El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata presenta su programación completa este lunes 11 de noviembre, a las 17:30, en el cine Gaumont de Buenos Aires (Argentina). La 39.ª edición, con que celebra sus 70 años desde su fundación en 1954, se realizará del 21 de noviembre al 1 de diciembre; mientras que un grupo autoconvocado plantea el contrafestival Contracampo, del 22 al 26 de noviembre.

El único festival latinoamericano con categoría “A”, entre los 15 reconocidos por la Federación Internacional de Asociaciones de Productores Cinematográficos (FIAPF) presentará las películas que participarán de las cinco competencias, así como los integrantes de los jurados oficiales. La comunicación del evento ya adelantó 77 títulos que se exhibirán en diversas secciones paralelas, en tres sedes: la sala Piazzolla del teatro Auditorium, el Teatro Colón y el complejo de cines Paseo Aldrey.

Fundado en 1954 bajo la presidencia de Juan Domingo Perón como Primera Muestra Cinematográfica, en su primera edición contó con 52 largometrajes y 49 cortos que representaban a 18 países. A partir de 1959 fue organizado por la Asociación de Cronistas Cinematográficos de la Argentina, que lo convirtió en competitivo.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La última edición de esta primera etapa fue en 1970. En 1996 regresó luego de 26 años de ausencia. Tradicionalmente organizado por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales, la edición número 39 será una realización conjunta entre el INCAA y la Municipalidad de General Pueyrredón, a través de un convenio por los próximos tres años.

Lea más: “Pedro Páramo” llega a Netflix con Rodrigo Prieto

Foto: @MarDelPlataFF

Ausencia de gremios

El 7 de octubre pasado, la Federación de Asociaciones de Profesionales de la Industria Audiovisual Argentina (ASA, ADF, AADA, EDA, SAE) comunicó que decidieron no participar del festival con la entrega de los premios no oficiales. “Esta decisión responde, en principio, a la falta de garantías necesarias para que los jurados de nuestras asociaciones puedan desempeñar su labor de manera respetuosa con las películas participantes, con nuestras instituciones y con el festival en sí”, dice parte de la nota.

Igual decisión tomó el Espacio Audiovisual Argentino (Apima, Argentores, Cadicine, Caic, Cappa, DAC, PCI, RDi), con otro comunicado compartido el 10 de octubre. Mientras que el 30 de octubre se oficializó por Instagram el encuentro de cine Contracampo, como “una acción en defensa del cine argentino organizada por un grupo autoconvocado de directores, productores, críticos y trabajadores del cine”.

“Contracampo es una acción política que nace porque la libertad de expresión, la radicalidad estética y el federalismo cinematográfico están bajo amenaza. Es una muestra de películas que construye un panorama heterogéneo del cine nacional que las políticas públicas deberían promover”, agrega la presentación, que se alinea con el reclamo a los recortes en el INCAA.

Las proyecciones serán en la sala Enrique Carreras (Entre Ríos 1824) de la ciudad de Mar del Plata, el mismo espacio donde, entre 1996 y 1998, se llevó a cabo la sección del mismo nombre, creada por el fallecido cineasta Nicolás Sarquís, en el marco del festival, que fuera muy destacada por su riesgo artístico y que contribuyó a difundir el desconocido cine iraní en Argentina. Desde el 7 de noviembre empezaron a anunciar sus primeros títulos.

Contracampo

- “Ecos de Xinjiang” de Pablo Martín Weber.

- “Algo nuevo, algo viejo, algo prestado” de Hernán Rosselli.

- “Senda india” de Daniela Seggiaro.

- “Popular tradición de esta Tierra” de Mariano Llinás.

- “Una temporada en la frontera” de Ile Dell Unti.

- “Los incrédulos” de Máximo Ciambella y Damián Coluccio.

- “El repartidor está en camino” de Martín Rejtman.

- “Después, la niebla” de Martín Sappia.

- “Las formas de la invención” de Maia Navas.

- “Solo qu3r3mos un poco de amor” de Raúl Perrone.

- “Corazón embalsamado” de Julieta Seco.

- “Hom0fobia!” de Goyo Anchou.

Lea también: Puerto Iguazú acogerá el Mercado Audiovisual Entre Fronteras

39.ª FESTIVAL DE MAR DEL PLATA

Competencias oficiales

- Competencia Internacional.

- Competencia Latinoamericana de Largometrajes y Cortometrajes.

- Competencia Argentina de Largometrajes y Cortometrajes.

- Competencia Estados Alterados.

- Work in Progress.

Astor de Plata a la Trayectoria

- Héctor Olivera.

- Ana María Picchio.

- Pablo Helman.

Panorama argentino

- “Reflejado” de Juan Baldana.

- “Por tu bien” de Axel Monsú.

- “Hasta que la muerte nos separe” de Lucas Ríos.

- “Entre reinas” de Male Fainsod y Tomás Morelli.

- “La imagen santa” de Pablo Montilau.

- “Desentierros” de María Julia Blanco.

- “Mauricio Wainrot: entre bambalinas” de María Teresa Constantini.

BSO

- “Lalo” de Alejandro Clancy.

- “El agujerito” de Ana Hayzus y Leandro Elljal.

España en Movimiento

- “Volveréis” de Jonás Trueba.

- “Desmontando un elefante” de Aitor Echeverría.

- “Tratamos demasiado bien a las mujeres” de Clara Bilbao.

- “La casa” de Álex Montoya.

- “Lo carga el diablo” de Guillermo Polo.

- “Los Tortuga” de Belén Fuentes.

- “¿Quién quiere casarse con un astronauta?” de David Matamoros.

- “Valenciana” de Jordi Núñez.

- “Mariposas negras” de David Baute.

- “La fugida” de Josep Morell, Guillem Sánchez y Marc M. Sarrado.

Mar de Chicos y Chicas

- “Flow” (Letonia) de Gints Zilbalodis.

- “That Christmas” (Reino Unido) de Simon Otto.

Hora Cero

- “No entres” (Paraguay) de Hugo Cardozo.

- “Ghost Killer” (Japón) de Kensuke Sonomura.

- “The Tenants (Seibja)” (Corea del Sur) de Eun-Kyung Yoon.

- “Canina (Nightbitch)” (Estados Unidos) de Marielle Heller.

- “Chain Reactions” (Estados Unidos) de Alexandre O. Philippe.

Otros títulos

- Gala de apertura: “Emilia Pérez” (Francia) de Jacques Audiard.

- Gala de clausura: “Puntos suspensivos” (España) de David Marqués.

- “Wicked” (Estados Unidos) de Jon M. Chu.

- “Megalópolis” (Estados Unidos) de Francis Ford Coppola.

- “Sing Sing” (Estados Unidos) de Greg Kwedar.

- “Between the Temples” (Estados Unidos) de Nathan Silver.

- “Unstoppable” (Estados Unidos) de William Goldenberg.

- “A Different Man” (Estados Unidos) de Aaron Schimberg.

- “Sujo” (México) de Fernanda Valadez y Astrid Rondero.

- “The Seed of the Sacred Fig” (Alemania) de Mohammad Rasoulof.

- “Cloud” (Japón) de Kiyoshi Kurosawa.

- “Vermiglio” (Italia) de Maura Delpero.

- “Le deuxieme acte” (Francia) de Quentin Dupieux.

- “Grand Tour” (Portugal) de Miguel Gomes.

- “All We Imagine As Light” (India) de Payal Kapadia

- “Dear Jassi” (India) de Tarsem Singh.

- “By the Stream” (Corea del Sur) de Hong Sang-soo.

- “Inexplicabel” (Brasil) de Fabricio Bittar.

- “Ainda Não é Amanhã” (Brasil) de Milena Times.

- “Un ours dans le Jura” (Francia) de Franck Dubosc.

- “Le syndrome de l’été sans fin” (República Checa) de Kaveh Daneshmand.

- “Toxic” (Lituania) de Saulė Bliuvaitė.

- “The Outrun” (Reino Unido) de Nora Fingscheidt.

- “The Return” (Estados Unidos) de Uberto Pasolini.

- “All the Long Nights” (Japón) de Shô Miyake.

- “Logout” (India) de Amit Golani.

- “To Kill A Mongolian Horse” (Malasia) de Xiaoxuan Jiang.

- “We are Inside” (Líbano) de Farah Kassem.

- “Halisa” (Israel) de Sophie Artus.

- “Hemda (Bliss)” (Israel) de Shemi Zarhin.

- “Of Dogs and Men” (Israel) de Dani Rosenberg.

- “My Eyes” (Australia) de Angela How y Pauline Chan.

Retrospectivas

- “La Patagonia rebelde” (1974, Argentina) de Héctor Olivera.

- “El jefe” (1958, Argentina) de Fernando Ayala.

- “La tregua” (1974, Argentina) de Sergio Renán.

- “Boquitas pintadas” (1974, Argentina) de Leopoldo Torre Nilsson.

- “Mi padre y yo” (2024, Argentina) de Pablo Torre.

- “Los venerables todos” (1962, Argentina) de Manuel Antin.

- “Buenos Aires Viceversa” (1996, Argentina) de Alejandro Agresti.

- “Pizza, birra, faso” (1997, Argentina) de Bruno Stagnaro e Israel Adrián Caetano.

- “El abrazo partido” (2004, Argentina) de Daniel Burman.

- “Dear Doctor” (2009, Japón) de Miwa Nishikawa.

- “Under the Open Sky” (2020, Japón) de Miwa Nishikawa.

- “Nezumikozô Jirokichi” (1932, Japón) de Sadao Yamanaka.

- “Sazen Tange and the Pot Worth a Million Ryo” (1935, Japón) de Sadao Yamanaka.

- “Priest of Darkness” (1936, Japón) de Sadao Yamanaka.

- “Humanidad y globos de papel” (1937, Japón) de Sadao Yamanaka.

- “La sombra de nuestros antepasados” (1965, URSS) de Sergei Parajanov.

- “Sayat Nova (El color de la granada)” (1969, URSS) de Sergei Parajanov.

- “La leyenda de la fortaleza de Suram” (1985, URSS) de Sergei Parajanov.

- “I will revenge this world with Love - S. Paradjanov” (2024, Armenia) de Zara Jian.

Déjanos tus comentarios en Voiz