘Cien años de soledad’ es un esfuerzo colectivo enorme de muchísimas personas, de cientos y miles de personas. A los creadores de la serie, a Natalia Echeverri, a José Rivera, que están acá, a Paco Ramos, a Josep Fábregas, a Carolina Dávila en Dynamo, a los directores Alex García López, Laura Mora, a todo el elenco. Pero yo, personalmente, le tengo que dar las gracias a mi vieja, a mi abuela, que no está conmigo ya, que me crió, que me soportó y que, de alguna manera, me salvó la vida”.

Álex García López, director de “Cien años de soledad”, premiada como Mejor Teleserie o Miniserie, agradeció al equipo y a la familia de Gabriel García Márquez: “Fue, la verdad, el trabajo de toda una aldea para contar la historia de una aldea. Miles de personas en Colombia, la mayoría colombianos, que trabajaron tan duro, con tanto amor, tanta pasión, con tanto respeto a la obra monstrual de Gabo. Primero, quiero agradecerle a Paco Ramos, a Netflix, por tener la visión, la garra, la loca idea de comprar los derechos de este libro y darnos a todos nosotros la oportunidad de darle vida a las palabras de Gabo. Le quiero agradecer también a la familia García Barcha, especialmente al gran cineasta Rodrigo García, que nos acompañó durante todo el proceso”.

Rodrigo Teixeira, productor de “Aún estoy aquí”, ganadora a Mejor Película Iberoamericana de Ficción, abogó por la unidad del cine iberoamericano: “Es muy importante que nosotros, latinoamericanos e iberoamericanos, trabajemos en bloque para tratarnos mejor donde estamos, porque nuestro cine, nuestra televisión, es grande, es muy mayor que las personas, por ejemplo, de Estados Unidos piensan. Para todos los países latinoamericanos, no solo para Brasil, porque no todos trabajamos mucho para ganar premios como ese. Los cines de México, de Uruguay, merecen, quizás, siempre estar ganando premios, que hacen un cine y una televisión de alto nivel”.

Lea también: Secime 2025: Medina del Campo reafirma su pasión por el cortometraje

Luiz Bolognesi exhibe el premio a mejor creador en miniserie logrado junto a Vicente Amorim, Fernando Coimbra y Patricia Andrade por “Senna”. Foto: Gentileza

Anfitriones de la gala

Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, expresó su orgullo: “Es un honor para la Comunidad de Madrid, la casa de todos los acentos, volver a acoger una nueva edición de estos Premios Platino, escaparate al mundo de la mejor producción audiovisual en español y en portugués”.

Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España, anticipó la próxima edición: “Es un orgullo para México aceptar el testigo de mano de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Estamos deseando convertir a la Riviera Maya en la capital del audiovisual iberoamericano”.

Marcos Constandse, vicepresidente del Grupo Xcaret, invitó a la gala de 2026: “Les invitamos el año que viene a los Premios Platino Xcaret, disfrutando de lo mejor de nuestro talento a la orilla de nuestras más bellas playas. Prometemos de corazón hacer que todos se sientan como en casa. Les esperamos”.

Ganadores

· Mejor Película Iberoamericana de Ficción: “Aún estoy aquí” (Brasil)

· Mejor Ópera Prima de Ficción: “El ladrón de perros” (Bolivia, Chile, Ecuador, México)

· Mejor Película de Animación: “Mariposas negras” (España, Panamá)

· Mejor Película Documental: “El eco” (México)

· Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción: “Buscando a Coque” (España)

· Mejor Dirección: Walter Salles por Aún estoy aquí (Brasil)

· Mejor Guion: Arantxa Echevarría y Amelia Mora por “La infiltrada” (España)

· Mejor Música Original: Alberto Iglesias por “La habitación de al lado” (España)

· Mejor Interpretación Masculina: Eduard Fernández por “Marco” (España)

· Mejor Interpretación Femenina: Fernanda Torres por Aún estoy aquí (Brasil)

· Mejor Interpretación Masculina de Reparto: Daniel Fanego por “El jockey” (Argentina)

· Mejor Interpretación Femenina de Reparto: Clara Segura por “El 47” (España)

· Mejor Dirección de Montaje: Victoria Lammers por “La infiltrada” (España)

· Mejor Dirección de Arte: Eugenio Caballero y Carlos Y. Jacques por “Pedro Páramo” (México)

· Mejor Dirección de Fotografía: Edu Grau por “La habitación de al lado” (España)

· Mejor Dirección de Sonido: Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño y Antonin Dalmasso por “Segundo premio” (España)

· Cine y Educación en Valores: “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica, España)

· Mejor Teleserie o Miniserie de Ficción o Documental: “Cien años de soledad” (Colombia)

· Mejor Interpretación Masculina en Serie: Claudio Cataño por “Cien años de soledad” (Colombia)

· Mejor Interpretación Femenina en Serie: Candela Peña por “El caso Asunta” (España)

· Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie: Jairo Camargo por “Cien años de soledad” (Colombia)

· Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie: Carmen Maura por “Tierra de mujeres” (España)

· Mejor Creador de Serie: Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patricia Andrade por “Senna” (Brasil)

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Dejanos tu comentario