El Centro de Artes Visuales/Museo del Barro inaugurará la exposición titulada “Cartografías del Infortunio. La memoria inexpugnable en la obra de Carlos Colombino”, el sábado 19 octubre a las 18:00 en la sala “Olga Blinder”, con acceso gratuito. El espacio está ubicado en Grabadores del Cabichuí 2716, en Asunción.
Con curaduría de Cynthia Pecci y expografía de Osvaldo Salerno, la exposición reúne una serie de xilopinturas de Colombino que aluden a la memoria y la historia política del Paraguay, específicamente a la administración de la justicia y su relación con el poder.
“La perpetuación de la corrupción, el clientelismo, la violación constante de las leyes, la inseguridad jurídica y la subyugación del poder judicial al comandante de turno son algunas de las tantas enfermedades que aquejaron al Paraguay en el pasado y hoy lo siguen haciendo. Son enfermedades que parecen no tener cura y que devienen una carga muy pesada”, comenta la curadora en su texto de presentación.
Lea más: Celebran “Días de la Cultura Japonesa” en el CPJ
Sobre Carlos Colombino
Nació en Concepción (Paraguay) en 1937. Fue arquitecto, artista visual, escritor y promotor cultural. Realizó estudios de arte en 1964 y 1965 en Madrid y en París de 1970 a 1971. Realizó innumerables exposiciones individuales y colectivas en el país y el exterior. Recibió premios y distinciones nacionales e internacionales. Creó junto con otros colaboradores el Centro de Artes Visuales/Museo del Barro. Fue promotor del Centro Cultural de la Ciudad - Manzana de la Rivera, que hoy lleva su nombre. Fue director de Museos, Archivos y Bibliotecas de la Secretaría Nacional de Cultura entre 2010 y 2012. Falleció en Asunción (Paraguay) en 2013.
Lea también: Se presentó el libro “Cosmografía Chamacoco” de Guillermo Sequera
Sobre Cynthia Pecci
Nació en Asunción (Paraguay) en 1982. Es abogada, licenciada en Lengua Inglesa y licenciada en Artes Visuales, por la Universidad Nacional de Asunción. Posee una especialización en Producción de textos críticos y difusión mediática de las artes por la Universidad Nacional de las Artes, Buenos Aires (Argentina). Es docente en el Instituto Superior de Arte “Dra. Olga Blinder” dependiente de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte (FADA-UNA). Ha publicado el artículo “La justicia en el Paraguay a través de la mirada de Carlos Colombino” en los Anales del III Seminario Internacional de Investigación en Arte y Cultura Visual (SIIACV), Universidad de la República, Montevideo. Fue jurado del Premio ASGAPA de impulso a la escritura crítica (2021).
La muestra estará abierta al público de martes a sábados, en el horario de 14:00 a 20:00. Los días viernes y sábados la entrada al Museo del Barro es libre y gratuita; de martes a jueves tiene un costo de G. 50.000.
Dejanos tu comentario
Yenia & Quintás ofrecen recital en el Espacio Cultural Staudt
Un concierto de Yenia y Rodrigo Quintás llamado “Patios y asuncenías” se presentará el sábado 5 de julio a las 20:30 horas en el Espacio Cultural Staudt, ubicado en Iturbe 333 casi Mariscal Estigarribia, en Asunción, con entrada gratuita. A voz y piano, sonarán las canciones de la cantautora paraguaya en dúo con Quintás, pianista, arreglista y compositor de este espectáculo.
El repertorio incluye también temas recientemente compuestos por ambos en coautoría. Hilvana el repertorio un guion de historias nostálgicas ocurridas en patios asuncenos. Las canciones que, de por sí se sitúan en la Capital del Paraguay, conviven con anécdotas guardadas en libros, en la memoria familiar y en la comunitaria. Es así que el cuento de cada show, sólo se completa con la participación del público en diálogo con la cantante.
Esta presentación musical cuenta con el apoyo de los Fondos Culturales de la Municipalidad de Asunción (Focma) en el Espacio Cultural Staudt, que abre sus puertas a este dúo con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC). El sitio, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX, fue inaugurado el pasado 23 de agosto, albergando las oficinas administrativas de la cartera cultural en la planta alta.
Lea más: El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
Sobre los artistas
Yenia es una cantautora y periodista paraguaya. Lleva dos discos grabados con sus temas propios. Ha sido productora ejecutiva y directora artística de ambos. El primero fue “Febrero” (2005) y el segundo “Paraguay delta” Yenia, sus canciones & Jazzistas de esta tierra (2022), una reunión fonográfica entre la cantante y jóvenes jazzistas de este país. Las canciones de Yenia integran bandas sonoras de tv, obras de ballet y teatro paraguayas.
Rodrigo Quintás es compositor especializado a nivel de posgrado en universidades de Inglaterra y Alemania y licenciado en música en Paraguay. Ha compuesto para cine y obras de teatro, así como para orquestas sinfónicas y otros ensambles. Guarda su obra en una amplia discografía que incluye los álbumes “Experimental – obras para quinteto” (2015) “Beat López dispenser” Keyboards and Synths, “Keep up” (2009), y sus producciones más recientes son los singles “Awake”, “Fünf”, “Ground” y”7/11” y “Sieben”. Es además sesionista, arreglista, director musical y docente de composición.
Lea también: Se realizó con éxito el Primer Festival de Coros en Encarnación
Dejanos tu comentario
Elenco Artístico Anástasi presenta la zarzuela “Fascinación”
El Elenco Artístico Anástasi presenta la zarzuela paraguaya “Fascinación” con tres funciones en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, ubicado en Presidente Franco entre Chile y Alberdi. Las presentaciones serán el viernes 4, sábado 5 y domingo 6 de julio, a las 20:30 horas, con entradas anticipadas a G. 60.000 (Paraíso), G. 70.000 (Tertulia), G. 80.000 (Platea) y G. 90.000 (Palco vip). Informes al 0972 344 970.
“Fascinación” se basa en el libreto de José Santiago Mazó Benítez, quien se encarga también de la producción artística y dirección general; con música creada por Ronald Von Knobloch, Martín Monte Domecq y Natalia Funes. Los arreglos orquestales corresponden a Natalia Funes y Renan Reckziegel. Participan la Orquesta Filarmónica Ipú Paraguay y el coro ArtVita, con dirección de Germán Recalde y de José Benítez, respectivamente.
En la puesta, el joven Martín cuenta con un anhelo principal en la vida: alejar las pesadillas del corazón de su madre, Aurora. Para ello, emprende una carrera hacia su destino, buscando en el horizonte la posibilidad concreta de hacerla feliz. El oficio de pescador es la opción más cercana, por lo que Don Guti y Pánfilo, su fiel amigo, lo asisten en sus inicios.
A pesar de su inexperiencia y todas las advertencias, imprudentemente se aventura al río donde una tormenta lo hace acabar en una playa alejada, al borde de la muerte y apartado de su hogar y de su madre. En este desconocido paraje, tendrá que ver la manera de reparar el fondo de madera de su canoa para regresar, ya que con la copiosa lluvia no hay caminos de tierra transitables. Allí, conoce a Ninfa, joven osada y soñadora, quien, entre los destellos del primer amor, le demostrará que su aventura y su búsqueda, van mucho más allá de la madera que necesita.
El electo está integrado por 18 intérpretes: Gonzalo González (Martín), Teresa Jiménez (Ninfa), Javier Lacognata (Don Guti), Felipe Jara (Pánfilo), Fátima Báez (Aurora), Ronald Maluf (Cástulo), Misael Centurión (Vigía), Paty Galeano (Emma), Gabriela Báez (Fulvia), Lorena Osorio (Fulgencia), Leo Rodríguez (Don Lucas), Ángel Romero (Cañete), José Giménez (Sombra), Enri González (Zorro), Rafael Cantaluppi (Chispa), Ronald Von Knobloch (Kururú), Dai Acosta (Kuriju) y Camilo Sánchez (Mbopi).
Lea más: El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
Creador del libreto
José Santiago Mazó Benítez: actor, director escénico, gestor cultural, abogado. Fundador del Elenco Anástasi en el año 2013. Ha conformado el Coro de Ópera de la Uninorte del 2007 al 2012 y ha participado en óperas de Puccini, Verdi, Lehár; Wagner, entre otros, así como obras de ballet como “Coppelia” (2008) y “Cascanueces” (2009). En zarzuelas, ha encarnado a Juan León y a Rubén en “La Tejedora de Ñandutí” y “María Pacurí”, y ha actuado en varias obras teatrales como “En lo de Astrea” (2021); “La República de la nostalgia” (2022); “Petición de Mano” (2022 y 2023) y “Contravida” de Augusto Roa Bastos (2024). Ha producido y dirigido todas las Zarzuelas de Juan Carlos Moreno González y Manuel Frutos Pane, así como musicales de Alejandro Bovino Maciel y obras teatrales de varios autores. Esta es su primera Zarzuela Paraguaya como dramaturgo.
Lea también: Se realizó con éxito el Primer Festival de Coros en Encarnación
Autores de la música
Ronald Von Knobloch: nació en la ciudad de Encarnación en 1993, es actor, director y músico-ruidista especializado en teatro. Profesor de actuación para la escena. Desde 2008 ha participado como actor y director en más de 70 producciones. Como letrista y compositor, ha creado más de 25 repertorios originales para musicales. “Fascinación” es su primera incursión en el género de la zarzuela.
Natalia Funes: Nació en Asunción, Paraguay en 1992, es pianista, directora coral y orquestal, docente e investigadora. Se graduó en Música en la Universidad Nacional de Asunción en 2018, especializándose en Dirección Coral y Orquestal. En 2022, obtuvo su Máster en Investigación Musical en la Universidad Internacional de La Rioja, con una investigación sobre la identidad paraguaya en las zarzuelas de Juan Carlos Moreno González y Juan Manuel Frutos Pane.
Actualmente, se desempeña como docente de las cátedras de Lenguaje Musical y Trabajo Final de Grado en la carrera de Música de la Universidad Nacional de Asunción. Además, coordina la Unidad de Investigación de la Licenciatura en Música, liderando proyectos sobre archivos musicales y educación musical en Paraguay. Como pianista, ha participado en grabaciones como el CD del Ballet Madame Lynch (2017), el proyecto Jeporeka (2020) y los EP Para siempre (2023) y Ensueño (2024). Ha sido pianista preparadora y directora musical en puestas de zarzuelas paraguayas del dúo Moreno González - Frutos Pane entre 2018 y 2023 con el Elenco Artístico Anástasi. Colabora con proyectos orientados a la acción social a través de la música. Es directora de la orquesta de la Escuela de Liderazgo del Programa Sonidos de la Tierra. Entre sus áreas de interés se encuentran la educación musical y la relación entre música, cultura y desarrollo
Martín Monte Domecq Kanonnikoff: Comenzó a componer a la edad de nueve años, siendo parte del coro del Colegio Cristo Rey de Asunción y bajo la influencia de César Cataldo, profesor de dicha institución y reconocido arpista paraguayo de larga trayectoria. Estudió música en el Conservatorio Nacional durante un año y luego pasó al Conservatorio de la Universidad Católica de Asunción para formarse en teoría, solfeo, guitarra y piano. En 2016, Martín creó “Mediterráneo”, un grupo que realiza fusión de temas folclóricos, guaranias y polkas, con otros estilos propios de la región, siempre con la intención de agregar nuevas composiciones al cancionero nacional. Todas las composiciones del grupo son obras de Martín MDK, quien busca con su obra resaltar la identidad paraguaya desde una óptica urbana y contemporánea.
El elenco
Se conformó en el año 2013 en el seno de la Parroquia Santuario María Auxiliadora, evocando el carisma juvenil del santo patrono de los salesianos, Don Bosco. En sus inicios, dicho grupo ha revolucionado el espectro artístico en su comunidad, destacándose en danza, música y actuación y con el paso de los años fue aumentando su talento humano, profesionalizando cada vez más su impronta luego de cada puesta.
Ha presentado varias zarzuelas paraguayas del dúo de oro compuesto por Juan Carlos Moreno González y Manuel Frutos Pane, con títulos como “María Pacurí”, siendo la primera puesta del elenco el 21 de diciembre de 2013, día considerado como el aniversario del mismo. Se han realizado varios reprises a lo largo de los años (marzo de 2014 con Lírica Ñandutí, junio y diciembre de 2018, febrero y marzo de 2019), llevándola por varios teatros y hasta una presentación en la penitenciaría del Buen Pastor, junto con la Orquesta Don Bosco Róga a cargo de la maestra Natalia Funes.
“La tejedora de Ñandutí” (2016 y 2023) en ocasión a la conmemoración de los 60 años de la creación del género de la zarzuela paraguaya y por los 10 años del elenco; “Corochiré” (2017 y en su versión digital en octubre de 2020), “Paloma Pará” (junio y agosto de 2019 y 2023) y “Las alegres Kygua Vera” (2022 y 2024), con llenos totales. Su última obra fue la zarzuela paraguaya “Sombrero piri” en homenaje a los 100 años del natalicio de su compositor, Florentín Giménez, la cual ha llegado hasta la ciudad de San Bernardino.
Dejanos tu comentario
Arranca Ñande Impro, cita internacional de improvisación
Del martes 1 al viernes 4 de julio se celebrará por primera vez en Paraguay la Semana Internacional Ñande Impro, un encuentro que reunirá a artistas de Argentina, Chile, Brasil y Perú, con espectáculos, charlas y talleres. Los formatos que se podrán disfrutar van desde el unipersonal hasta el impro reality, pasando por competencias amistosas como el catch y el match, en la Sala La Correa (General Díaz 1163 entre Hernandarias y Don Bosco, en Asunción), a las 21:00, con acceso libre y gratuito.
Entre los artistas internacionales invitados se encuentran: Issa Ringgold y Aldo Calle de la Asociación Cultural Diantres! (Perú), Luiz Felipe Martins de la Compañía Chachorrada (Brasil), Federico Castellacci de la República de la Impro (Argentina-Chile). Más información e inscripciones gratuitas en el siguiente enlace: https://nandeimpro.carrd.co.
“Queremos que la impro sea conocida y reconocida en Paraguay con un enfoque profesional y donde, además, la gente se beneficie de sus aportes para la vida diaria. Apostamos a consolidar este formato de arte escénico amigable y muy amplio, así como a seguir generando espacios de formación, creación y difusióna”, afirma Santiago Tito, director de la compañía paraguaya Imprudentes.
La compañía Imprudentes nace en 2022 con una misión clara: recuperar la escena de la improvisación teatral en Paraguay tras casi dos décadas de silencio. Desde entonces, ofrecen talleres, espectáculos y entrenamientos enfocados en el desarrollo artístico y humano. El equipo está conformado por Santiago Tito (director), Fani Cantero (capitana) y Guarania.
Lea más: Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
Equipo local organizador
Santiago Tito Pereira, director General de Lollipost y de Imprudentes; audiovisualista, postproductor y colorimetrista formado en Buenos Aires en institutos como DaVinci, Image Campus, Punto Cine, entre otros; con más de 20 años de trayectoria en el rubro, amante de la comedia y el terror, apasionado por posicionar y elevar el género de la improvisación al mismo nivel que se encuentra en otros países de la región y el mundo; desde el 2021 ha producido shows de stand up e impro.
Fani Cantero es capitana y miembro fundadora del grupo de improvisación Imprudentes, reconocida standupera, actriz e improvisadora, nacida en Ciudad del Este, ganadora de la primera competencia nacional de Stand Up 2021. Formada en la Escuela Superior de Bellas Artes de su ciudad; actualmente vive en Asunción, donde explora su talento y dislexia.
Guarania (Imprudentes). Actor egresado del TIA en el año 2017, se desempeñó en pequeños roles audiovisuales y de teatro, es un nuevo talento en el stand up nacional y cuenta con grandes habilidades para la improvisación.
Invitados internacionales
Luiz Felipe Martins (Brasil). Profesor de Teatro por la UNESA (2019) y posgraduado en Artes Escénicas (2021) por la misma institución. Especialista en improvisación teatral, es pentacampeón carioca, tricampeón brasileño y bicampeón sudamericano en teatro deportivo. Ha impartido clases y talleres en Brasil y en países como Argentina, Chile y Colombia, tanto en circuitos teatrales como en festivales internacionales. Director del grupo Cachorrada Impro Clube, una de las compañías más activas en la escena brasileña de improvisación. Su trayectoria combina experiencia escénica, formación pedagógica y producción cultural, siendo uno de los referentes más destacados del teatro de improvisación en la región.
Federico Castellacci (Argentina/Chile). Actor argentino, comediante y director de espectáculos. Estudió improvisación teatral desde 2008, formándose en clown, máscara neutra, larvaria, expresiva, bufón, Commedia dell’arte, melodrama, tragedia, teatro físico, stand-up y guión. En 2010 estrenó su unipersonal “El Secreto” y en 2012 cofundó la compañía “Los Paquidermos”, con la que creó el espectáculo “Improvisadores con memoria de elefantes”, presentado en diversos festivales internacionales. También es cofundador de IMPRO Teatro Interactivo, una escuela por la que han pasado muchísimxs artistas que hoy se dedican profesionalmente a la impro. Además, es co-fundador del grupo chileno REPÚBLICA DE LA IMPRO (Santiago, Chile), junto a Pablo Boraquevich, Rodrigo Castro y Mónica Osben. Su trabajo combina impro expandida, dirección escénica y juego actoral.
Lea también: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
Issa Ringgold (Perú). Actriz, improvisadora, clown y docente teatral con más de 25 años de trayectoria en las artes escénicas. Es fundadora y directora general de la Asociación Cultural Diantres!, referente de la improvisación en Perú. Formada en Pataclaun, Sucesos Argentinos, Charles Chaplin y la Academia de Bellas Artes, complementó sus estudios en México, Argentina y Perú. Dirigió y protagonizó espectáculos como ImproCineando, La Banca, Clásico del Pacífico, Vaselina, Fama, entre muchos otros. En audiovisual, participó en series y películas como Los Vilchez, Mil Oficios, La Lola, Seductores Irresistibles y Los Barriga. Ha sido docente en múltiples instituciones y festivales, desarrollando un enfoque pedagógico basado en el juego, la conexión emocional y la creación colectiva.
Aldo Calle (Perú). Actor, improvisador, clown y gestor cultural. Licenciado en Administración y Marketing por ESAN Business University. Con más de 12 años de formación como improvisador en Perú, Chile, Colombia y México. Participó en festivales internacionales en Chile y Colombia. Directivo y docente de la Asociación Cultural Diantres!. Como clown, se formó en Gestus Escuela (Perú), con Fiorella Kolmann (Perú) y Anton Valen (España). Ha investigado además en bufón, máscaras neutras, escritura de guión cómico y canovaccio.
Sobre los talleres
Todos los talleres programados se realizarán en Sala La Correa (Gral. Díaz 1163 casi Don Bosco).
Taller: El Juego de la Escena
MARTES 01 DE JULIO, 09.30 HS
Docente: Aldo Calle (Perú - DIANTRES! Asociación Cultural)
Este taller te invita a explorar las herramientas fundamentales de la impro a través del juego escénico, la conexión grupal y la espontaneidad creativa.
Taller de Match de Impro (2 jornadas)
- Técnicas para construir escenas improvisadas desde la escucha activa y la colaboración.
- Ejercicios que potencian la imaginación, la presencia escénica y la confianza en el escenario.
- Dinámicas grupales que fomentan la cohesión y el trabajo en equipo.
- Herramientas para desarrollar personajes y situaciones de forma orgánica y auténtica.
MARTES 01 y MIÉRCOLES 02 DE JULIO, 18 a 20 HS
Docente: Issa Ringgold (Perú - DIANTRES! Asociación Cultural)
Este taller te sumergirá en el formato competitivo del Match de Impro, donde dos o más equipos se enfrentan en escenas improvisadas, guiados por un árbitro que propone desafíos y temáticas. Aprenderás a desarrollar tu capacidad de reacción, creatividad y trabajo en equipo en un ambiente lúdico y desafiante.
¿Qué aporta este taller?
- Técnicas para construir escenas espontáneas y coherentes.
- Herramientas para potenciar la escucha activa y la colaboración en escena.
- Estrategias para enfrentar desafíos escénicos propuestos por un árbitro.
- Dinámicas para fomentar la agilidad mental y la adaptabilidad.
- Taller: Autopsia a tus ideas
HORARIO 1: MIÉRCOLES 02 DE JULIO, 09.30 HS
HORARIO 2: JUEVES 03 DE JULIO, 18.00 HS
Docente: Federico Castellacci (Argentina/Chile)
En este taller se invita a explorar y desentrañar tus ideas escénicas, examinándolas desde su concepción hasta su ejecución, para potenciar tu capacidad de improvisación y creación teatral.
¿Qué aporta este taller?
D) Taller: Solos de Improvisación Teatral
- Técnicas para identificar y desarrollar ideas escénicas de manera efectiva.
- Herramientas para analizar y comprender la estructura interna de tus propuestas creativas.
- Estrategias para superar bloqueos creativos y enriquecer tu proceso de improvisación.
- Ejercicios prácticos que fomentan la reflexión y el crecimiento artístico.
JUEVES 03 DE JULIO, 09.30 HS
Docente: Luiz Felipe Martins (Brasil - Cachorrada Impro Clube)
Este taller te invita a explorar las técnicas y herramientas necesarias para desarrollar y presentar solos de improvisación teatral, fortaleciendo tu presencia escénica y creatividad.
¿Qué aporta este taller?
- Técnicas para construir y sostener escenas improvisadas en solitario.
- Estrategias para desarrollar personajes y narrativas de forma espontánea.
- Herramientas para mantener la conexión con el público y generar impacto emocional.
- Ejercicios prácticos que fomentan la confianza y la autenticidad en escena.
- De la Impro al Stand-Up
VIERNES 04 DE JULIO, 09.30 HS
Docentes: Santiago Tito, Fani Cantero, Guarania (Paraguay - IMPRUDENTES)
Explora el juego, la espontaneidad, el crowd work y la presencia escénica desde la impro, para que ganar seguridad, flexibilidad y creatividad en rutinas de comedia de stand-up
¿Qué aporta este taller?
- Técnicas para interactuar con el público.
- Juegos para destrabar ideas y potenciar tu comedia.
- Presencia escénica + confianza + espontaneidad.
- Mucho humor y entrenamiento real.
3-. Modalidad de participación
Los talleres están dirigidos a estudiantes de actuación y artistas en formación, así como a profesionales de la actuación. Se realizarán un total de 6 (seis) talleres, distribuidos en horario matutino (10:00 a 12:00 hs) y vespertino (18:00 a 20:00 hs) durante la semana del festival*.
*El Taller de Match de Impro tiene 2 jornadas de duración.
En líneas generales, la postulación será abierta, pero debido al cupo limitado se analizarán las postulaciones a fin de realizar una selección.
Sobre los shows
Costo por show: Gs. 30 mil - Promo x 4 shows: Gs. 100 mil
1-. Solo da Galera
Dirección: Luiz Felipe Martins (Brasil)
Martes 01 de julio, 21.00 hs, Sala La Correa
“Solo da Galera” es un espectáculo de improvisación teatral creado y protagonizado por Luiz Felipe Martins. A través de propuestas del público, el Luiz construye en escena una narrativa original e irrepetible. La obra está estructurada en tres momentos: juegos de mímica, improvisación guiada por palabras del público, y una gran historia final co-creada con la audiencia. Inspirado en el Teatro del Oprimido y en estudios de figuras como Viola Spolin y Paulo Freire, el espectáculo busca dar voz al público, promoviendo el acceso a la cultura desde una mirada horizontal y participativa. La pieza tiene una duración de 45 minutos y está dirigida a todo público.
2-. El Improvisador del Año
Dirección: Aldo Calle (Perú)
Miércoles 02 de julio, 21.00 hs, Sala La Correa
Es un formato de Impro llevado al reality show, al estilo de “El Gran Show” en Perú, o “Bailando” en Paraguay. Participan un presentador y 5 improvisadores, donde cada participante tendrá un personaje que atravesará diferentes retos de improvisación de manera grupal, pero buscando destacarse. Quien sume más puntos se llevará el título de “¡Improvisador del Año!”.
3-. Catch IMPRUDENTES: All Stars
Dirección: Santiago Tito (Paraguay)
Jueves 03 de julio, 21.00 hs, Sala La Correa
¡La competencia más delirante de IMPRUDENTES sube de nivel! En esta edición especial del clásico Catch de Impro, Fani Cantero y Guarania se enfrentarán —o tal vez unirán fuerzas— con maestros improvisadores de Perú, Brasil y Chile, en un combate escénico lleno de humor, estrategia y sorpresas.
El Catch es un formato vertiginoso y cómico donde equipos de improvisadores/as encarnan personajes extravagantes, se desafían mutuamente y luchan por robarse las risas del público. En este encuentro internacional, invitamos a nuestros visitantes a jugar al estilo paraguayo, donde cada quien aportará su propio estilo y unicidad.
¡Un show único, irrepetible y con alto voltaje teatral!
4-. MATCH de IMPRO
Dirección: Issa Ringgold (Perú)
Viernes 04 de julio, 21.00 hs, Sala La Correa
¡Dos a tres equipos; un árbitro; ningún guión! Preparate para un espectáculo explosivo donde todo se crea en el momento. El Match de Impro es uno de los formatos más emblemáticos y vibrantes de la improvisación teatral. Inspirado en los deportes, propone una competencia escénica en vivo:
- Equipos de improvisadores/as paraguayos/as encabezados por maestros/as improvisadores/as se enfrentan creando escenas a partir de propuestas del público y una árbitro guía el juego, lanzando los desafíos y manteniendo la energía en alto.
- Un público que vota al finalizar cada improvisación para elegir al equipo ganador.
¡Humor, creatividad y espíritu deportivo! El Match es la magia de la impro, celebrar el arte de crear en conjunto y risas garantizadas. Un cierre de lujo para este Festival Internacional, con la participación de participantes de los talleres.
Dejanos tu comentario
Se realizó con éxito el Primer Festival de Coros en Encarnación
El auditorio de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE) se llenó de armonía y emoción durante la apertura oficial del Primer Festival de Coros “Encarnación Canta”, el viernes 27 y sábado 28 de junio, como un nuevo proyecto cultural que fortalece el compromiso de la universidad con la difusión de la cultura, la alfabetización artística y el acceso al arte como derecho de toda la comunidad.
La primera noche contó con la participación de tres agrupaciones corales: el Coruci de la Universidad Católica de Encarnación, el Coruni de la Universidad Nacional de Itapúa y Voces UNAE, agrupación coral anfitriona de la Universidad Autónoma de Encarnación. Cada presentación brindó momentos de sublime interpretación coral, demostrando la riqueza y diversidad del canto coral en la región.
Lea más: Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
La rectora de la UNAE, la doctora Nadia Czeraniuk, dio la bienvenida con sentidas palabras, resaltando la importancia de sumar nuevos proyectos culturales que se alineen a la misión institucional de promover el acceso a la cultura y el desarrollo de talentos artísticos, consolidando a la UNAE como un verdadero foco de alfabetización cultural y encuentro con el arte.
La segunda jornada del festival se desarrollará este sábado, con cursos de formación para coreutas que llegaron desde distintos puntos del país, sumándose agrupaciones como el Coro de la Universidad Católica de Asunción, el Coro de la Cooperativa Universitaria, el Coro de Santa Rita, el coro del Colegio San Nicolás, Voces del Divina, entre otros. La transmisión en vivo se encuentra disponible en el enlace: https://www.youtube.com/live/1mteaNm2asc?si=sYpDAA4_a8wj3vg2.
Lea también: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman