- Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
Telespectadores podrán consumir episodios de “El aprendiz”, el programa de telerrealidad que catapultó a Donald Trump a la opinión pública estadounidense, ahora disponible en la plataforma de Amazon Prime Video. La decisión de transmitir el programa es la señal más reciente de las mejoras en la relación entre Trump y el fundador de Amazon, Jeff Bezos, que en el pasado fue espinosa.
Este nuevo paso ocurre después de que la plataforma anunciara que emitirá un documental de la primera dama, Melania Trump, y luego de que Bezos se garantizara una silla en primera fila en la toma de posesión de Trump con una donación de un millón de dólares.
Lea más: La IA realiza el doblaje de las películas en Prime Video
El Washington Post, propiedad de Bezos vetó la publicación de artículos en la sección de opinión que se opongan a “las libertades personales y el libre mercado”. La primera temporada de “El aprendiz”, que fue transmitida inicialmente en 2004, llegó a la plataforma el lunes, y este martes aparecía en la pantalla inicial.
Amazon informó que semanalmente se ofrecerán nuevas temporadas hasta llegar a la séptima, en abril. En un comunicado divulgado por la plataforma de video, Trump aplaudió esta decisión. “No veo la hora de ver el programa, cuántas buenas memorias y cuánta diversión, pero más importante, ¡fue una experiencia de aprendizaje para todos nosotros!”, dijo.
Lea también: Pamela Anderson sorprende a sus 57 años: “Amo mi vida salvaje y desordenada”
Aunque Trump era una personalidad conocida en los círculos de las celebridades en Nueva York en los años 1980 y 1990, “El aprendiz” lo lanzó a la fama nacional en la década de 2000. Los productores lo presentaron como un empresario exitoso, quien estaba a cargo de vigilar una competición feroz entre emprendedores.
Los concursantes buscaban la aprobación de Trump, que les permitiría continuar en la pelea, mientras que los que fallaban escuchaban la ahora famosa frase del presidente “¡Estás despedido!”. El ganador de la serie recibía un salario de seis cifras para trabajar en el imperio de Trump. “El aprendiz” fue un éxito en la televisión durante varios años, y fue considerado clave en la creación de la persona pública que Trump explotó en su pelea por la Casa Blanca en 2016.
Dejanos tu comentario
Trump dice que sancionará a Rusia si no pone fin a guerra en Ucrania en 10 días
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció este martes que impondrá nuevas sanciones, sobre todo “aranceles”, a Rusia si no pone fin a los combates en Ucrania de aquí a diez días.
“Diez días a partir de hoy”, contestó Trump a periodistas que le preguntaron a bordo de su avión Air Force One cuál es la fecha límite que fija a Moscú para acabar con la guerra.
El lunes Trump anunció la reducción de su ultimátum anterior de 50 días a entre 10 y 12 días.
El presidente afirmó que no ha recibido respuesta de Putin a su amenaza. “No he tenido ninguna respuesta. Es una pena”, comentó.
“Vamos a imponer aranceles y cosas así”, dijo el republicano. Pero “no sé si va a afectar a Rusia porque obviamente él (el presidente ruso Vladimir Putin) quiere que la guerra continúe”, añadió no obstante.
- Fuente: AFP
Más información:
Dejanos tu comentario
¿A tu perro le gusta la tele?
La forma en que los perros domésticos interactúan con la televisión puede depender de sus personalidades, según sugiere una investigación publicada en Scientific Reports. En los últimos años, se ha observado un aumento en la programación televisiva específica para perros, y la frecuencia con la que los perros están expuestos a diferentes tipos de medios de comunicación está en aumento.
Sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado una evaluación sistemática de la forma en que los perros domésticos interactúan con la televisión a nivel poblacional. El investigador de la Universidad de Auburn Lane Montgomery y sus colegas reclutaron anónimamente a 650 dueños de perros y construyeron una novedosa escala de consumo de televisión para observar los hábitos de consumo de televisión de los perros basándose en las respuestas de los dueños.
El rango de edad de la muestra final de 453 perros fue de dos meses a 16 años. En total, 300 perros pertenecían a razas reconocidas por el American Kennel Club (AKC). La encuesta investigó las tendencias en los hábitos de consumo de televisión de los perros, incluyendo si el dueño intentaba enseñarle a ver la televisión, el promedio de horas semanales que el dueño pasaba el televisor encendido y el promedio de segundos que el perro prestaba atención. Se evaluó la reacción de los perros a estímulos animales y no animales, y su grado de seguimiento de los objetos en la pantalla.
Lea más: De forma remota ingeniero de Yacyretá trabajará con la NASA
Como en la vida real
En general, se observó que los perros reaccionaban con mayor frecuencia al ver animales en la pantalla que a otros estímulos; aproximadamente el 45 % de los perros (206 en total) respondían siempre a ruidos caninos como ladridos y aullidos. Se observó que los perros que sus dueños consideraban excitables seguían con mayor frecuencia los objetos en la pantalla como si existieran en la vida real.
Sin embargo, los perros temerosos o ansiosos eran más propensos a responder a estímulos no animales, como bocinas de coches o timbres. Estas diferencias de temperamento podrían orientar los enfoques de entrenamiento para corregir los comportamientos problemáticos relacionados con la televisión.
Los autores advierten que, dado que los encuestados eran dueños de mascotas cuyos perros interactúan regularmente con estímulos televisivos, los resultados podrían no ser representativos de todos los perros. No obstante, concluyen que la interacción con la televisión podría proporcionar a los perros una experiencia enriquecedora y significativa.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Netflix confirma que usó IA en la serie “El Eternauta”
El codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, ha declarado que se empleó inteligencia artificial (IA) en la producción de la serie “El Eternauta”, concretamente para generar una toma de efectos visuales, lo que muestra la iniciativa que está tomando la plataforma para usar esta tecnología en sus producciones.
La industria del entretenimiento observa de cerca el desarrollo de la IA generativa para producciones cinematográficas, dado que ya se ha utilizado en títulos sonados, como la película ganadora de tres estatuillas en la última edición de los Premios Óscar, “The Brutalist”. Ahora, esta tecnología también está siendo adoptada por Netflix.
La plataforma de contenido en ‘streaming’ ya detalló en mayo de este año que comenzaría a utilizar la IA generativa para “integrar instantáneamente” los anuncios con las series. Sin embargo, también se ha utilizado para la generación de contenido en sus producciones.
Lea más: Qué son los muñecos Labubu y por qué son furor
Así lo ha asegurado el codirector ejecutivo de Netflix, Ted Sarandos, quien ha afirmado que la empresa también empleó IA generativa en la producción original de Netflix del drama postapocalíptico argentino “El Eternauta”, como se ha recogido en la presentación de resultados de la compañía de ‘streaming’ relativos al segundo trimestre de 2025.
En concreto, el directivo ha explicado que esta tecnología se empleó para producir una toma de efectos visuales en la que aparece un derrumbe de un edificio en Buenos Aires. Además, ha apuntado que el resultado fue “asombroso” y que se completó “diez veces más rápido de lo que se podría haber hecho con herramientas tradicionales”, ya que la toma “simplemente no habría sido viable para una serie con ese presupuesto”.
Lea también: Celebran el 70.º aniversario de Godzilla
De este modo, Sarandos se ha referido a “El Eternauta” como la primera producción original de Netflix que emplea IA generativa. Así, se pone de relieve las capacidades que ofrece esta tecnología a la hora de ahorrar costes en la grabación y creación de contenido audiovisual.
La incorporación de tecnologías de IA en Netflix no acaba ahí, ya que la compañía también está trabajando en implementar un nuevo motor de búsqueda impulsado con IA, a partir de modelos de OpenAI, para recomendar programas y películas a los usuarios, tal y como se dio a conocer en abril de este año.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Fomentando el cine andino en Francia con “Otros Ojos”
- Por David Sánchez, desde Annecy (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy 2025, celebrado del 8 al 14 de junio, Arnaud Miquel, agregado audiovisual para los países andinos desde la Embajada de Francia en Colombia, presentó Otros Ojos, un ambicioso programa que promete transformar el acceso al cine en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Durante una entrevista realizada en Annecy, Miquel explicó que esta iniciativa, financiada por el Fondo Equipo Francia, no solo busca formar nuevos públicos escolares, sino también impulsar la animación regional y fortalecer de manera integral la industria audiovisual andina.
- ¿Podría explicarnos en qué consiste su función como agregado audiovisual en Colombia?
- Soy agregado audiovisual para los países andinos, desde el puesto de la embajada de Francia en Colombia. La embajada de Francia, en varios países, depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, y en algunas de estas embajadas hay agregados audiovisuales, que a veces están asignados a un solo país o a varios. En Sudamérica, los agregados son regionales. Por ejemplo, Antoine Seillière está en Buenos Aires y cubre Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Yo estoy en Bogotá y me encargo de los países andinos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
Mi función es facilitar los vínculos entre estos cinco países y Francia, pero también entre ellos, para fomentar coproducciones, mejorar la formación, reforzar la industria audiovisual local. Somos una especie de punto de referencia para tratar de conectar socios y mejorar el contexto local.
- ¿Qué cubre exactamente el campo audiovisual en su trabajo?
- Casi todo lo que tenga que ver con imágenes en movimiento. Trabajamos con el cine, con la televisión, con la exportación de programas. También con el videojuego y la creación inmersiva. A veces, incluso con el valor de los medios, la libertad de prensa y la lucha contra la desinformación. Además, algunos agregados audiovisuales también se involucran en la música, porque es una industria cultural importante. En resumen, nuestro trabajo es un poco como el de un agregado para industrias culturales.
Lea más: Festival Rio Loco de Toulouse celebró 30 años de diversidad
- ¿Cuál es la misión principal de los agregados audiovisuales?
- Nuestra misión principal, sí, es servir a Francia. Trabajamos para el Estado francés, así que nuestro objetivo es promover las obras y la experiencia francesa en el extranjero. Organizamos festivales de cine francés, apoyamos a talentos franceses cuando son invitados a festivales. También colaboramos con festivales y eventos para facilitar la presencia francesa. Pero también apoyamos festivales en Francia, como Cinélatino en Toulouse o Biarritz Amérique latine, para que puedan recibir talentos latinoamericanos que presentan sus películas allá. El 90% de nuestras acciones están en los países donde estamos basados, pero siempre con un enfoque en la diversidad cultural y las colaboraciones futuras.
- ¿Con qué otras instituciones trabajan para llevar a cabo su labor?
- Trabajamos con muchas instituciones. En Francia, trabajamos con UniFrance, que promueve el cine francés en el extranjero. También con festivales, televisiones, radios, y medios públicos como France Médias Monde (France 24, RFI, CFI). Y por supuesto, hablamos con todo el mundo que tenga proyectos, tanto del sector público como privado.
- Cuéntenos sobre el proyecto financiado por el Fondo Equipo Francia que presentaron en Annecy.
- Es un programa que iniciamos hace aproximadamente un año. Es parte de un fondo especial del Ministerio de Asuntos Exteriores llamado “Fonds Équipe France”, que financia durante un máximo de dos años proyectos con impacto fuerte en sectores clave como cultura, agricultura, ecología o paz.
Nuestro proyecto fue diseñado con varios socios para responder al problema del decreciente número de jóvenes que van al cine en los países andinos. Esto afecta al ecosistema completo: exhibidores, productores, talentos. La idea fue dividir el proyecto en dos etapas.
- ¿En qué consiste la primera etapa del proyecto?
- La primera parte es la formación de jóvenes talentos de la animación, para darles herramientas que les permitan financiar y desarrollar proyectos con vida cultural y económica tanto local como internacionalmente. Para ello, trabajamos con M6 y el Campus internacional del SPA (Syndicat des Producteurs de l’Animation). Organizamos sesiones en Bolivia y Colombia sobre producción, distribución y guion. Dieciocho jóvenes fueron seleccionados y vinieron a Annecy a vivir una experiencia internacional y conectarse con el mundo de la animación.
- ¿Y la segunda etapa?
- La segunda parte es un programa de educación en imagen. Se llama “Autres regards”, y busca cambiar la forma en que los espectadores —y las instituciones— ven el cine local. Hay un problema: las películas colombianas, por ejemplo, se ven un poco en Colombia, pero casi nada fuera del país. Queremos crear un catálogo de películas de los cinco países andinos y de Francia que circule por salas de cine con público escolar.
Lea también: Los 7 mejores espectáculos del Festival de Aviñón 2025: el más grande del planeta
- ¿Cómo funciona ese modelo educativo?
- Es un modelo inspirado en el sistema francés. Financiamos proyectos piloto donde estudiantes van al cine no una, sino tres veces al año, dentro del horario escolar. La idea es que los niños vivan la experiencia del cine y que eso despierte su curiosidad, incluso si el cine es considerado caro en algunas poblaciones. A largo plazo, si un día tienen más recursos, podrían optar por ir al cine porque ya conocen y valoran la experiencia.
- ¿En qué países se implementa el programa actualmente?
- Hoy el programa está presente a nivel nacional en Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú. En Ecuador, solo trabaja a nivel de la ciudad de Quito. Actualmente, lo financiamos desde la cooperación francesa, pero esperamos que el año próximo se sumen aliados locales —ministerios de Educación y Cultura— para que el proyecto pueda convertirse en política pública.
- ¿Hay reglas específicas sobre qué películas se pueden proyectar?
- Sí, hemos establecido una regla para esta primera edición: máximo un film nacional por país. La idea es que no se trate solo de promoción del cine nacional. Por ejemplo, en Colombia se puede mostrar un film colombiano, pero las otras dos proyecciones deben ser de otro país andino o de Francia. El catálogo lo forman películas cuyos productores y distribuidores han aceptado participar.
- ¿Podrías contarnos cómo se implementó el programa en Perú?
- En Perú decidieron trabajar con cines en el marco de festivales. Esto les permite valorizar los festivales existentes y, al mismo tiempo, beneficiarse de espacios disponibles, lo que también ayuda a reducir costos. Es un modelo interesante para adaptar el programa al contexto local.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.