El viernes 20 de diciembre, se llevará a cabo un concierto a beneficio, denominado “La música sana: juntos por Juli”, en Sacramento Brewing Co. (Sacramento y España, Asunción) a partir de las 18:00. Lsas bandas nacionales Ripe Banana Skins (RBS), Villagran, LaNuestra, Poly Fiction y Jaguarete123 se unen para esta noble causa que toca el corazón.
Las entradas generales cuestan 80.000 guaraníes, en venta a través de la plataforma de Ticketea; informes y reservas a través de la línea telefónica 0971 405014. Al término de las presentaciones en vivo, DJ Ata se encargará de poner el broche de oro a la noche con la mejor musicalización.
Lea más: Orquesta municipal ofrece recital navideño en Vicaría Castrense
Juli es una bebé de 4 meses que fue diagnosticada con un tumor neuroectodérmico primitivo, una enfermedad poco frecuente para la cual no existe suficiente experiencia en Paraguay. Sus papás, con gran valentía, han viajado a San Pablo, donde Juli precisa de un tratamiento de quimioterapia complejo, prolongado y costoso.
Todo lo recaudado será a donación. Se habilitará una boletería en puerta en el día del evento. Si no podés asistir al concierto y te gustaría donar, podés hacerlo vía transferencia a la cuenta corriente 700872097 de Banco Itaú, a nombre de Andrea Benítez Delfino, C.I. 2.443.301, Ruc: 2443301-1.
Lea también: Lili Cantero brilla en la Semana del Arte de Miami
Dejanos tu comentario
La Vela Puerca: “Paraguay es el único país que nos va a recibir la gente al aeropuerto”
Nadia Denis (nadia.denis@nacionmedia.com)
Desde Uruguay, La Vela Puerca aterrizó una vez más a suelo paraguayo y directamente al corazón de sus fans, con quienes a lo largo de estos 30 años de vigencia de la banda, han conectado de una forma única, atravesando generaciones y demostrando que el rock no ha perdido vigencia.
“Paraguay es el único país del mundo que nos va a recibir la gente al aeropuerto, no me preguntes por qué”, relató a La Nación/Nación Media Sebastián “Cebolla” Cebreiro, una de las voces de la banda. Un grupo de 50 personas aguardó la llegada a Asunción en el aeropuerto Silvio Pettirossi de sus músicos favoritos, entre ellos estaban adolescentes e incluso niños de entre 5 y 6 años.
“Las culpables son las canciones, nosotros somos esclavos de ellas que vamos detrás defendiéndolas, ellas son más atrevidas que nosotros, porque entran a la casa de la gente sin pedir permiso. Nosotros venimos atrás, a tratar de hacernos cargo de lo que un día compusimos en alguna parte de nuestras vidas, ese gesto es increíble”, expresó.
La conexión entre la banda y el país es algo sólido, Paraguay “su segunda casa”, como dijo Cebolla, es uno de los lugares que han escogido para esta gira donde celebran los 30 años de La Vela Puerca. El público es diverso, hay adultos, personas que rondan los 60 años, pero así también hay jóvenes, niños que heredan, quizás de sus padres, la devoción hacia la banda uruguaya.
“Quiere decir que las canciones perduran, que las letras llegan, estamos contentos de que nos pase también eso acá. Para nosotros venir acá a Asunción, habernos ganado el cariño de tanta gente, que nos esperen en el aeropuerto, es un cariño muy interesante. Estamos contentos de seguir viniendo, queremos venir siempre, porque esto es para años, cada vez que venimos hacemos dos o tres amigos más”, dijo Santiago Butler, guitarrista.
Lea también: Emilia Mernes se quebró al hablar de su nuevo EP: “No quería llorar”
El show
El Puerto de Asunción es el escenario de este espectáculo previsto para la noche de este sábado 2 de agosto, de la mano de G5 Pro. El setlist busca representar la esencia de la banda a lo largo de estos 30 años de historia, y hay por lo menos, una canción de cada álbum, adelantó Cebolla respecto a lo que será el show.
“Tratamos un poco de aunar sin ser egoístas ni complacientes, una parte de cada presente que vivió La Vela en su historia”, detalló. La banda cuenta con canciones que a esta altura son consideradas como himnos del rock y se han inmortalizado en el tiempo.
“Zafar”, “Llenos de Magia”, “Va a escampar”, “El Viejo” y otras más, no conocen el paso del tiempo, mientras que “Tormenta”, del álbum Discopático (2022) demostró que la banda sigue siendo una hacedora de éxitos.
“Nunca tuvimos miedo a innovar, el último disco, Discopático empezó totalmente a la inversa en la composición histórica de La Vela Puerca. Si una banda de 30 años no se anima a patear su propio tablero es una desgracia, como nosotros no somos una banda de ningún estilo musical, somos una banda de canciones, nunca hemos tenido problema con eso”, dijo con seguridad Cebreiro.
Le puede interesar: Conductor de Telemundo llegó a Paraguay para el lanzamiento de “Dama”
Las nuevas generaciones
Con una trayectoria innegable, y luego de compartir escenarios con otros gigantes del rock Latinoamericano, La Vela Puerca observa lo que trae el nuevo colectivo de artistas y especialmente Cebolla, valora el trabajo que viene haciendo el artista argentino Wos, quien será parte de quienes “estiren el carro” para las nuevas generaciones.
“Tiene letras muy rockeras, tiene una actitud muy rockera, y a mí me encanta la gente que tiene voz propia, para mí hay que acompañarlo, arroparlo, más allá de que él ya tiene su personalidad, viene de familia de artistas, me parece que los artistas veteranos como nosotros tenemos que arropar a la gente así”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Banco GNB se une a “La Pradera Pinta Sonrisas” para apoyar al Hospital Niños de Acosta Ñu
La solidaridad y el arte se fusionan esta semana en una iniciativa que busca marcar la diferencia en la vida de cientos de niños: La Pradera Pinta Sonrisas, una subasta benéfica organizada en apoyo al Hospital Pediátrico Niños de Acosta Ñu. La actividad se llevará a cabo del 1 al 5 de agosto en el Del Sol Shopping, con el Banco GNB como presentador oficial.
Con esta participación, el Banco GNB reafirma su compromiso con las causas de alto impacto social, sumándose a esta propuesta impulsada por La Pradera, que celebra tres décadas de trabajo constante con el hospital pediátrico. La edición 2025 de la subasta cuenta con la intervención artística de 36 esculturas de vacas, transformadas en piezas únicas por reconocidos artistas paraguayos.
La subasta principal se desarrollará el martes 5 de agosto, a las 19:30 horas, en el Hall de la Luz del Sol Shopping, y será transmitida en vivo por COPA TV. Como parte del programa, el lunes 4 de agosto se celebrará un evento exclusivo dirigido a clientes de la banca premier y coleccionistas de arte, con el fin de impulsar las ventas y canalizar más fondos hacia la causa solidaria.
Leé también: Paraguay continuará por la senda del crecimiento en el segundo semestre, aseguran
“En Banco GNB creemos en el poder del arte para generar impacto real. Por eso acompañamos iniciativas que combinan cultura, sensibilidad y acción social, como esta subasta que transforma la creatividad en esperanza”, manifestó Lilian Villalba, gerente de desarrollo de negocios e innovación del banco.
Además del apoyo institucional, Banco GNB ofrecerá financiación sin intereses para quienes adquieran las obras utilizando sus tarjetas de crédito, facilitando así el acceso a estas piezas de arte solidario y promoviendo una participación activa de la ciudadanía.
Esta acción se enmarca en la política de responsabilidad social del banco, que durante el año apoya diversas iniciativas vinculadas con la cultura, la salud y el desarrollo comunitario. Con presencia en Paraguay, Colombia y Perú, el Banco GNB es parte del Grupo Gilinski, uno de los conglomerados financieros privados más importantes de América Latina.
Te puede interesar: Empresa coreana pretende instalar fábrica de fertilizantes verdes en Alto Paraná
Dejanos tu comentario
Orquesta “Ipu Paraguay” abre temporada con jóvenes directores
La Orquesta Filarmónica “Ipu Paraguay” inaugura su temporada 2025 con un concierto bajo la dirección de los jóvenes maestros Sonia Cabrera, Maura Mármol e Ydalberto Romero, este viernes 1 de agosto, a las 20:00, en el Centre Català de Asunción, ubicado en Cerro Corá 276 entre Yegros e Iturbe. El costo de las entradas es de 40.000 guaraníes.
Los tres jóvenes directores compartirán la conducción de un programa variado que abarca desde obras clásicas hasta composiciones latinoamericanas y paraguayas. Este evento marca el inicio de una serie de presentaciones que la orquesta tiene previstas para este segundo semestre, que actualmente está integrada por más de 30 jóvenes, quienes pasan por procesos de audición para ser socios de esta institución.
En sus 14 años de trayectoria, Ipu Paraguay se mantiene con el objetivo de contribuir en las garantías de los derechos culturales y garantizar el desarrollo de sus miembros en el campo de la profesión musical. Una agrupación liderada por una comisión directiva encargada de impulsar el crecimiento de la Filarmónica, a través de importantes puestas en escena, el apoyo de patrocinadores, y resguardando los derechos musicales de sus miembros.
Lea más: Paraguay revoluciona con artesanía
Significado del nombre
La Orquesta Filarmónica “Ipu Paraguay” (OFIP) es una institución que tiene como objetivo difundir y fomentar la producción sinfónica de compositores jóvenes paraguayos y el rescate cultural de obras que han enriquecido el acervo musical en el Paraguay, como así también la ejecución de obras del repertorio nacional e internacional.
Su actual presidente es el Prof. Lic. Mario Benjamín Verón Báez, socio fundador de la OFIP, percusionista sinfónico y pianista, docente del Instituto Superior Nacional de Música y músico invitado de orquestas profesionales. El nombre “Ipu Paraguay” es del idioma guaraní del cual “Ipu” significa suena, y “Paraguay” palabra compuesta del guaraní que significa “río que origina un mar”; por lo tanto, “Ipu Paraguay” se interpreta como sonido del río que origina un mar.
Como agrupación musical semiprofesional es un espacio ideal para el desenvolvimiento de las jóvenes promesas musicales quienes tienen el espacio tanto para la creación de obras inéditas como el de continuar con su desarrollo profesional en el campo musical. La Orquesta cuenta con personería jurídica y está compuesta por jóvenes profesionales y estudiantes. Es la única institución musical en el Paraguay donde los mismos votan por sus autoridades, siendo éstas músicos de la orquesta con el objetivo de realizar una gestión de músicos para la música y sus músicos.
Lea también: Exposición “L’Amitié” reúne obras de 38 artistas
Principales actividades
Entre los hechos destacables realizados por la agrupación, se encuentran el reestreno la primera ópera paraguaya “Juana de Lara” del maestro Florentín Giménez en el Bicentenario que fue realizado en el Congreso Nacional y en el año 2011 fue galardonada como “Orquesta Revelación” por el Congreso Nacional de Paraguay.
También la difusión de zarzuelas paraguayas como: “María Pacurí”, “La tejedora de ñanduti” y “Paloma pará”, de Juan Carlos Moreno Gonzálezy y Manuel Frutos Pane; “Sombrero pirí”, de Florentín Giménez y Manuel Frutos Pane; y “Fascinación”, de Ronald Von Knobloch, Martín Monte Domecq, Natalia Funes y José Mazó).
Sumando a esto, la filarmónica realiza de forma periódica presentaciones en los diversos espacios culturales del país tanto con músicos invitados como con nuestros propios miembros. Dando como resultado luego de 14 años de vida institucional el estreno de numerosas piezas sinfónicas de jóvenes paraguayos, así como también arreglos sinfónicos de obras propias y temas populares elaborados por jóvenes miembros de la agrupación.
Dejanos tu comentario
En las calles de Taiwán suenan los camiones de basura musicales
Los camiones de basura en Taiwán reproducen, cinco días por semana, melodías clásicas anunciando su llegada a los vecinos, quienes, en virtud de una política de concienciación, son responsables de sacar personalmente sus residuos. Alertados por las notas de Para Elisa de Ludwig van Beethoven o La oración de una virgen de Tekla Badarzewska Baranowska, que resuenan desde los altavoces de los vehículos, los habitantes salen de sus edificios, bolsas en mano, y esperan en la acera.
“Cuando escuchamos esa música sabemos que es momento de sacar la basura. Es muy práctico”, cuenta a AFP Lee Shu ning, de 78 años, frente a su casa en Taipéi, la capital. Como si fueran recolectores, arrojan sus bolsas de plástico en el camión amarillo, asegurándose de separar los restos de comida y los desechos reciclables en los contenedores de un segundo vehículo.
En los últimos 30 años Taiwán transformó la gestión de sus residuos. El auge económico provocó una explosión en la cantidad de basura, saturando los vertederos en un territorio con pocas infraestructuras de reciclaje, mientras la población se quejaba de la contaminación del aire y del suelo. Taiwán apostó entonces por el reciclaje, aumentó la capacidad de incineración y promovió la responsabilidad ciudadana. Los habitantes deben ahora clasificar y depositar ellos mismos sus residuos en los camiones, en lugar de dejarlos amontonados en la calle.
Además, en Taipéi es obligatorio comprar bolsas de basura azules autorizadas por el gobierno para depositar los residuos, como forma de incentivar el reciclaje y reducir la cantidad de desperdicios. “Inicialmente todos piensan que no es práctico”, admite Shyu Shyh shiun, funcionario de la autoridad de protección ambiental de la capital. Pero una vez que los vecinos ven las calles limpias, “se dan cuenta de que es una buena medida”, afirma.
Lea más: El FMI aprueba el desembolso de unos USD 2.000 millones a Argentina
Opiniones divididas
El índice de reciclaje en la ciudad alcanza casi 67 %, frente al 2 % en el año 2000, y la cantidad de residuos enviados a incineración se redujo en casi dos tercios, añade Shyu. Los camiones “casi siempre” llegan en hora, al final de la tarde o por la noche, comenta. De hecho, son una parte inseparable del día a día de los taiwaneses desde la década de 1960, explica Shyu. Importados de Alemania, fueron originalmente programados con Para Elisa de Beethoven, recuerda.
Pero la solución no convence a todos. “A veces no estamos en casa, o estamos ocupados y no podemos sacar la basura”, lamenta Dai Yun wei, esteticista de 31 años, depositando sus bolsas en el camión. Por su parte, Yang Xiu ying supo adaptarse. Cada mes esta mujer de 76 años gana unos 11.200 nuevos dólares taiwaneses (aproximadamente 323 euros) ayudando a sus vecinos a deshacerse de sus residuos cuando pasa el camión.
Lea también: Qué cambia con los aranceles de Trump y a qué países afecta
“Hay personas que salen tarde del trabajo y otras mayores que lo consideran poco práctico, así que bajan sus bolsas y yo las tiro por ellos”, explica con las manos enguantadas. Otros optan por soluciones digitales, como reservar un horario de recogida a través de una aplicación gestionada por la empresa Tracle.
Pero para muchos ancianos este ritual diario representa ante todo una forma de mantener el contacto social. Numerosas personas mayores salen con antelación para charlar en los puntos de recogida. “Puedo conversar con antiguos vecinos y amigos, es agradable”, comenta Lee, justo antes de deshacerse de botellas y latas. “También sirve como ejercicio”, insiste.
Fuente: AFP.