Cine: “Ella se queda” explora a “las vampiras bailarinas”
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Aguilar de Campoo (España), X: @tegustamuchoelc (*).
La cineasta mexicana Marinthia Gutiérrez, originaria de Tijuana, continúa ampliando su trayectoria internacional tras su paso por la Semana de la Crítica de Cannes con su cortometraje “Ella se queda”. Este año, su obra se presentó en la sección oficial del Festival Internacional de Cortometrajes de Aguilar de Campoo (AFF) en España, que se llevó a cabo del 29 de noviembre al 8 de diciembre.
Ambientada en su ciudad natal, la historia entrelaza elementos cotidianos con un giro sobrenatural: Laura, una joven aceptada en un programa de maestría en danza en el extranjero, vive una noche crucial. Sus dudas y las opiniones de sus amigos la intrigan hasta que encuentra a un grupo de chicas misteriosas que la observan atentamente. La trama culmina cuando Laura transporta el cuerpo de su exnovio José a un aquelarre de bailarinas vampiras, donde es iniciada en su enigmático grupo.
El cortometraje combina danza y fantasía con una propuesta visual cautivadora y una narrativa que sorprende por su frescura. Según la cineasta, su objetivo es “seguir explorando el concepto de las vampiras bailarinas” y llevarlo hacia una posible antología. Esta idea, confiesa, surgió de su conexión con la danza flamenca, disciplina que también la motivó a filmar en España.
Es notable que un lugar como Aguilar de Campoo, un pequeño pueblo de menos de 7.000 habitantes en la provincia de Palencia, se haya consolidado como escenario de un evento cinematográfico de proyección internacional. Con más de 30 años de historia, el AFF es ahora uno de los festivales de cortometrajes más relevantes de España y un punto de encuentro cultural para cineastas de todo el mundo, incluidos talentos mexicanos.
“Estoy muy emocionada y agradecida de estar en Aguilar. Es un festival con una selección muy linda, y me gusta mucho cómo estos festivales más íntimos, en lugares más pequeños, logran mostrar buen cine”, comentó Marinthia Gutiérrez.
Aunque la directora aún no ha visitado Aguilar, está entusiasmada por conocer este rincón de España. “Nunca he ido, pero espero que tal vez el próximo año pueda regresar con otro corto. España siempre ha sido especial para mí. La primera vez que fui sola me enamoré de sus museos y de ciudades como Granada, que tienen una magia única con su alumbrado nocturno y sus calles de ladrillo”, recordó. En su última visita al país, intentó filmar un proyecto en Granada utilizando película de 8 mm, aunque el material se veló. “Eso solo significa que tengo que regresar a hacerlo bien”, añadió con una sonrisa.
Sobre el AFF, Marinthia destacó su importancia como plataforma para cineastas emergentes y consolidados. “Es muy bonito que lugares como Aguilar tengan los recursos para llevar cine de calidad a sus habitantes. No todos tienen acceso a grandes festivales, pero el cine debe estar cerca de todos”, reflexionó. Asimismo, expresó su interés en futuras colaboraciones con España. “Me encantaría hacer una coproducción con alguien de allá. El flamenco y la danza son temas que siempre me inspiran, y creo que hay muchas historias por contar desde esa conexión cultural”, señaló.
Finalmente, la cineasta compartió su interés por participar en otros festivales importantes en España. “San Sebastián y Sitges están en mi lista de sueños. Tal vez sean mi próximo paso después de Aguilar. Lo importante es seguir contando historias que conecten con las personas, sin importar dónde se presenten”, concluyó.
Con “Ella se queda”, Marinthia Gutiérrez llevará un fragmento de Tijuana a los escenarios internacionales y reforzará la presencia del cine mexicano en festivales que celebran el talento global. Aguilar de Campoo, con su aroma a galletas y su dedicación a la cultura, se convirtió en el lugar ideal para que esta historia de bailarinas vampiras encuentre nuevos públicos y perspectivas.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
La compañía portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) informó que se ha detenido “por precaución” el intercambio comercial entre Portugal y España tras el apagón masivo. Foto: Europa Press
Portugal suspende “por precaución” intercambio comercial de energía con España tras apagón
Compartir en redes
La compañía portuguesa Redes Energéticas Nacionais (REN) ha anunciado ayer martes que se ha detenido “por precaución” el intercambio comercial entre Portugal y España tras el apagón masivo que afectó a la península ibérica.
El director de la empresa responsable del transporte de electricidad y gas en territorio luso, Joao Faria Conceiçao, ha señalado en declaraciones a CNN Portugal que “las interconexiones entre los sistemas están operativas, pero no hay intercambios de energía en términos comerciales” entre ambos países.
En este sentido, ha explicado que poco antes de las 23.30 horas (hora local) se restableció la conexión a todas las infraestructuras repartidas por el país, pero en este momento están “convergiendo hacia una situación de normalidad” y “por el lado de la distribución tarda un poco más”.
Conceiçao ha indicado que lo que falta es “garantizar la completa estabilización del sistema” para “pasar al normal funcionamiento de los mercados mayoristas”. “A partir de ese momento, podemos decir que el sistema ha vuelto, tanto en términos técnicos como económicos, a un funcionamiento completamente normal”, ha agregado.
Para ello, ha señalado que es necesario "gestionar el sistema eléctrico de forma separada“, como “cuestión de prudencia”, en una decisión tomada de forma conjunta con el Gobierno portugués, la Dirección General de Energía, así como autoridades y entidades homólogas en la red eléctrica española.
Energías renovables
Al ser consultado sobre la posibilidad de que un exceso de energías renovables en el sistema energético fuera la causa del apagón, el director de la compañía ha considerado plausible la idea, aunque “no la única”.
“Aparentemente, y según las autoridades españolas, se ha descartado un ataque cibernético, por lo que ahora tenemos que centrarnos en lo que ha sucedido exactamente”, ha dicho. Asimismo, también ha aclarado que las renovables son “una fuente de energía segura” cuyas características, en concreto, su volatilidad, “deben ser adaptadas” con enfoques que “mitiguen” esas mismas características.
“Aún estoy aquí” y “Cien años de soledad” triunfan en los Premios Platino
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Madrid (España), X: @tegustamuchoelc (*).
La gala de los Premios Platino 2025, organizada por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) y la Federación Iberoamericana de Producción Cinematográfica y Audiovisual (Fipca), se celebró el domingo 27 de abril en el Palacio Municipal de Madrid, consolidándose como la gran cita del cine y la televisión iberoamericana en español y portugués. La ceremonia reunió a destacados talentos que emocionaron con discursos llenos de pasión y gratitud.
Producciones más premiadas
· “Aún estoy aquí” (Brasil) se alzó como la gran vencedora, conquistando tres premios: Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Dirección y Mejor Interpretación Femenina, consolidándose como un hito del cine brasileño por su narrativa profunda y resonancia cultural.
· “Cien años de soledad” (Colombia) brilló en las categorías de series con dos galardones: Mejor Teleserie o Miniserie y Mejor Interpretación Masculina en Serie, destacando por su ambiciosa adaptación de la obra maestra de Gabriel García Márquez.
· “La infiltrada” y “La habitación de al lado” (ambas de España) también destacaron, cada una con dos premios: Mejor Guion y Mejor Dirección de Montaje para la primera, y Mejor Música Original y Mejor Dirección de Fotografía para la segunda.
La cinta mexicana “Pedro Páramo” se quedó con el trofeo a la mejor dirección artística. Foto: Gentileza
Países más galardonados
· España lideró con ocho premios, sobresaliendo en categorías técnicas e interpretativas.
· Brasil y Colombia empataron con tres premios cada uno, reflejando la fortaleza de sus industrias audiovisuales.
México y Argentina obtuvieron dos premios cada uno, mientras que Bolivia, Chile, Costa Rica y Perú se llevaron un galardón por país, evidenciando la diversidad del talento iberoamericano.
“El eco”, de la mexicana Tatiana Huezo, ganó como mejor documental. Foto: Gentileza
Voces de los ganadores
Vinko Tomičić, director de “El ladrón de perros” (Bolivia, Chile, España y Ecuador), ganadora a Mejor Ópera Prima de Ficción, habló sobre la perseverancia: “Esta película nos llevó 8 años, una locura. Quiero agradecer a mis productores, Álvaro Manzano, Gabriel Maire, Eder Campos, a todos los coproductores que fueron tan importantes en diferentes etapas de estos 8 años. También quiero agradecer a un elenco maravilloso, por ahí está el gran Alfredo Castro, gracias por tu generosidad, Alfredo. Y también quiero agradecer enormemente a Franklin Aro, nuestro otro protagonista, que nos abrió las puertas de su vida. Lo conocimos en las calles de La Paz trabajando como lustrabotas. Esta película habla sobre la discriminación y el bullying que sufren estos chicos al trabajar día a día, que se cubren el rostro porque la gente no los mira”.
Tatiana Huezo, directora de “El eco” (México), premiada como Mejor Película Documental, emocionó al hablar del alma rural: “‘El eco’ es una película que habla de esas cosas que se quedan adheridas al alma para siempre cuando somos niños, de esa voz que se guarda y que tiene que ver con el lugar donde crecemos y con la gente que nos ama cuando crecemos. Los niños campesinos de ‘El eco’, los niños campesinos de México y de toda Latinoamérica, pienso, guardan esa hermosa voz y nos recuerdan en esta película que en la tierra está la vida”.
En nombre de Jairo Camargo, ganador a Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie por “Cien años de soledad”, se transmitió su gratitud: “Jairo me ha pedido este inmenso honor de que, en caso de resultar ganador, le reclamara este increíble premio. Se excusa por no poder acompañarnos esta noche, manda muchos afectos y cariños para todos y, por supuesto, el agradecimiento infinito por tenerlo en esta nominación, por haber ganado este premio”.
Luiz Bolognesi, cocreador de “Senna” (Brasil), premiada como Mejor Creador de Serie, celebró la resistencia del cine brasileño: “Quería agradecer también a Paco Ramos en Netflix, porque creyó en nuestro sueño de hacer esta aventura, de dar vida a un ícono de la cultura brasileña que hizo a los brasileños acreditar que somos fuertes y que podemos. En esta noche, son muchos amigos brasileños que están nominados, y esto es un ejemplo de la fuerza de resistencia del cine brasileño”.
Claudio Cataño, ganador a Mejor Interpretación Masculina en Miniserie por “Cien años de soledad”, dedicó su premio a su abuela: “‘Cien años de soledad’ es un esfuerzo colectivo enorme de muchísimas personas, de cientos y miles de personas. A los creadores de la serie, a Natalia Echeverri, a José Rivera, que están acá, a Paco Ramos, a Josep Fábregas, a Carolina Dávila en Dynamo, a los directores Alex García López, Laura Mora, a todo el elenco. Pero yo, personalmente, le tengo que dar las gracias a mi vieja, a mi abuela, que no está conmigo ya, que me crió, que me soportó y que, de alguna manera, me salvó la vida”.
Álex García López, director de “Cien años de soledad”, premiada como Mejor Teleserie o Miniserie, agradeció al equipo y a la familia de Gabriel García Márquez: “Fue, la verdad, el trabajo de toda una aldea para contar la historia de una aldea. Miles de personas en Colombia, la mayoría colombianos, que trabajaron tan duro, con tanto amor, tanta pasión, con tanto respeto a la obra monstrual de Gabo. Primero, quiero agradecerle a Paco Ramos, a Netflix, por tener la visión, la garra, la loca idea de comprar los derechos de este libro y darnos a todos nosotros la oportunidad de darle vida a las palabras de Gabo. Le quiero agradecer también a la familia García Barcha, especialmente al gran cineasta Rodrigo García, que nos acompañó durante todo el proceso”.
Rodrigo Teixeira, productor de “Aún estoy aquí”, ganadora a Mejor Película Iberoamericana de Ficción, abogó por la unidad del cine iberoamericano: “Es muy importante que nosotros, latinoamericanos e iberoamericanos, trabajemos en bloque para tratarnos mejor donde estamos, porque nuestro cine, nuestra televisión, es grande, es muy mayor que las personas, por ejemplo, de Estados Unidos piensan. Para todos los países latinoamericanos, no solo para Brasil, porque no todos trabajamos mucho para ganar premios como ese. Los cines de México, de Uruguay, merecen, quizás, siempre estar ganando premios, que hacen un cine y una televisión de alto nivel”.
Luiz Bolognesi exhibe el premio a mejor creador en miniserie logrado junto a Vicente Amorim, Fernando Coimbra y Patricia Andrade por “Senna”. Foto: Gentileza
Anfitriones de la gala
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, expresó su orgullo: “Es un honor para la Comunidad de Madrid, la casa de todos los acentos, volver a acoger una nueva edición de estos Premios Platino, escaparate al mundo de la mejor producción audiovisual en español y en portugués”.
Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España, anticipó la próxima edición: “Es un orgullo para México aceptar el testigo de mano de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Estamos deseando convertir a la Riviera Maya en la capital del audiovisual iberoamericano”.
Marcos Constandse, vicepresidente del Grupo Xcaret, invitó a la gala de 2026: “Les invitamos el año que viene a los Premios Platino Xcaret, disfrutando de lo mejor de nuestro talento a la orilla de nuestras más bellas playas. Prometemos de corazón hacer que todos se sientan como en casa. Les esperamos”.
Ganadores
· Mejor Película Iberoamericana de Ficción: “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Ópera Prima de Ficción: “El ladrón de perros” (Bolivia, Chile, Ecuador, México)
· Mejor Película de Animación: “Mariposas negras” (España, Panamá)
· Mejor Película Documental: “El eco” (México)
· Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción: “Buscando a Coque” (España)
· Mejor Dirección: Walter Salles por “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Guion: Arantxa Echevarría y Amelia Mora por “La infiltrada” (España)
· Mejor Música Original: Alberto Iglesias por “La habitación de al lado” (España)
· Mejor Interpretación Masculina: Eduard Fernández por “Marco” (España)
· Mejor Interpretación Femenina: Fernanda Torres por “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Interpretación Masculina de Reparto: Daniel Fanego por “El jockey” (Argentina)
· Mejor Interpretación Femenina de Reparto: Clara Segura por “El 47” (España)
· Mejor Dirección de Montaje: Victoria Lammers por “La infiltrada” (España)
· Mejor Dirección de Arte: Eugenio Caballero y Carlos Y. Jacques por “Pedro Páramo” (México)
· Mejor Dirección de Fotografía: Edu Grau por “La habitación de al lado” (España)
· Mejor Dirección de Sonido: Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño y Antonin Dalmasso por “Segundo premio” (España)
· Cine y Educación en Valores: “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica, España)
· Mejor Teleserie o Miniserie de Ficción o Documental: “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Masculina en Serie: Claudio Cataño por “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Femenina en Serie: Candela Peña por “El caso Asunta” (España)
· Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie: Jairo Camargo por “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie: Carmen Maura por “Tierra de mujeres” (España)
· Mejor Creador de Serie: Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patricia Andrade por “Senna” (Brasil)
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
España investigará las causas del apagón masivo del lunes
Compartir en redes
Fuente: AFP
El Gobierno español y la Justicia, que evocó un posible “sabotaje informático”, anunciaron el martes que investigarán las causas del apagón masivo que el lunes dejó sin electricidad a la península ibérica durante largas horas.
Los españoles respiraron con alivio tras la reanudación del servicio eléctrico, que permitió usar los celulares, Internet y el restablecimiento del servicio ferroviario, tras una jornada de caos el lunes.
“Se van a tomar las medidas necesarias para que esto no vuelva a suceder”, garantizó el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en rueda de prensa, al informar de la creación de una comisión de investigación capitaneada por el Ministerio para la Transición Ecológica.
“Los técnicos de red eléctrica siguen realizando un análisis de su sistema. Esperamos recibir sus resultados preliminares en las próximas horas, sino días” explicó.
No se descartará “ninguna hipótesis hasta que tengamos los resultados”, apuntó.
En paralelo, la Audiencia Nacional, una jurisdicción en Madrid a cargo de asuntos complejos, abrió una investigación para determinar si hubo “sabotaje informático”, lo cual podría constituir “delito de terrorismo”.
Ningún “fenómeno meteorológico inusual”
Horas antes, el gestor de la red eléctrica en España descartó la posibilidad de un ciberataque como causa del apagón que se desató pasadas las 12H30 (10H30 GMT) del lunes.
“Con los análisis que hemos podido realizar hasta este momento, podemos descartar un incidente de ciberseguridad”, dijo en rueda de prensa Eduardo Prieto, director de la Red Eléctrica Española.
Una aseveración secundada por el Gobierno portugués: “Nadie puede decir cuál fue el origen, pero ya hay suficientes elementos para decir que no hay ningún indicio de una manipulación en el ciberespacio”, declaró el primer ministro, Luis Montenegro.
El operador portugués REN desmintió haber emitido un comunicado compartido en redes que se le atribuía y que señalaba un “raro fenómeno atmosférico” en el origen del apagón.
La agencia meteorológica española tampoco detectó “ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual”.
Por la tarde, Sánchez mantuvo una reunión de emergencia con representantes de las principales compañías eléctricas del país, incluidas Endesa e Iberdrola, para pedirles colaboración en la investigación.
“Debemos acometer las mejoras necesarias para garantizar el suministro”, señaló el mandatario tras la reunión.
Asimismo, el presidente español desvinculó el fallo a la falta de energía nuclear en España, rechazando las críticas del partido de extrema derecha Vox, muy compartidas en redes sociales.
“Quienes están vinculando este incidente a la falta de nucleares francamente o mienten o demuestran su ignorancia”, dijo el dirigente socialista.
El tema de la energía nuclear es polémico en España, donde el Gobierno anunció el próximo cierre de dos de sus últimos siete reactores, que actualmente producen un 20% de la energía del país, frente al 40% de las energías solar y eólica.
Cinco segundos
Al menos tres personas fallecieron en España en circunstancias que podrían estar derivadas del gigante apagón eléctrico, según los servicios de emergencia.
Las tres víctimas, de “edad avanzada y con necesidades especiales” fueron localizadas en un domicilio situado en un pequeño municipio gallego, en el noroeste de España, en el que se encontró un generador eléctrico y “una alta concentración de monóxido de carbono”.
La mañana del martes, sin embargo, tanto la red eléctrica española como la portuguesa anunciaron estar plenamente operativas.
Como primera explicación de lo sucedido, Prieto se refirió a “una fuerte oscilación de los flujos de potencia”, acompañada “de una pérdida de generación muy importante”.
“Esta pérdida de generación ha ido más allá de la perturbación de referencia” que se usa para diseñar y operar los sistemas eléctricos en la Unión Europea, lo que provocó “la desconexión del sistema eléctrico” de la península ibérica “del resto del sistema europeo”, y su colapso, acotó.
El apagón estuvo precedido de una pérdida súbita del 60% de la energía de la red “en apenas cinco segundos”, detalló Pedro Sánchez.
Al menos tres muertes en España con posible vínculo con el apagón eléctrico
Compartir en redes
Fuente: AFP
Al menos tres personas fallecieron en España en circunstancias que podrían estar derivadas del gigante apagón eléctrico que afectó el lunes a la península ibérica, según los servicios de emergencia.
Las tres víctimas, de “edad avanzada y con necesidades especiales” fueron localizadas en un domicilio situado en el pequeño municipio gallego de Taboadela, en el noroeste de España, según indicó el servicio 112 del gobierno regional en un comunicado.
“Una vez en el interior del inmueble, los efectivos detectaron la presencia de un generador que había sido prestado para asistir a una de las víctimas, que precisaba una máquina de oxígeno”, indicó la nota.
Allí “se confirmó el fallecimiento de las tres personas y se detectó una alta concentración de monóxido de carbono en el ambiente”, agregaron los servicios de emergencia.
Los medios regionales españoles informaron de otras muertes, entre ellas la de una mujer fallecida en un incendio desatado por una vela, y que podría tener un vínculo más o menos directo con el apagón.
Contactado por AFP, el gobierno español no pudo confirmar estos fallecimientos, ya que los servicios de emergencia dependen en España de las administraciones regionales.