Se presenta en Ypacaraí el libro “Emiliano Rekove”
Compartir en redes
El libro “Emiliano Rekove” de Arnaldo Meza Colmán será presentado el miércoles 9 de octubre, a las 18:00, en el Centro de Eventos Municipal de Ypacaraí, frente a la estación de tren de la ciudad, en el marco de la 52 edición del Festival del Lago Ypacaraí. El lanzamiento estará a cargo de Juan Marcelo Cuenca, director de la editorial Línea de Tiempo, y Gabriel Rodríguez, por parte de la organización del festival.
“Emiliano Rekove” es un material que aborda la personalidad detrás del poeta, su vida andariega, las anécdotas en su peregrinación de pueblo en pueblo, su admiración llevada hasta la fascinación por las mujeres, sus amores y desengaños. Un libro que relata el lado humano vinculado a la inspiración divina de un compatriota que rompió paradigmas.
Esta obra describe acontecimientos relevantes de nuestro pasado, y se proyecta hacia la problemática social en que vivió el poeta soldado tratando temas tan propios de aquella sociedad paraguaya que estuvo alejada de los privilegios socioeconómicos y que vivió pesares como la nostalgia, la injusticia, la pobreza, la guerra, las rencillas entre compatriotas, el desengaño, las limitaciones culturales.
La vida de Emiliano R. Fernández presenta muchos rasgos enigmáticos, que el autor pretende hacerlos comprensibles, para ello utiliza el tiempo y el lugar en el cual surgió un determinado poema y la relación que pudo haber existido con un acontecimiento. Los datos que proporciona el material son útiles porque nos posibilita indagar más sobre la historia del Paraguay, comprender la cosmovisión de los compatriotas de la primera década del siglo XX.
Arnaldo Antonio Meza Colman es un docente, licenciado y magister en Educación; es investigador de la vida y obra de Emiliano R. Fernández, tiene ya varios libros publicados tales como “Tragedia en Cerro Corá” (2016), “Cuentos de la Estación” (2019) y “Emiliano Rapekuere” (2021).
Aparentemente felices de vivir una nueva aventura en Portugal, Astérix, Obélix y su perro Idéfix suben por una calle empinada de Lisboa en la portada del 41.º álbum del galo más famoso, que será publicado el 23 de octubre. Revelada al público este lunes, la tapa de “Astérix en Lusitania” busca ser “luminosa y colorida, al igual que Portugal”, dijo a AFP Céleste Surugue, directora general de las Ediciones Albert René, encargada de la publicación de la historieta.
En ella, se ve al héroe galo caminando junto a su compañero Obélix, quien lleva a Idéfix en brazos, en una calle adoquinada de la capital portuguesa. También muestra a cuatro habitantes, entre ellos un hombre que los vigila detrás de una columna, y a una galera y otras embarcaciones en el horizonte, que recuerdan la importancia del puerto de Lisboa en la época romana.
Con los autores -el dibujante Didier Conrad y el guionista Fabcaro- “nos inspiramos en el álbum Astérix en Córcega, en el que el dúo Astérix/Obélix se acerca al lector en medio de un decorado corso muy identificable”, explicó Surugue. Además, buscamos “mostrar el placer de los galos por finalmente encontrarse en Portugal”, uno de los destinos vacacionales preferidos de los franceses, dado que “hace varias décadas que nos piden un álbum en este país”, precisó.
Esta nueva saga, de la que se editarán cinco millones de ejemplares, saldrá a la luz el 23 de octubre en 19 idiomas y en unos 25 países. En Portugal, un país donde “Astérix es muy popular”, la tirada será el doble de la de los álbumes anteriores y se prevé la organización de eventos para el lanzamiento, según Surugue. El editor de Astérix, que pertenece al grupo Hachette Livre, fue adquirido a finales de 2023 por el magnate conservador francés Vincent Bolloré.
Celebran hoy La Gran Noche del Folklore Paraguayo y Argentino
Compartir en redes
El espectáculo musical “La Gran Noche del Folklore Paraguayo y Argentino” se presenta este sábado 13 de setiembre, a partir de las 21:00, en el teatro “Agustín Pío Barrios” del Centro Paraguayo Japonés (CPJ), ubicado en Julio Correa y Domingo Portillo. Las entradas anticipadas están en venta al 0985 864 500 o por Tuti (tuti.com.py) a G. 65.000 (sector C), G. 95.000 (sector B) y G. 120.000 (sector A); y en boletería desde las 19:00.
El show será dirigido por el maestro José Miguel Echeverría, director adjunto de la Orquesta Sinfónica de la Ciudad de Asunción (OSCA), con una orquesta de notables músicos que darán marco a la voz de Milagros Medina, una joven cantante y nueva figura, que brilla interpretando al exitoso cancionero del folklore regional.
El concierto ofrecerá una fusión entre lo audiovisual y la danza en vivo, de la mano de un cuerpo de baile liderado por Néstor Encina, Dahiana Peralta. Mario Quiñonez y Tanya Olmedo, un grupo de profesionales que ha representado exitosamente a Paraguay en la Expo 2025 en Osaka, Japón.
Se rendirá homenaje a artistas y autores como Luis Alberto del Paraná, Los Chalchaleros, José Asunción Flores, Emiliano R. Fernández, M. Cardozo Ocampo, Mercedes Sosa, Soledad, Atahualpa Yupanki, entre tantas otras figuras inmortales del folklore, con un espectáculo de alto nivel, a cargo de Cruz de Malta Producciones.
Milagros Medina comenzó a cantar a los 4 años y a los 12 ya recorría escenarios en vivo. Representó al Paraguay en importantes festivales internacionales en Brasil, Argentina, Italia, Portugal y España, y en 2021 lanzó su primera música inédita. Ganadora de certámenes como el Festival del Lago Ypacaraí, Festival del Ñandutí y Festival del Río Paraguay, fue reconocida como Artista Destacada del Año y por la Universidad Nacional de Concepción por su aporte al arte y difusión del folklore.
La macabra Isla de las Muñecas inspira videoclip de Lady Gaga
Compartir en redes
Cuerpos de plástico desnudos o vestidos con andrajos, colgados de árboles añosos. Cabezas cercenadas, cuyos ojos de vidrio observan al visitante. La macabra Isla de las Muñecas, en Ciudad de México, asusta a muchos, pero fascinó a Lady Gaga y Tim Burton. La trasgresora diva del pop y el monarca del cine gótico estadounidenses conjugaron visiones y talento en el oscuro pero energético videoclip de “The Dead Dance”.
Este himno para las pistas de baile, cuya versión audiovisual dirigió Burton, declara su amor a dos expresiones de mexicanidad: el culto a los muertos y la propia Isla de las Muñecas, situada en el corazón de los milenarios canales de Xochimilco. “En esta pared es donde empieza el video (...) Si lo checan, aquí está, sale así medio rara la posición de ella [Lady Gaga], pero fue en esta pared”, cuenta entusiasmado Juan Santana, sobrino nieto de Julián Santana, el hombre que desde 1950 construyó este espacio tétrico pero fascinante.
La pared es parte de la vetusta choza en que Don Julián descansaba tras sus jornadas como agricultor y que sirvió como localización del videoclip, rodado en junio y estrenado en septiembre. Este muestra a Lady Gaga como una de los cientos de viejas y destrozadas muñecas, empolvadas y corroídas por el tiempo, que Don Julián recolectó o recibió en donación durante más de 50 años, hasta su muerte en 2001.
Contrariamente a la creencia general, su intención al reunir las muñecas y colgarlas en los árboles no fue espantar a los vivos sino a los muertos. Específicamente a una joven mujer que pereció ahogada y cuyo cadáver apareció flotando en el canal. Tras aquel hallazgo, el hombre aseguraba ver el espíritu de la fallecida acechándolo. Aterrado por las apariciones, Julián ya no quería volver a la isla, relata a la AFP Juan, de 38 años, que ahora gestiona el lugar junto a sus hermanos Cristian y Rogelio.
En medio de tal tribulación, el hombre halló una tierna muñeca flotando en el agua y la colgó en un árbol para dejarla secar. “Don Julián se da cuenta que al colgar la muñeca ya no escuchaba a esta joven, ni veía su silueta. Entonces, se da la tarea de recolectar más muñecas con vecinos, con familiares”, cuenta el sobrino nieto.
Ese primer juguete aún se conserva junto a otras 1.500 que reunió, incluyendo a Agustinita, “la consentida” de Don Julián, que reposa en una pequeña réplica de una trajinera -embarcación típica de Xochimilco- que asemeja un altar. “Agustinita sale en el video de Lady Gaga bailando”, dice Juan sonriente.
Escena de "The Dead Dance", el nuevo clip musical de Lady Gaga, dirigido por Tim Burton. Foto: Gentileza
En secreto
Tan fascinantes como la leyenda son los detalles de la producción del video, que fueron un secreto máximo incluso para los Santana. “No sabíamos ni quién iba a venir (...) De hecho no nos dejaron estar aquí”, explica Juan. Vía intermediarios, el equipo de Burton y Gaga negoció ocupar por tres días la isla y las propiedades alrededor. No solo pagaron, también donaron decenas de muñecas y materiales para mantener al lugar.
Una troupe de más de 60 personas arribó en 18 trajineras con todos los elementos de producción. Eran “un montón de cámaras, audios, carpas, catering, inmenso. Casi se pasó un pequeño pobladito para acá”, recuerda Juan. “Trajeron todo su equipo para quedarse y no carecer de nada”. Fueron tres días entre instalación, rodaje y desmontaje en que guardias privados bloquearon el acceso de curiosos y vigilaron que, más allá de la música, que sonaba fuerte por momentos, nadie supiera qué filmaban allí.
¿Maldición?
El estreno del video vio acrecentado su impacto luego que la cantante debió cancelar ese mismo día un concierto en Miami por un súbito malestar en sus cuerdas vocales. Redes sociales y medios hirvieron con comentarios sobre una supuesta “maldición de las muñecas de Xochimilco” pues Lady Gaga toca y manipula a algunas de ellas en el clip.
En contraste, el estreno ha traído buena fortuna a los Santana, con más visitantes extranjeros a la isla, señala Juan, mientras que fans mexicanos se apresuran en venir a conocer el lugar donde grabó la diva. “Con este video me surgió la curiosidad de visitar y aprovechar para grabar un videíto” para TikTok, explica Manuel Montes de Oca, fan de 28 años ataviado con un atuendo inspirado en Lady Gaga, tras ensayar repetidas veces la coreografía de “The Dead Dance” frente a su celular.
Pharrell Williams y Karol G encabezan megaconcierto por la paz en el Vaticano
Compartir en redes
Pharrell Williams, Karol G y Andrea Bocelli son algunos de los artistas que participarán este sábado de un megaconcierto por la paz y la fraternidad en el Vaticano, que promete reunir a decenas de miles de personas en la plaza de San Pedro. El evento gratuito, que incluirá un espectáculo de luces con 3.500 drones, contará también con la actuación del compositor estadounidense John Legend, la estrella del K-Pop BamBam, la franco-beninesa Angélique Kidjo y el coro de gospel Voice of Fire, entre otros.
Según la página del concierto, las entradas ya están agotadas. “El mundo está marcado por conflictos y divisiones, y ustedes están unidos en un fuerte y valiente ‘no’ a la guerra y ‘sí’ a la paz y la fraternidad”, declaró este viernes el papa León XIV, quien no debería asistir a la cita, según su agenda oficial.“Quiero agradecer a los artistas que, gracias a su creatividad, difundirán este mensaje por todo el mundo desde la magnífica columnata de Bernini”, agregó el pontífice.
Este megaconcierto cierra el tercer “Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana”, un ciclo de reuniones lanzado tras la publicación en octubre de 2020 de la encíclica del papa Francisco “Fratelli tutti” (“Todos hermanos”). “Juntos, difundamos a través de la música el mensaje de unidad y gracia para toda la humanidad”, publicó días atrás Pharrell Williams en su cuenta de Instagram.
Los organizadores no precisaron cuántos espectadores se inscribieron para acudir a este concierto, anunciado durante el verano boreal. La plaza de San Pedro tiene capacidad para acoger a decenas de miles de personas. La cita será también retransmitida en vivo en varios canales estadounidenses e italianos.