El músico británico Liam Payne, exmiembro de la banda One Direction, falleció este miércoles a los 31 años “al caer del tercer piso de un hotel” en Buenos Aires, informó la policía.
“Liam James Payne, compositor y guitarrista, exmiembro de la banda One Direction, falleció hoy al caer desde el tercer piso de un hotel en Palermo”, escribió la policía en un comunicado.
Te puede interesar: ¿Rosalía y Jeremy Allen White terminaron su romance por falta de química?
El músico tenía “lesiones gravísimas incompatibles con la vida producto de su caída, o sea que tuvimos que constatar fallecimiento, no hubo posibilidad de reanimación”, dijo en declaraciones televisivas el titular del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME), Alberto Crescenti.
Relató que el servicio de emergencias acudió al hotel Casa Sur en el barrio de Palermo al recibir una llamada al número de seguridad pública 911 a las a las 17:04.
Lea también: Dramaturgia paraguaya premiada en Europa se embarca en proyecto teatral y audiovisual
Siete minutos después, arribó un equipo “que comprobó el fallecimiento de este hombre y después nos enteramos que era cantante de un conjunto musical”, prosiguió. El pasado 2 de octubre Payne había asistido a un concierto de su excompañero de banda Niall Horan en Buenos Aires, según informó la revista Billboard.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Medidas migratorias de Argentina son “medicinas dolorosas pero necesarias”, destacó Peña
Luego de que el gobierno de Argentina anunciara las medidas migratorias que estarán adoptando con los extranjeros que deseen ingresar y permanecer en su país, el presidente de la República, Santiago Peña, señaló que más que una cuestión migratoria es una cuestión de índole fiscal, que en el vecino país ya se venía anunciando desde hace un buen tiempo.
El jefe de Estado fue consultado por varios medios de prensa su parecer ante las medidas anunciadas por el gobierno de Javier Milei, al respecto señaló que son “medicinas dolorosas pero que son necesarias”. Aseguró que esto no afecta las relaciones con el país vecino.
Le puede interesar: El Ejecutivo no impedirá control para transparentar los municipios, dijo Peña
“Yo confío plenamente en la gestión de Milei, que está haciendo un gran trabajo en Argentina y los números así lo demuestran. Ha disminuido el déficit fiscal prácticamente a cero; la inflación está bajando, es una medicina muchas veces muy dolorosa, pero es la medicina necesaria para mejorar las condiciones de vida en ese país que es tremendamente rico”, resaltó el presidente.
Dijo además, que en esa evaluación de los costos están analizando cuánto les está costando a su país las cuestiones educativas, en materia de salud pública, en materia de seguridad, con relación a las personas de otras nacionalidades que ingresan a su país y que no contribuyen fiscalmente con sus impuestos.
“Es una decisión unilateral de ellos, que no afecta en lo más mínimo nuestras relaciones. Por el contrario, hemos dicho que todos los paraguayos que han tomado la decisión a lo largo de décadas en convertirse en exiliados económicos, porque no encontraron oportunidades de empleo, salud, educación para sus hijos aquí en el Paraguay y tuvieron que emigrar. No es ningún secreto que la migración paraguaya más grande está en la Argentina”, comentó.
Agregó que cada quien tiene la libertad de buscar nuevos horizontes, pero todo aquel que quiera quedar en el país pueda estar mejor. “Por eso estamos trabajando en mejorar las oportunidades de trabajo, mejorar el sistema de salud, mejorar el sistema educativo para que exista un verdadero atractivo para los que elijan quedar a vivir en el país lo puedan tener con una vida digna”, expresó.
Diálogo sobre Yacyretá es muy bueno
Por otra parte, Peña se refirió a la negociación con Argentina con relación a la Entidad Binacional Yacyretá, el mandatario señaló que es un logro histórico la definición de la tarifa energética, que permitirá regularizar principalmente las obras de Aña Cuá que son muy importantes.
Destacó que se está manteniendo un diálogo muy bueno con el país asociado en la binacional, lo que permitirá seguir negociando otros aspectos que aún faltan por resolver. Al respecto, negó que existan retrocesos en lo que respecta a los acuerdos de las Notas Reversales.
“Lo que existe es una descoordinación, si se le puede decir de alguna manera, sobre parte de un texto de lo que se había acordado y finalmente se utilizó una versión anterior. Como sabrán el Paraguay nunca validó el acta reversal de 1992; esto es parte un poco del conflicto jurídico que se tiene. Nosotros no aceptamos la referencia al acta del 92, porque claramente no la reconocemos y no tiene validez jurídica en el Paraguay”, enfatizó.
No obstante, remarcó que en parte este problema fue resuelto, por el lado de Paraguay, cuando firmó con Argentina el acta en el 2017 entre el presidente Mauricio Macri y Horacio Cartes.
Sobre esto recordó que el Acta Macri-Cartes ya fue validada y aceptada por el Congreso paraguayo en el periodo pasado. Por lo que para el Paraguay lo que rige es esta acta del 2017; pero que aún falta que el gobierno de Argentina remita a su Congreso.
“Es por eso que continuamos en ese limbo jurídico, por decirlo de una forma. Pero el diálogo sigue muy fluido y muy bueno y esto va a estar solucionado y yo me reafirmo que es un logro histórico para el Paraguay”, concluyó.
Siga informado con: Senado abre debate público sobre reducción del horario laboral
Dejanos tu comentario
Marcos Benítez expone en hotel top de Buenos Aires
El artista paraguayo Marcos Benítez expone sus textiles de “ao po’i” en el lobby del Hilton, icónico hotel del barrio Puerto Madero de Buenos Aires (Argentina), como parte de la muestra colectiva “Huellas de la tierra”, que fue inaugurada el miércoles 14 de mayo, en coincidencia con la conmemoración de los 214 años de independencia de Paraguay, con destacados invitados.
Benítez estuvo presente con su obra que imprime la huella de la flora autóctona, conectando con la memoria ancestral de la tierra paraguaya. La exposición subtitulada “Tocando lo intangible: una exploración artística de las raíces argentino-paraguayas” cuenta también con Laura Llamosas, Inés Pasman y Natalia Roger. A la apertura acudieron la embajadora paraguaya Helena Felip Salazar, así como José Ocampo, presidente de Cañas Paraguayas (Capasa).
Lea más: Destacados lanzamientos de la música paraguaya en 2025
Con curaduría de Andy Benegas y organización general de Christy Russo, esta exposición invita a tocar lo intangible, a sentir la presencia de esta interconexión con la Tierra a través de las obras seleccionadas. El clima, la biosfera, la Tierra misma, son entidades “que nos envuelven y nos superan, pero que también se manifiestan en lo tangible, en lo cotidiano”, expresa un comunicado de prensa acerca del significado de “Huellas de la tierra”.
Las fotografías de Laura Llamosas capturan momentos efímeros, revelando los climas sutiles y las energías internas que fluyen a través de los paisajes. Inés Pasman, con sus cuadros elaborados con tierras recolectadas de diversos paisajes, nos presenta la paleta misma de la Tierra, los colores y las texturas que cuentan la historia geológica y emocional de cada lugar. Y Natalia Roger, con sus vasijas de cerámica Grés, elaboradas con la técnica ancestral del rollo, nos devuelve a la génesis misma de la Tierra, a la sustancia primordial que ha sido moldeada por manos humanas a lo largo de los siglos.
Lea también: “The Last of Us” ya tiene un toque paraguayo
Dejanos tu comentario
Paraguay sostendrá “visión de integración” ante reforma migratoria anunciada por Argentina
El Gobierno paraguayo, a través de la Cancillería y la Dirección de Migraciones, abordará la reforma migratoria de Argentina, anunciada el miércoles pasado y que todavía no tiene fecha de aplicación. El caso sería planteado por las autoridades nacionales en la próxima reunión de integración fronteriza del Mercosur en Buenos Aires, el 21 de mayo.
“Quiero ser muy claro, desde el Gobierno y desde el mismo presidente Santiago Peña tenemos una visión de integración. Lo que menos nosotros queremos es generar barreras”, dijo el director de Migraciones, Jorge Kronawetter, en rechazo a la reforma migratoria del anunciada por Argentina, que restringirá el ingreso de extranjeros con antecedentes penales, exigirá un seguro médico y establecerá cobros para los servicios públicos.
“Este anuncio nos agarró de sorpresa. Para tener una postura oficial tendremos hoy reuniones con la Cancillería que marca nuestra política internacional en la materia. Habrá que analizar esta medida en el marco de lo que son los acuerdos internacionales sobre todo en el ámbito del Mercosur donde se han firmado múltiples acuerdos a nivel migratorio y luego tener una postura oficial”, dijo Kronawetter, este viernes, en una entrevista con el programa “Así son las cosas”, emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
“Ante una noticia tan significativa desde la perspectiva de las reformas que se proponen, nuestra primera urgencia es saber desde cuándo se aplicaría, pero realmente ni ellos están seguros cuando sería. Esto tiene que estar publicado en el Boletín Oficial, tiene cierto protocolo a nivel interno que tiene que ver con la reglamentación propiamente", acotó.
Kronawetter recordó que se encuentra vigente un acuerdo de localidades fronterizas suscrito en el marco del Mercosur, en el que se estipula una preferencia de trato y de paso a los residentes en ciudades fronterizas. El mismo establece el servicio de salud y de trabajo, por lo que, la política migratoria que desea aplicar Milei, colisionaría con este convenio.
Leé también: Frente Guasu inicia debate sobre candidatura para la intendencia capitalina
Entre los nuevos requerimientos, se impondrá a los extranjeros la obligatoriedad de contar con un seguro de salud para autorizar su ingreso a Argentina; fijará requisitos más estrictos para obtener la residencia y ciudadanía, así como expulsiones más expeditas de extranjeros que comentan delitos.
“Como Paraguay, queremos integrar a todos los países vecinos para mejorar, por ejemplo, los pasos fronterizos, tener controles únicos, integrados. Todo esto viene de contramano, pero yo sé que el Gobierno tomará las medidas que tenga que tomar para que el camino de la integración no se interrumpa por este tipo de decisiones“, comentó.
Kronawetter siguió argumentando que “el próximo 21 de mayo es el foro migratorio del Mercosur en la ciudad de Buenos Aires, porque Argentina tiene la presidencia pro tempore, y obviamente esto será analizado, para ese momento creo que ya llevaremos la postura oficial como gobierno”.
Añadió que la reforma migratoria propuesta por Milei deberá ser analizada por ambas cámaras del Congreso argentino. Detalló que antecedentes similares indican que cuando se intentó implementar algo similar por gobiernos anteriores, el Poder Legislativo declaró inconstitucional la predisposición y la dejó sin efecto.
Te puede interesar: Mafia de pagarés: MDP se compromete a agilizar la defensa legal a víctimas
Dejanos tu comentario
Jefe de fiscales de Argentina pide duplicar pena por corrupción a expresidenta Kirchner
- Fuente: AFP
El procurador general de Argentina solicitó este jueves a la Corte Suprema de Justicia que eleve de seis a 12 años de prisión la pena para la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, condenada en dos instancias por delitos de corrupción.
La exmandataria peronista -centroizquierda-, de 72 años, fue sentenciada en primera instancia en 2022 y en segunda en 2024 a seis años de cárcel e inhabilitación política perpetua por “administración fraudulenta” en la adjudicación de obras viales durante sus presidencias (2007-2015).
El 31 de marzo, Kirchner apeló la condena ante el máximo tribunal del país sudamericano, que antes de examinar el expediente solicitó opinión a Eduardo Casal, jefe de todos los fiscales de la Nación y fiscal ante la Suprema Corte.
Lea más: Lula y Boric se suman a miles de uruguayos en el último adiós a Mujica
En un escrito de 13 páginas al que tuvo acceso la AFP, Casal pidió que Kirchner también sea condenada por el delito de “asociación ilícita” y se duplique la pena.
Con este dictamen, el procurador apoyó la queja que había presentado el fiscal general ante la Cámara de Apelaciones que confirmó la condena el año pasado, que en su opinión había omitido “el examen y la respuesta a argumentos oportunamente propuestos y que conducían a una resolución distinta del caso”.
Ahora, los jueces de la Corte Suprema están en condiciones de evaluar la causa, aunque no tienen plazos establecidos para emitir un fallo.
Si rechazan el recurso de queja de la también exvicepresidenta (2019-2023), la condena queda firme. En ese caso la líder de la oposición puede pedir prisión domiciliaria debido a su edad.
La posibilidad de que la Corte emita un veredicto en los próximos meses -algo improbable de acuerdo a sus tiempos habituales-, genera particular expectativa por la inhabilitación para ejercer cargos públicos en un año en que Argentina tendrá elecciones de medio término para renovar la composición del Parlamento.
Te puede interesar: Internación de Maradona fue “una puesta en escena”, dijo su hija Gianinna