La inteligencia artificial ya “actúa” en las ficciones televisivas
Compartir en redes
Reemplazar brevemente a un actor enfermo o añadir un plano de dron sin tener que volver al lugar son algunas de las opciones que permite la inteligencia artificial (IA) en las producciones de ficción en televisiones y plataformas. Marianne Carpentier, directora de innovación y tecnologías en Newen Studios (Grupo TF1, en Francia), recuerda su “primer encuentro” con la IA.
“Fue durante la cuarentena del covid, utilizamos la IA para reemplazar el rostro de una actriz enferma en dos secuencias para cerrar un episodio”, cuenta durante los debates sobre la IA aplicada en el Mipcom, el gran encuentro mundial del audiovisual en Cannes, en el sureste de Francia. “Ambos actores estaban de acuerdo (incluyendo el que daba la réplica). Fue realmente increíble, lo hicimos rápidamente. Fue barato y eficiente, no se podía ver la diferencia en pantalla”, detalla.
Un ejemplo asombroso fue presentado por Emily Golden, responsable de crecimiento en Marketing de Runway, una empresa de IA que trabaja con los estudios de Hollywood. Se trataba de un anuncio publicitario con primeros planos muy realistas del boxeador Anthony Joshua. Sin embargo, él no estaba disponible porque “se entrenaba para una pelea”, relata.
“El único rol de Anthony Joshua fue aprobarlo al final”, subraya. El resultado fue una reducción del “50 % del tiempo de producción y una disminución del presupuesto”, destaca. La IA también permite añadir, como señala la experta, una toma de dron al final del montaje, sin necesidad de volver al lugar de filmación. “Incluso una toma rudimentaria durante el reconocimiento previo al rodaje puede servir como base”, comenta Golden.
La IA interviene en el trabajo invisible, antes o después de los rodajes. Sirve para “optimizar la planificación y las secuencias de filmación, cuando ya nos enfrentamos a enormes restricciones de disponibilidad de actores, decorados, etc., con varios rodajes en una misma región, lo que implica demasiadas variables para que las gestione una sola persona”, describe Carpentier.
Derechos de autor y empleos
“Si bien sabemos producir un contenido en Francia, quizás no somos los mejores para comercializarlo y financiarlo, porque en Francia eso sigue siendo un tema tabú”, continúa esta responsable. La IA genera argumentarios como “visuales, moodboards y pitchs muy rápidamente”, explica. El moodboard “es el conjunto de visuales que se utiliza antes de haber filmado para dar una idea de en qué se convertirá la serie”, explica a AFP Marianne Guillon, directora de la estructura de formación del festival francés Séries Mania.
Esta entidad lanzará su primer taller de escritura de guiones basado en IA generativa del 25 al 27 de noviembre por videoconferencia. “Los anglosajones, especialmente los estadounidenses, están adelantados en IA. Es muy importante para la industria europea que esté a la altura”, insiste Guillon, quien no formó parte del panel de Mipcom.
“La IA puede redactar notas de producción y ahorrar tiempo”, subraya. “En cuanto al guion, la IA actúa como un súper asistente”, explica, confiada en el valor insustituible del aporte humano. “Ya hay películas, bastante cortas por el momento, hechas al 100 % por una IA. Pero la IA está limitada respecto a creatividad, solo tiende a homogeneizar los contenidos, a hacer algo promedio”, resalta.
Golden comparte la misma confianza. “A menudo se cree erróneamente que basta con teclear ‘Hazme una superproducción de Hollywood’. Eso no es posible, se necesita una visión”, subraya. Sin embargo, existen riesgos de daños colaterales a prevenir. Como “el tema de los derechos de autor y el de los datos utilizados para entrenar los modelos (de la IA)”, resume Carpentier.
Y está la cuestión de los empleos amenazados. Jonathan Verk, director de Social Department, empresa tecnológica estadounidense y moderador en Mipcom, lo explicó con un humor ácido. “¿Va a eliminar empleos? Por supuesto. Pero es una buena noticia para nosotros ya habrá mucha gente en casa, necesitarán más programas y más contenido para ver”, comenta.
“Aún estoy aquí” y “Cien años de soledad” triunfan en los Premios Platino
Compartir en redes
Por David Sánchez, desde Madrid (España), X: @tegustamuchoelc (*).
La gala de los Premios Platino 2025, organizada por la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) y la Federación Iberoamericana de Producción Cinematográfica y Audiovisual (Fipca), se celebró el domingo 27 de abril en el Palacio Municipal de Madrid, consolidándose como la gran cita del cine y la televisión iberoamericana en español y portugués. La ceremonia reunió a destacados talentos que emocionaron con discursos llenos de pasión y gratitud.
Producciones más premiadas
· “Aún estoy aquí” (Brasil) se alzó como la gran vencedora, conquistando tres premios: Mejor Película Iberoamericana de Ficción, Mejor Dirección y Mejor Interpretación Femenina, consolidándose como un hito del cine brasileño por su narrativa profunda y resonancia cultural.
· “Cien años de soledad” (Colombia) brilló en las categorías de series con dos galardones: Mejor Teleserie o Miniserie y Mejor Interpretación Masculina en Serie, destacando por su ambiciosa adaptación de la obra maestra de Gabriel García Márquez.
· “La infiltrada” y “La habitación de al lado” (ambas de España) también destacaron, cada una con dos premios: Mejor Guion y Mejor Dirección de Montaje para la primera, y Mejor Música Original y Mejor Dirección de Fotografía para la segunda.
La cinta mexicana “Pedro Páramo” se quedó con el trofeo a la mejor dirección artística. Foto: Gentileza
Países más galardonados
· España lideró con ocho premios, sobresaliendo en categorías técnicas e interpretativas.
· Brasil y Colombia empataron con tres premios cada uno, reflejando la fortaleza de sus industrias audiovisuales.
México y Argentina obtuvieron dos premios cada uno, mientras que Bolivia, Chile, Costa Rica y Perú se llevaron un galardón por país, evidenciando la diversidad del talento iberoamericano.
“El eco”, de la mexicana Tatiana Huezo, ganó como mejor documental. Foto: Gentileza
Voces de los ganadores
Vinko Tomičić, director de “El ladrón de perros” (Bolivia, Chile, España y Ecuador), ganadora a Mejor Ópera Prima de Ficción, habló sobre la perseverancia: “Esta película nos llevó 8 años, una locura. Quiero agradecer a mis productores, Álvaro Manzano, Gabriel Maire, Eder Campos, a todos los coproductores que fueron tan importantes en diferentes etapas de estos 8 años. También quiero agradecer a un elenco maravilloso, por ahí está el gran Alfredo Castro, gracias por tu generosidad, Alfredo. Y también quiero agradecer enormemente a Franklin Aro, nuestro otro protagonista, que nos abrió las puertas de su vida. Lo conocimos en las calles de La Paz trabajando como lustrabotas. Esta película habla sobre la discriminación y el bullying que sufren estos chicos al trabajar día a día, que se cubren el rostro porque la gente no los mira”.
Tatiana Huezo, directora de “El eco” (México), premiada como Mejor Película Documental, emocionó al hablar del alma rural: “‘El eco’ es una película que habla de esas cosas que se quedan adheridas al alma para siempre cuando somos niños, de esa voz que se guarda y que tiene que ver con el lugar donde crecemos y con la gente que nos ama cuando crecemos. Los niños campesinos de ‘El eco’, los niños campesinos de México y de toda Latinoamérica, pienso, guardan esa hermosa voz y nos recuerdan en esta película que en la tierra está la vida”.
En nombre de Jairo Camargo, ganador a Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie por “Cien años de soledad”, se transmitió su gratitud: “Jairo me ha pedido este inmenso honor de que, en caso de resultar ganador, le reclamara este increíble premio. Se excusa por no poder acompañarnos esta noche, manda muchos afectos y cariños para todos y, por supuesto, el agradecimiento infinito por tenerlo en esta nominación, por haber ganado este premio”.
Luiz Bolognesi, cocreador de “Senna” (Brasil), premiada como Mejor Creador de Serie, celebró la resistencia del cine brasileño: “Quería agradecer también a Paco Ramos en Netflix, porque creyó en nuestro sueño de hacer esta aventura, de dar vida a un ícono de la cultura brasileña que hizo a los brasileños acreditar que somos fuertes y que podemos. En esta noche, son muchos amigos brasileños que están nominados, y esto es un ejemplo de la fuerza de resistencia del cine brasileño”.
Claudio Cataño, ganador a Mejor Interpretación Masculina en Miniserie por “Cien años de soledad”, dedicó su premio a su abuela: “‘Cien años de soledad’ es un esfuerzo colectivo enorme de muchísimas personas, de cientos y miles de personas. A los creadores de la serie, a Natalia Echeverri, a José Rivera, que están acá, a Paco Ramos, a Josep Fábregas, a Carolina Dávila en Dynamo, a los directores Alex García López, Laura Mora, a todo el elenco. Pero yo, personalmente, le tengo que dar las gracias a mi vieja, a mi abuela, que no está conmigo ya, que me crió, que me soportó y que, de alguna manera, me salvó la vida”.
Álex García López, director de “Cien años de soledad”, premiada como Mejor Teleserie o Miniserie, agradeció al equipo y a la familia de Gabriel García Márquez: “Fue, la verdad, el trabajo de toda una aldea para contar la historia de una aldea. Miles de personas en Colombia, la mayoría colombianos, que trabajaron tan duro, con tanto amor, tanta pasión, con tanto respeto a la obra monstrual de Gabo. Primero, quiero agradecerle a Paco Ramos, a Netflix, por tener la visión, la garra, la loca idea de comprar los derechos de este libro y darnos a todos nosotros la oportunidad de darle vida a las palabras de Gabo. Le quiero agradecer también a la familia García Barcha, especialmente al gran cineasta Rodrigo García, que nos acompañó durante todo el proceso”.
Rodrigo Teixeira, productor de “Aún estoy aquí”, ganadora a Mejor Película Iberoamericana de Ficción, abogó por la unidad del cine iberoamericano: “Es muy importante que nosotros, latinoamericanos e iberoamericanos, trabajemos en bloque para tratarnos mejor donde estamos, porque nuestro cine, nuestra televisión, es grande, es muy mayor que las personas, por ejemplo, de Estados Unidos piensan. Para todos los países latinoamericanos, no solo para Brasil, porque no todos trabajamos mucho para ganar premios como ese. Los cines de México, de Uruguay, merecen, quizás, siempre estar ganando premios, que hacen un cine y una televisión de alto nivel”.
Luiz Bolognesi exhibe el premio a mejor creador en miniserie logrado junto a Vicente Amorim, Fernando Coimbra y Patricia Andrade por “Senna”. Foto: Gentileza
Anfitriones de la gala
Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, expresó su orgullo: “Es un honor para la Comunidad de Madrid, la casa de todos los acentos, volver a acoger una nueva edición de estos Premios Platino, escaparate al mundo de la mejor producción audiovisual en español y en portugués”.
Quirino Ordaz Coppel, embajador de México en España, anticipó la próxima edición: “Es un orgullo para México aceptar el testigo de mano de la presidenta de la Comunidad de Madrid. Estamos deseando convertir a la Riviera Maya en la capital del audiovisual iberoamericano”.
Marcos Constandse, vicepresidente del Grupo Xcaret, invitó a la gala de 2026: “Les invitamos el año que viene a los Premios Platino Xcaret, disfrutando de lo mejor de nuestro talento a la orilla de nuestras más bellas playas. Prometemos de corazón hacer que todos se sientan como en casa. Les esperamos”.
Ganadores
· Mejor Película Iberoamericana de Ficción: “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Ópera Prima de Ficción: “El ladrón de perros” (Bolivia, Chile, Ecuador, México)
· Mejor Película de Animación: “Mariposas negras” (España, Panamá)
· Mejor Película Documental: “El eco” (México)
· Mejor Comedia Iberoamericana de Ficción: “Buscando a Coque” (España)
· Mejor Dirección: Walter Salles por “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Guion: Arantxa Echevarría y Amelia Mora por “La infiltrada” (España)
· Mejor Música Original: Alberto Iglesias por “La habitación de al lado” (España)
· Mejor Interpretación Masculina: Eduard Fernández por “Marco” (España)
· Mejor Interpretación Femenina: Fernanda Torres por “Aún estoy aquí” (Brasil)
· Mejor Interpretación Masculina de Reparto: Daniel Fanego por “El jockey” (Argentina)
· Mejor Interpretación Femenina de Reparto: Clara Segura por “El 47” (España)
· Mejor Dirección de Montaje: Victoria Lammers por “La infiltrada” (España)
· Mejor Dirección de Arte: Eugenio Caballero y Carlos Y. Jacques por “Pedro Páramo” (México)
· Mejor Dirección de Fotografía: Edu Grau por “La habitación de al lado” (España)
· Mejor Dirección de Sonido: Diana Sagrista, Alejandro Castillo, Eva Valiño y Antonin Dalmasso por “Segundo premio” (España)
· Cine y Educación en Valores: “Memorias de un cuerpo que arde” (Costa Rica, España)
· Mejor Teleserie o Miniserie de Ficción o Documental: “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Masculina en Serie: Claudio Cataño por “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Femenina en Serie: Candela Peña por “El caso Asunta” (España)
· Mejor Interpretación Masculina de Reparto en Miniserie o Teleserie: Jairo Camargo por “Cien años de soledad” (Colombia)
· Mejor Interpretación Femenina de Reparto en Miniserie o Teleserie: Carmen Maura por “Tierra de mujeres” (España)
· Mejor Creador de Serie: Vicente Amorim, Fernando Coimbra, Luiz Bolognesi y Patricia Andrade por “Senna” (Brasil)
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Una mesa técnica de la comisión de Derechos Humanos del Senado analiza la forma de reducir la brecha de necesidad imperante en el acceso a internet en comunidades alejadas. Foto: Gentileza
Mesa técnica del Senado debate sobre la brecha digital y acceso a internet como un DD.HH.
Compartir en redes
La Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Senadores llevó adelante una mesa técnica para analizar el proyecto de ley de “La brecha digital y el acceso a internet como un Derecho Humano”. A esta mesa de trabajo, que estuvo encabezada por el director de la comisión, Víctor Hugo Benítez, asistieron representantes de diversas instituciones del Estado.
Al término de la reunión, el funcionario de la Cámara Alta, explicó que este proyecto plantea el acceso universal al derecho de internet, que en la actualidad, la tecnología y el acceso a internet se han vuelto una necesidad imperante.
Indicó que este proyecto de ley identifica una brecha importante en comunidades que están muy alejadas, que las hace quedar en una situación más vulnerable y postergada.
“Esta falta de conexión a internet hace que las personas tengan dificultades para acceder a otros derechos. Por eso, el proyecto de ley plantea el acceso universal a internet, y esto conlleva un análisis profundo por parte del Estado”, expresó.
Mencionó que este proyecto es bastante incisivo, porque obliga al Estado primero a pensar en la infraestructura que se necesita de la red para poder tener acceso a internet a nivel nacional.
“Es una deuda que actualmente tenemos como Estado, y que por sobre todas las cosas va ser muy importante para todo lo que sea programas educativos, mallas curriculares, acceso a salud, a información, así como a seguridad. Entre otros temas, los avances tecnológicos están exigiéndonos este estudio como Estado”, expresó.
Señaló queeste es un proyecto que viene de una propuesta que igualmente se está analizando a nivel de Parlamento Latinoamericano y Caribeño (Parlatino) y que las instituciones del Estado como el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) y el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) han planteado sus informes técnicos, así como sus dificultades para la implementación.
“Sin duda, es un proyecto desafiante e importante que el Estado paraguayo cada vez más va tener que discutir y contar con una política, así como una normativa legal como la que se plantea ahora con el estudio de este proyecto”, precisó.
Núñez anuncia proyecto para controlar y regular uso de la Inteligencia Artificial
Compartir en redes
El presidente del Congreso Nacional, Basilio “Bachi” Núñez, anunció este martes que se encuentra trabajando junto con otros colegasen la elaboración de un anteproyecto de ley que plantea el control y la regulación de la Inteligencia Artificial (IA).
“Terminaremos esta semana la propuesta, es importante destacar que países como Estados Unidos, China, Canadá y los que integran la Unión Europea han establecido leyes para la regulación y control de la inteligencia artificial. También estuve indagando que un proyecto similar en Brasil ya cuenta con media sanción de Diputados, entonces nosotros no podemos quedarnos atrás”, indicó a los medios de comunicación.
Núñez detalló que se ocuparán de velar para que la iniciativa reúna y preserve principios como la privacidad, responsabilidad, seguridad, transparencia, control humano de la tecnología, responsabilidad profesional y respeto a los valores humanos.
“Una ley de inteligencia artificial para el Paraguay, será trascendental, teniendo en cuenta que meses atrás tuvimos denuncias por espionaje. Sabemos también que mediante la inteligencia artificial hasta una entrevista, la voz puede ser modificada, entonces urge una normativa”, comentó.
El senador reiteró que se necesitan reglas básicas para la utilización de esta herramienta. “Debe existir una utilización responsable”, puntualizó.
Actualmente, se ha profundizado también el debate sobre la regulación de esta tecnología que brinda varios beneficios, pero a la vez su utilización presenta varios riesgos.
A finales del año 2023, los senadores opositores Yolanda Paredes y José Oviedo ya habían planteado impulsar una iniciativa que legisle el uso de la inteligencia artificial. En esa ocasión se concretó audiencias públicas con expertos en la materia, sin embargo, no se concretó mayores avances.
El diputado Rodrigo Gamarra expuso ante el Foro Sur - Sur sobre el uso de las tecnologías, la inteligencia artificial, y la necesidad de adaptarse a las mismas. Foto: Gentileza
Buena inversión en tecnología generará más fuentes de trabajo y oportunidades, afirman
Compartir en redes
El diputado Rodrigo Gamarra disertó ante el Foro Parlamentario Sur – Sur, en Marruecos, donde se abordó sobre las tecnologías, la inteligencia artificial, y el impacto a nivel global. El legislador sostuvo que no se debe tomar las nuevas tecnologías como una amenaza, sino se debe generar más inversiones para que con ellas se puedan generar más oportunidades.
“Un tema oportuno, hablar de tecnologías e inteligencia artificial, digo oportuno porque en foros pasados nos reuníamos para hablar del futuro, pero ahora nos reunimos para hablar del presente. La inteligencia artificial y las nuevas tecnologías ya no son un lujo para ningún país, al contrario, son una necesidad estratégica para tomar decisiones y oportunas”, expresó ante el foro internacional.
En este punto, se refirió a dos cuestiones, el manejo de la tecnología y la inteligencia artificial, o el sometimiento a las decisiones de otros, y en este punto, sostuvo que se debe tener en cuenta tres ejes principales. “El primero, que no se trata de usar más tecnologías, se trata de crear tecnologías, de fomentar desarrolladores, de invertir en educación”, indicó.
En este punto agregó que “con la inteligencia artificial, si nosotros confiamos en nuestra gente, si invertimos en nuestra gente no va a reemplazarnos, va estimularnos, y va ser una herramienta que va generar más fuentes de trabajo y oportunidades”.
En segundo lugar, apuntó que “la inteligencia artificial es una aliada estratégica para nuestras industrias, para las pequeñas empresas, para la educación, la agronomía, la salud, pero para ello necesitamos proteger nuestra soberanía digital, los datos, los algoritmos y los conocimientos tienen que ser plenamente nuestros”.
Como tercer punto, habló de una integración real. “Este tipo de foro Sur – Sur no puede pasar a ser meramente discurso, tenemos que intercambiar legislaciones, utilizar la diplomacia parlamentaria para nutrirnos de informaciones necesarias, no toda integración debe ser meramente comercial, sino también debe ser una integración digital”, sentenció.