La Academia de Cine de Paraguay seleccionó este viernes a la película documental “Los últimos” de Sebastián Peña Escobar como representante de Paraguay en los premios Óscar (Estados Unidos), en la categoría a Mejor Película Internacional, y en los Premios Goya (España), en la categoría Mejor Película Iberoamericana. La producción paraguaya, que estuvo recientemente en la cartelera local, sigue la travesía de unos científicos por el Chaco, mientras reflexionan ante la situación de deforestación y los incendios forestales.
Se trata de la octava película paraguaya que se postula formalmente para los máximos galardones de Hollywood. La primera vez que la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas del Paraguay seleccionó un título para la categoría internacional fue “El tiempo nublado” (2015) de Arami Ullón. Siguieron: “Los buscadores” (2017) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, “Las herederas” (2018) de Marcelo Martinessi, “Matar a un muerto” (2020) de Hugo Giménez, “Apenas el sol” (2021) de Arami Ullón, “Eami” (2022) de Paz Encina, y “Leal 2, Comando Yaguareté″, producción de HEi Films, dirigida por Armando Aquino y Mauricio Rial. En 2016 y 2019 no se presentaron candidaturas.
Lea más: Variety reveló a los actores de la película “Narciso”
“Los últimos” marcó el debut en dirección de Sebastián Peña Escobar, productor de otros filmes nacionales como “Guaraní”, “Las herederas” y la próxima de Martinessi, “Narciso”. El pasado 27 de setiembre, el documental ganó el premio IHEAL otorgado por un jurado estudiantil en el Festival de Biarritz (Francia); dentro de un recorrido festivalero en que recibió otras distinciones y favorables reseñas desde su estreno en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (IDFA), de los Países Bajos, en noviembre de 2023. El 5 de setiembre pasado se estrenó en la cartelera local en el Cine Villamorra.
Ante el temor de que desaparezcan los últimos bosques vírgenes de la zona de Chovoreca (Alto Paraguay), Peña registró uno de sus periódicos viajes chaqueños junto a los ecologistas Ulf Dreschel y Jorge Escobar. En el periodo de convocatoria de la Academia de Cine pudieron participar los estrenos nacionales “Sobrevive la música. Un documental sobre el rock en Paraguay” de Luis Bogado, “Desesperadamente Sara: Desintoxicación amorosa, la película” de Marcos Díaz, “No entres” de Hugo Cardozo, y “Una sola primavera de” Joaquín Pedretti. Los premios Óscar se entregarán el 22 de marzo de 2025, mientras que los premios Goya se celebrarán el 8 de febrero del próximo año.
Lea también: La película paraguaya “Los últimos” fue premiada en Biarritz
Dejanos tu comentario
Simón Mesa Soto: una mirada al cine colombiano desde Cannes
- Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
El Festival de Cannes, uno de los eventos cinematográficos más prestigiosos del mundo, abrió sus puertas en 2025 para recibir “Un poeta”, la nueva película del director colombiano Simón Mesa Soto, presentada en la sección Un Certain Regard. En una entrevista reciente con este periodista en Cannes, Mesa compartió reflexiones profundas sobre su proceso creativo, los retos de la industria cinematográfica en Colombia y el impacto de esta obra, así como el auge del cine colombiano, la elección de un protagonista inesperado, las dificultades para financiar proyectos, el uso del humor como herramienta narrativa y la desconexión del público local con el cine nacional.
El cine colombiano atraviesa un momento vibrante, y “Un poeta” es un reflejo de esta vitalidad. Mesa destacó que Colombia está consolidando su presencia en festivales internacionales, con producciones que no solo capturan la atención global, sino que también exploran historias locales con un lenguaje universal. Este auge reciente del cine colombiano, según Mesa, se debe en parte a un ecosistema que combina talento emergente, coproducciones internacionales —en este caso con Suecia y Alemania— y un creciente reconocimiento en circuitos globales.
Sin embargo, el director fue claro: este éxito no se traduce automáticamente en facilidades para los cineastas. Incluso con una Palma de Oro por su cortometraje “Leidi” en 2014, Mesa enfrentó un arduo camino de cinco años para completar “Un poeta”. La financiación sigue siendo un obstáculo, y el director espera que el impacto de esta película en Cannes abra puertas para futuros proyectos.
Uno de los aspectos más fascinantes de “Un poeta” es su protagonista, Ubeimar Rios, un hombre que encarna la poesía en medio de una vida que se desmorona. Mesa explicó que el guion se escribió mucho antes del casting, con un personaje ya definido en su esencia: un poeta atrapado en las contradicciones de la mediana edad, la precariedad y los estereotipos sociales.
Lea más: Cannes: Paraguay firma histórico acuerdo de cine con Francia
No obstante, la magia ocurrió cuando conocieron a Ubeimar, un intérprete natural sin formación actoral. Esta elección transformó la película, dotándola de una autenticidad cruda y una conexión emocional que trasciende el guion. La decisión de optar por un no actor refleja el compromiso de Mesa con capturar la verdad de sus personajes, un enfoque que resuena con la tradición del cine latinoamericano, donde la espontaneidad a menudo enriquece la narrativa.
La financiación de “Un poeta” fue un desafío titánico. A pesar de su trayectoria, que incluye múltiples participaciones en Cannes y un prestigio consolidado, Mesa subrayó que el reconocimiento no garantiza recursos. Los cinco años que tomó completar la película son un testimonio de las barreras estructurales que enfrentan los cineastas en Colombia, donde los fondos son limitados. Mesa, quien también es y ha sido profesor en varias universidades de Medellín, expresó su esperanza de que el impacto de “Un poeta” en Cannes facilite el acceso a financiación para sus próximas obras. Este deseo no es solo personal, sino un reflejo de las aspiraciones de una generación de cineastas colombianos que buscan consolidar un cine autoral y arriesgado.
Un tema central de la entrevista fue el uso del humor en “Un poeta”, un elemento que Mesa abordó con cautela inicial. El director confesó que temía que una película con tintes humorísticos pudiera ser difícil de financiar, y más aún al leer el guion, o no resonar con las expectativas de los festivales, que a menudo premian dramas intensos. Sin embargo, en el transcurso de la entrevista se habló de obras como El triángulo de la tristeza y “Anora”, ambas ganadoras de la Palma de Oro y ejemplos de comedias audaces, lo que hizo que Mesa se reconfortara en su elección de comedia.
En “Un poeta”, el humor actúa como un vehículo para suavizar temas complejos, como el posible abuso que subyace en la narrativa. Según Mesa, el humor permite que los mensajes lleguen al público de manera más accesible, invitando a la reflexión sin abrumar. Esta apuesta podría posicionar a “Un poeta” como una candidata fuerte en Un Certain Regard, una sección conocida por celebrar propuestas innovadoras.
Lea también: Un reconocimiento al impacto global del cine árabe
Finalmente, Mesa abordó un problema persistente: la baja asistencia del público colombiano a las películas nacionales. A pesar del reconocimiento internacional, las salas en Colombia suelen priorizar blockbusters extranjeros, y el cine local lucha por encontrar su audiencia. Este fenómeno, según Mesa, responde a una combinación de distribución limitada, falta de promoción y una desconexión cultural que aún no se ha superado. “Un poeta”, con su mezcla de humor, poesía y crítica social, busca romper esta barrera, ofreciendo una historia que, aunque profundamente colombiana, apela a emociones universales.
En Cannes, “Un poeta” no solo representa el talento de Simón Mesa Soto, sino también el potencial de un cine colombiano que se atreve a soñar en grande. Con un protagonista inolvidable, un humor que desarma y una narrativa que equilibra lo local con lo global, la película es un hito en la carrera de Mesa y un testimonio del momento que vive el cine de su país.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Cannes: Paraguay firma histórico acuerdo de cine con Francia
- Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
El 20 de mayo de 2025, en el marco del prestigioso Festival de Cannes, Paraguay y Francia firmaron un acuerdo bilateral sin precedentes que promete revolucionar el cine paraguayo y fortalecer los lazos culturales entre ambas naciones.
Este hito, liderado por la ministra de Cultura de Paraguay, Adriana Ortiz Semidei, la embajadora paraguaya en Francia, Cynthia María Filártiga Lacroix, y el director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Christian Andrés Gayoso, marca un antes y un después para la industria cinematográfica del país sudamericano.
Como expresó Ortiz Semidei, “mañana (refiriéndose al 20 de mayo) es un día muy, muy importante: firmamos el primer acuerdo bilateral entre Francia y Paraguay para las coproducciones, lo que significa realmente una evolución gigante para el cine paraguayo”.
Lea más: De Paraguay a Cannes: película de terror inicia recorrido festivalero
Un convenio que abre puertas al mundo
El acuerdo, firmado en un ambiente de entusiasmo y cooperación en la sede de la CNC en Cannes, establece un marco para coproducciones cinematográficas que reconoce las obras conjuntas como nacionales en ambos países. Esto permite a los cineastas paraguayos acceder a incentivos, fondos y beneficios legales tanto en Paraguay como en Francia, una potencia del cine mundial.
“Esto fomenta muchísimo el intercambio cultural, la movilidad de los artistas y las oportunidades de los artistas paraguayos para entrar al cine de las grandes ligas, como es Francia”, destacó la ministra Ortiz Semidei. La flexibilidad del convenio es otro de sus puntos fuertes: cada parte podrá aportar entre el 20% y el 80% del presupuesto, con excepciones de hasta el 10%, garantizando una participación proporcional de artistas y técnicos de ambos países. Además, se creará una comisión mixta para supervisar el cumplimiento de los acuerdos, asegurando que los proyectos reflejen la riqueza cultural de ambas naciones.
Para Cynthia Filártiga Lacroix, este logro es el resultado de un trabajo coordinado que comenzó con la visión de Christian Gayoso durante una residencia artística en el Centre National du Cinéma (CNC) de Francia. “Nació con el impulso de Christian Gayoso, quien nos comentó de la importancia de este acuerdo que Francia tiene con otros países”, señaló la embajadora, subrayando cómo la iniciativa se consolidó tras conversaciones al más alto nivel, incluyendo un diálogo entre los presidentes de ambos países en diciembre de 2024.
Lea también: Presentación de Iberseries & Platino Industria en Cannes 2025
El cine paraguayo: una ventana al mundo
El cine en Paraguay no es solo una forma de arte, sino una herramienta poderosa para contar historias y proyectar la identidad del país al mundo. “El cine en el Paraguay significa poder plasmar nuestra historia a través del arte en el mundo entero”, afirmó Ortiz Semidei. Este acuerdo con Francia llega en un momento clave, cuando el cine paraguayo está experimentando un auge creativo. Películas como La Hamaca Paraguaya, 7 Cajas y Las Herederas han puesto al país en el mapa internacional, y nuevos talentos están emergiendo con fuerza. La ministra resaltó la valentía de una nueva generación de cineastas: “Paraguay es un país creativo, que sabe crear. Venimos de historias de recrearnos como país, y esa es nuestra fortaleza: no tenemos miedo a nada, somos unos atrevidos a través del arte”.
Christian Gayoso, por su parte, destacó una producción que simboliza este espíritu de colaboración: la próxima película de Marcelo Martinessi, provisionalmente titulada ‘¿Quién mató a Narciso?’. Esta coproducción, que involucra a Francia y otros cinco países, promete ser un hito. “Simboliza mucho el trabajo de cooperación que impulsa Paraguay, con una propuesta fresca y original en términos de narrativa”, aseguró Gayoso, quien ve en esta obra una oportunidad para consolidar el talento paraguayo en la escena global.
Un futuro promisorio: más allá de Francia
El acuerdo con Francia no solo abre puertas a la industria cinematográfica europea, sino que también posiciona a Paraguay como un actor clave en el escenario iberoamericano. Ortiz Semidei anunció que en noviembre de 2026, Asunción será sede del Mercado de Industrias Culturales del Mercosur (MICSUR), un evento que se expandirá para incluir a Iberoamérica. “Creemos que el cine va a ser uno de los pilares fundamentales”, afirmó, anticipando que el evento generará más convenios de coproducción con otros países. Christian Gayoso ya tiene una lista de naciones interesadas en colaborar, lo que sugiere un futuro vibrante para el cine paraguayo.
Este convenio no solo tiene un impacto cultural, sino también económico y social. Como señaló Filártiga Lacroix, “queremos impulsar la cultura como un medio de promoción y visibilidad del talento paraguayo, con un impacto en la generación de empleo”. La formación de técnicos y artistas, el intercambio de contenido y la posibilidad de rodar en Paraguay son algunos de los beneficios inmediatos que se esperan de esta alianza.
Paraguay: un corazón creativo sin fronteras
El acuerdo firmado en Cannes es más que un documento; es una declaración de intenciones. Como dijo Ortiz Semidei, “somos un país sin fronteras porque creemos en el ‘Bora y Húora’, el querernos bien”. Este concepto, inspirado en la cosmovisión de los pueblos originarios del Paraguay, refleja la esencia de un país que busca trascender a través del arte. Con este convenio, el cine paraguayo no solo llevará sus historias al mundo, sino que invitará al mundo a descubrir la riqueza de su tierra y su gente.
“Paraguay tiene mucho que dar al mundo, y nosotros tenemos que recibirles en Paraguay, una tierra rica, hermosa y próspera para la creación”, concluyó la ministra. Con este acuerdo histórico, el cine paraguayo está listo para brillar en las grandes ligas, consolidándose como una fuerza creativa que trasciende fronteras y une culturas.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
De Paraguay a Cannes: película de terror inicia recorrido festivalero
- Carlos Miguel Giménez, carlos.gimenez@nacionmedia.com.
Filmada hace 10 meses en Asunción con talento paraguayo, la película de terror “The Red Book Ritual: Gates Of Hell” está presente en el Mercado de Cine del Festival de Cannes (Francia), ya se vendió al mercado ruso y se estrenó en festivales de Georgia, Grecia y Alemania. La coproducción de Nueva Zelanda, Argentina y Paraguay también confirmó su estreno en muestras de Reino Unido, España y Colombia.
“Hoy se proyecta en Grecia y en Alemania, en el marco de los festivales Horrorant Film Festival y Weekend of Fear, la película antológica de la que participé como guionista y que dirigimos junto a Hugo Cardozo, con producción de René Ruiz Díaz, Nicolás Onetti, Michael Kraetzer, y protagonizada por Lizzie Gómez, Tainá Lipinski, Matías Miranda, Mario González Martí, Bianca Vacchetta, Lucía Báez”, anunció el cineasta argentino Hernán Moyano, codirector y autor del guion del filme, quien reside actualmente en Asunción y acaba de su segundo rodaje local.
“The Red Book Ritual 2” (traducida “El ritual del libro rojo: las puertas del infierno”) finalizó su filmación en agosto de 2024, en la capital paraguaya, tras seis jornadas, y está hablada íntegramente en inglés. Al igual que la primera película, “El ritual del libro rojo” (2022), presenta episodios en torno a un libro antiguo que permite comunicarse con los espíritus a través de las palabras impresas en sus páginas; siendo el episodio central el de Paraguay, con elenco y equipo técnico local.
El actor paraguayo Mario González Martí interpreta a Robbie, que, según la sinopsis, “se embarca en una peligrosa búsqueda para contactar con su novia fallecida mediante un ritual que invoca a los muertos. Se dirige a una casa abandonada con un grupo de jóvenes para realizar el ‘Ritual del Libro Rojo’. Pero durante la invocación, fuerzas sobrenaturales despiertan. Ahora deberán enfrentarse a horrores ancestrales para sobrevivir”.
Lea más: Cine paraguayo: “La casa angosta” promete intensa dosis de terror
Marché du Film
Tanto la anterior película como esta secuela independiente son producidas por Black Mandala, fundada en 2017 en Auckland (Nueva Zelanda) por Michael Kraetzer y el cineasta argentino Nicolas Onetti. En “Las puertas del infierno” se les unió el ejecutivo paraguayo René Ruiz Díaz con su empresa Urban Achievers S. A., que ya produjo “Los buscadores” (2017) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, y “No entres” (2024) de Hugo Cardozo.
El 18 de mayo, la revista de cine Screen Daily publicó que Black Mandala vendió los derechos de “El ritual del libro rojo 2” para el mercado de Rusia a través de la compañía MJM Group. La productora neozelandesa se encuentra presente con su estand en el Marché du Film de Cannes (13-24 de mayo), uno de los mercados cinematográficos más grandes e importantes del mundo, donde esta película grabada en Paraguay es una de sus principales novedades.
Próximos festivales
El pasado 14 de abril se lanzó en YouTube el primer tráiler oficial de “The Red Book Ritual: Gates Of Hell”, así como su póster. La película episódica está compuesta por los fragmentos: “Tranvía” de Carlos Baena, “#NoFilter” y “Midnight Delivery” de Nathan Crooker, “Otherkind” de Dawson Taylor, y “Mystery Box” de Sonny Laguna y Tommy Wiklund. En estas historias también participan los actores Georgina Campbell (“Barbarian”, “The Watchers”) y Misha Osherovich (“Freaky”).
Tras los festivales de Bloody Mirror (Georgia), Horrorant Film Festival (Grecia) y Weekend of Fear (Alemania), esta película dirigida por Hernán Moyano (“Belisario”, “El camino eterno”) y Hugo Cardozo (“No entres”, “Morgue”) continuará su recorrido internacional en Fantasmagoría Bogotá II (Colombia), el 5 de junio en la cinemateca de la capital colombiana.
También está confirmada en la programación de Kingston International Film Festival (KIFF), cuya cuarta edición será del 6 al 8 de junio en el Teatro Rose de la ciudad de Kingston upon Thames (Reino Unido). Mientras que debutará en territorio español a través de PUFA - Pucela Fantástica (Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid), en su segunda edición, del 30 junio al 6 julio, en el marco de un acuerdo con Black Mandala.
En la ficha técnica se mezcla el talento paraguayo con profesionales internacionales como Armando Aquino (fotografía), Estefanía Ortiz, Josefina Vera, Priscila Fernández (diseño de vestuario). Música: Luciano Onetti. VFX: Aníbal Morales. Efectos especiales: Leo Sobrino. Peluquería y maquillaje: Laura Vera. Sonido: Germán Suracce, Jonatan Montiel.
El 19 de abril terminó el rodaje en Asunción de “La casa angosta”, un thriller psicológico codirigido por Hernán Moyano (también autor del guion) y Armando Aquino (“Leal 2”), con la participación de las productoras locales Janus Media S. A. y Zuma Productions, y Chaco Films como productora asociada. La posproducción y distribución estarán a cargo de Black Mandala Films. Actúan Lizzie Gómez, Diro Romero, Natalia Cálcena, Matías Miranda, Lia Love, Alejandra Cabral Valinotti y Alberto Jara.
Dejanos tu comentario
La asistencia a cines cayó un 8,8 % en 2024
- Cannes, Francia. AFP.
El número de entradas vendidas en los cines de todo el mundo cayó un 8,8 % en 2024 en comparación con 2023, el primer descenso desde el covid, reveló el Observatorio Europeo del Audiovisual (OEA) durante una conferencia en el Mercado del Cine de Cannes el viernes pasado. “En 2024 se vendieron un total de 4.800 millones de entradas de cine en todo el mundo, lo que generó ingresos estimados en 28.000 millones de euros (unos 31.000 millones de dólares)”, indicó Martin Kanzler, del OEA.
“Son 500 millones de entradas menos en comparación con 2023”, precisó. Desde 2020, un año negro para los cines debido a las restricciones sanitarias, la asistencia había ido aumentando a nivel mundial. “Quizás hayamos alcanzado una nueva meseta”, expuso Kanzler. La asistencia a los cines llega al 68 % de la de 2019, último año antes de la pandemia, frente a más del 70 % en 2023.
En este contexto poco dinámico, Europa resiste mejor que otras regiones del mundo. La tasa de asistencia a los cines llega al 75 % de la de 2019 y la disminución en el número de entradas vendidas fue solo del 1,7 % en 2024. A la inversa, en China, el mayor mercado del mundo con el 21 % de cuota de mercado, la caída de la asistencia llegó al 22 %.
Lea más: Gato Siamés: “Es muy difícil hacerle reír al paraguayo”
En Europa, dos países destacan por la densidad de salas de cine por habitante y una alta tasa media de asistencia: Francia e Irlanda. En cuanto a las producciones, “la gran mayoría de ellas, el 81 % para ser exactos, están vinculadas a películas producidas en tres países”, a saber, Estados Unidos, China e India, subrayó Manuel Fioroni, analista del OEA.
A diferencia de las producciones chinas e indias, casi exclusivamente vendidas en sus mercados internos, las películas estadounidenses se exportan y “cruzan fácilmente las fronteras gracias a su red de distribución, pero también a su audiencia internacional”. En Europa, el 63 % de los espectadores vieron una película estadounidense en 2024. Y al mismo tiempo, las producciones europeas están recuperando terreno y registraron un 33 % de cuota de mercado.