Prosiguen las actividades de la Libroferia Encarnación para la comunidad educativa
Compartir en redes
La Libroferia Encarnación desarrolla este jueves su tercer día de su edición número 20, que se extenderá hasta el domingo 8 de setiembre, en horario de 8:00 a 22:00, con acceso libre y gratuito en la sede de la Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), ubicada en Padre Kreusser entre Honorio González e Independencia Nacional, en la ciudad de Encarnación. Una amplia diversidad de actividades se presenta para toda la familia, con varios encuentros dirigidos a los estudiantes con los escritores.
Ayer miércoles, la jornada comenzó con la llegada de delegaciones estudiantiles desde Kresburgo, Pirapó, Capitán Miranda, Cambyretá, entre otras localidades, quienes arribaron en buses especiales para presentar sus proyectos de lectura y encontrarse con los escritores. Los estudiantes tuvieron la oportunidad de compartir con los escritores nacionales Feliciano Acosta, Milia Gayoso Manzur y Lourdes Taladera, los primeros en participar de estos seis días de feria.
Bajo el lema “Cultura para todos”, esta edición fue inaugura el martes pasado con la presencia del viceministro de Educación Escolar Básica, David Velázquez, y diversas autoridades locales y nacionales. Durante el acto, la rectora de la Unae, institución organizadora de este evento cultural, destacó los 20 años de trabajo constante en la promoción de la lectura, del libro y de los escritores. “La Libroferia es un proyecto de responsabilidad social que ha impactado a generaciones de lectores, y seguirá siendo un espacio vital para el desarrollo cultural de nuestra comunidad”, expresó Nadia Czeraniuk.
La Libroferia Encarnación es un proyecto educativo que propone una actividad de lectura previa, a través del concurso *Vamos a la Libroferia Encarnación*. Este año, un total de 71 proyectos de lectura se han inscrito para ser presentados a lo largo de la feria, fomentando un valioso encuentro entre estudiantes y escritores. El programa incluye presentaciones de libros, conferencias, talleres, y espacios de interacción. Toda la información sobre la feria, así como el catálogo de libros, está disponible en la página web de la Universidad Autónoma de Encarnación.
La escritora Milia Gayoso compartiendo con jóvenes estudiantes. Foto: Gentileza
Programa del jueves 5 de setiembre
- 8:00. Auditorio Julio Sotelo. Presentación de libro “los Delmer, puro " Mirta Castelnovo.
- 8:30. Auditorio Julio Sotelo. Presentación del libro y encuentro con lectores de el “El gato vegetariano”. Clyde Cowa. Plataforma Escritores paraguayos.
- 9:00. Auditorio Julio Sotelo. Presentación de sus obras y encuentro con lectores. Alejandro Hernández.
- 9:30. Auditorio Dr. Mime. Presentación del libro “El árbol de los ángeles”. Andrea Pitta. Presenta Carolina Cáceres y Belén Penayo.
- 9:30. Auditorio Julio Sotelo. Charla “Educación Vial y Valores”. Elida Bartonchelo. EBY
- 10:00. Auditorio Julio Sotelo. Presentación de sus obras y encuentro con lectores. Irma Betzel.
- 10:45. Auditorio Julio Sotelo. Presentación del libro y encuentro con lectores de “Fru y su casa”. Estela Asilvera. Plataforma de Escritores Paraguayos.
- 11:30. Auditorio Dr. Mime. Presentación de libros y encuentro con lectores de “Aristas de una estrella” Sofía Valenzuela. EE.UU. Presentan Carolina Cáceres y Belén Penayo.
En la sede de la Unae. Foto: Gentileza
- 13:30 Auditorio Dr. Mime. Presentación de sus obras y encuentro con lectores. Irma Betzel.
- 14:00. Auditorio Julio Sotelo. Encuentro de lectores de Robbin Wood. Presentación de 5 libros con series de historietas. Andrés Colmán Gutierrez. Edit. Servilibro
- 14:30. Auditorio Julio Sotelo. Charla “Educación Ambiental, reciclado y buenas prácticas”. Juan J. López y Pablo Ortiz. EBY.
- 15:00. Auditorio Dr. Mime. Encuentro de lectores con Mirta Roa. Edit. Servilibro
- 15:30. Auditorio Julio Sotelo. Presentación de Material Didáctico Musical para niños. Ava Ñe’e. Lengua Nativa con Historia y Cultura. Patricia Britez, Luz Loblein. ROCEMI.
- 16:00. Sala 3B. Taller de Gestión de la información para bachilleres y universitarios: Redacción con IA - Inteligencia Artificial. MGs. Francisco Cantoni. UNAE. “Que la desinformación no te desinforme” Periodista Leila Benítez. Centro Cultural Paraguayo Americano.
- 16:15. Auditorio Dr. Mime. Presentación del libro “Magia Liviana V en sepia”. Estela Asilveira y Cilia Romero. Edit. Nautilus.
- 16:40. Auditorio Dr. Mime. Presentación del libro “PARARÃ - La Batería en la música popular paraguaya”. Gonzalo Resquín.
- 17:00. Auditorio Dr. Mime. Presentación colectiva de Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA): “Una casa en el cielo” y “La hija de nadie” de Carmen Cáceres, “Colección de 7 libros de EPA” de Leni Pane, “Angelo” de María Eugenia Yegros, “A orillas del arroyo Mburicaó” de Mirella Cossovel de Cuellar, “Recuento” de Mara Villalba.
- 17:00. Sala 3B Conversatorio sobre propiedad intelectual. ”Derechos de autor y conexos para autores y editores. Ámbito digital” por Belén Cubilla, directora de Industrias Creativas y Promoción del Folklore de la Dinapi. Unión de Agentes de Propiedad Intelectual UNAPI. Juan García sobre “El contrato de edición”, Cilia Romero Nagy sobre “Copyleft y otras formas de protección Creative Commons”, Estela Asilvera sobre “El escritor protegido”.
- 17:30. Auditorio Julio Sotelo. Presentación del libro “Humberto. Retrato de un hombre que amaba la libertad”. Sergio Ferreira. Edit. Servilibro.
- 18:00. Auditorio Julio Sotelo. Presentación del libro “El hombre que fue chofer de Stroessner y Mengele”. Andrés Colmán Gutiérrez. Edit. Servilibro.
- 18:30. Sala 3B. Conferencia “Del Ava ÑE´E al Guaraní. Itinerario de la única lengua globalizada de América. Ella Duarte Aranda.
- 18:30. Auditorio Central UNAE. In Voce. La Noche Jurídica. Organiza la carrera de Derecho de la UNAE. Conversatorio y presentación de libros. ”Yacyretá: situación actual y desafíos a futuro” por un representante de EBY; ”Manuales del Derecho Civil” de Francisco Segura; “La prueba en el proceso civil; Convencionalidad y derecho procesal” de Dr. Pablo Villalba Benie; “Manual de Derecho Procesal. Teoría general del proceso”, “Revista Jurídica de Derecho Procesal del capítulo Paraguay Instituto Panamericano de Derecho Procesal”. “El fracaso de la justicia. La pretensión autónoma de nulidad de cosa juzgada fraudulenta” de Fermín Canteros. Moderador: Camilo Javier Cantero Cabrera.
- 18:30. Auditorio Julio Sotelo. Presentación de la Colección Robbin Wood. Colección 5 libros. Presenta Andrés Colmán Gutierrez. Homenaje a Robin Wood. Edit. Servilibro.
- 19:00. Biblioteca UNAE. Conversatorio “No inventamos la rueda. Experiencias de una sociedad olvidadiza”. Sergio Ferreira.
- 19:00. Auditorio Julio Sotelo. Presentación del libro “Asuficción”. Bernardo Neri Farina (2do Premio Nacional de Literatura 2024).Conferencia “El cuento y su trascendencia en la historia de la Literatura Paraguaya”.
- 19:30. Auditorio Julio Sotelo. Presentación del libro “Mis desembarcos. Memorias” de Dionisio Borda. Edit. Servilibro. Presenta Bernardo Neri Farina.
- 20:00. Auditorio Julio Sotelo. Presentación de libro Kuña Rembiasa (Vida de mujeres). Gloria Rubín y Ligia Fraulob. Edit. Servilibro.
- 20:30. Auditorio Julio Sotelo. Presentación de los libros “Volando en libertad” “Todo por la libertad”. 55 años de Radio Ñanduti”. Nery Peña. Edit. Servilibro.
- 20:45. Auditorio Julio Sotelo. Arpista Ismael Ledesma desde Francia.
Feria Ore 2025 expone la artesanía indígena en Asunción
Compartir en redes
Con más de 30 feriantes de 15 pueblos originarios del Paraguay, el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) celebra la segunda edición 2025 de la Feria Ore de Artesanía Indígena, hoy sábado y continúa mañana domingo 3 de agosto, en horario de 9:00 a 20:00, en el Espacio Cultural Staudt, ubicado en Iturbe 333 esquina Mariscal Estigarribia, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
“Es una excelente oportunidad para venir a conocer a cada uno de los feriantes, con su identidad, su lengua y su cultura. Acá podemos encontrar una diversidad muy linda, muy rica, de los conocimientos tradicionales y ancestrales de los diferentes pueblos. Podemos aprender acerca de su cultura, de su biodiversidad, tanto de plantas como de animales”, comentó Andrea Vázquez, presidenta del IPA.
“Desde el IPA venimos trabajando para visibilizar a las comunidades indígenas y a los autores de estas piezas excepcionales, para que cada vez más se puedan conocer, valorar y comprar, siempre a un precio justo y responsable”, agregó. Participan representantes de los pueblos ava guaraní, aché, pai tavyterã, mbyá guaraní, guaraní occidental, enxet sur, enlhet norte, sanapaná, nivaclé, manjui, maka, ayoreo, ishir, chamacoco y qom.
Gloria Portillo, una de las participantes de la Feria Ore, representa al pueblo Aché y lleva consigo una historia que conecta generaciones a través del arte. Mencionó que lo que aprendió de su padre -el reconocido artesano Salustiano Portillo- hoy constituye su forma de vida.
“Vengo de Luque, de la comunidad Kuchingi y Mairekoty. Soy del pueblo Aché. Empecé en la artesanía cuando era chica, acompañando a mi papá, Salustiano Portillo, un artesano reconocido. Él me animó a registrarme en el IPA, y comencé haciendo collares. Ahora también trabajo con tallados, maracas y colgantes, junto a mi sobrino que me ayuda con los moldes. Este es mi trabajo, lo que aprendí y quiero seguir transmitiendo”.
Foto: IPA
Actividades y programación
Durante el fin de semana, el público podrá disfrutar de una agenda artística y cultural que incluye presentaciones musicales, talleres, exhibiciones artesanales y espectáculos para toda la familia. Hoy sábado 2, las actividades comenzaron a las 9:00 con la apertura oficial, seguidas de presentaciones del Conjunto Folclórico de la Policía Nacional a las 10:00, el Ballet Folclórico Nacional de la Secretaría Nacional de Cultura a las 11:00, y el Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional al mediodía. Por la tarde, a las 14:00, se ofrece una demostración de cestería Ishir con la artesana Mariela Benítez de Puerto Esperanza, Bahía Negra, cerrando la jornada a las 20:00.
El domingo 3 las puertas se abren nuevamente a las 9:00. A las 15:30 se presentará el Ensamble Folclórico Nacional de la SNC, seguido por un taller de arte indígena a las 16:00 con el dibujante Nivaclé Richard Peralta, de Campo Alegre (Boquerón), y una actuación del Ensamble Folclórico de la Orquesta Nacional de Música Popular (ONAMP) a las 17:00. El cierre será, nuevamente, a las 20:00.
La feria cuenta con todas las facilidades de pago, no solamente a través de efectivo, sino también las transferencias y el pago con las tarjetas de crédito, del banco de su preferencia. Los visitantes podrán recorrer la feria de arte y artesanía indígena, presenciar demostraciones de técnicas tradicionales, adquirir libros y materiales del acervo del IPA, y disfrutar de espectáculos culturales en un ambiente familiar, accesible y abierto a toda la ciudadanía.
El nuevo álbum de Kchiporros, “Todo el mundo está kaliente”, es un material superfresco, con una mirada retrospectiva de toda la carrera de la banda paraguaya más internacional
“Lo que tenemos para dar al universo es nuestra identidad”
Compartir en redes
La banda publicó hace unas semanas “Todo el mundo está kaliente”, una apuesta musical que se zambulle en su historia sonora, con una madurez reflexiva y desafiante.
Por Jimmy Peralta
Fotos Gentileza Kchiporros
Los Kchiporros, la banda más internacional de la escena local, presentó a finales de junio a “Todo el mundo está kaliente”, su último álbum de estudio, producido por Toy Selectah, compuesto de manera colaborativa con varios artistas locales y extranjeros. En 11 canciones la agrupación profundiza su apuesta, tanto en sonido como en letra y, buscando liberarse del prejuicio que podrían cargar sobre sus hombros, apuesta al baile y al mismo tiempo a la reflexión, una irreverencia en estos tiempos.
Roberto “Chirola” Ruiz Díaz habló con La Nación sobre el presente del proyecto, la inspiración temática y musical del disco, el momento de maduración del grupo, y cómo la profundidad y hacer bailar al público son misiones que buscan amalgamar en “Todo el mundo está kaliente”.
–¿Qué es lo nuevo en este disco y qué cosas de la identidad de la banda se reafirman en él?
–Para nosotros “Todo el mundo está kaliente” es un álbum superfresco, sin dejar de tener una mirada retrospectiva de toda nuestra carrera. Estamos cerca de cumplir 19 años de banda, camino a los 20, y lo que pasa es que todavía sentimos muchas ganas, mucha chispa, hay mucha creatividad. Teníamos ganas de hacer un disco potente, un disco que vuelva a bailar como varios de nuestros álbumes, pero revisando un poco todo lo que nos gustó de lo que hicimos, también revisar lo que ya no teníamos ganas de hacer esta vuelta. Siento que hubo un periodo largo donde hicimos mucho el trabajo de alguna manera de buscar validación, ya sea de nuestra carrera, de nuestros pares, de la industria. Y en este disco decidimos relajarnos mucho más y volver un poco a la esencia, digamos, a ese superpoder que significa hacer bailar a la gente. Obviamente, con una mirada mucho más madura y con una cancha y una cultura general mucho más amplia, adquirida en los últimos años.
El trabajo de búsqueda de canciones fue sumamente intenso. Los equipos de composición y de preproducción fueron importantes y todo liderado finalmente por la producción de Toy Selectah como productor general del álbum que fue como el curador final de todas estas ideas que necesitaban encontrar una especie de cohesión y encontrar sobre todo un concepto, una línea artística que creo que lo logramos mucho más allá de nuestras expectativas en este caso.
Kchiporros se acerca a las dos décadas de exitosa trayectoria
–¿Cómo se hace eso de apostar a la frescura y al mismo tiempo trabajar dentro del rigor profesional?
–Sin duda alguna, algo que es clave para la construcción de un proyecto es seguir jugando, jugando a la música, seguir haciendo divertido, no recurrir a fórmulas o, por ejemplo, a ejercicios que ya funcionaron en el pasado, sino volver a sentir curiosidad, volver a experimentar y tener miedo al riesgo y, de todas maneras, ir para adelante, animarse a cambiar, a volver a buscar lo que sea que hace que dé ganas todavía justamente. Yo creo que esta banda es una banda sobre todo viajera y experimental. Estos viajes por Paraguay y por Latinoamérica nos ayudaron a abrir la cabeza, a descubrir y a redescubrirnos como artistas, como seres humanos, como paraguayos.
Sabíamos que queríamos tener un álbum con muchísima identidad local, pero que hable ya en “latinoamericano” en ese sentido, con nuestra idiosincrasia, pero con la lengua que une al resto de las culturas, y mostrando de esa manera a Paraguay de una manera tan particular, que no significa salir a decir que está todo bien, sino conectar con el lado del latino que es común, donde es bello, donde es cálido, pero al mismo tiempo también hay cuestiones de las que hablar. También hay corrupción, también hay contrabando, también está roto. Y, de alguna manera eso, meter en la conversación y proyectar un Paraguay casi mágico, en ese sentido.
–Además de lo mágico, hablaste de una realidad a la que no quieren escapar.
–No queremos pintar un escenario donde todo está bien y es el mejor país del mundo, porque sabemos que estamos en el epicentro de uno de los países más calientes del mundo, y no lo digo solamente de lo climático, sino también de lo geográfico. Entonces, el nombre del disco empieza a agarrar otro valor y otro alcance. Decir todo el mundo está caliente puede tener varias lecturas a pesar de las noticias o de las sensaciones que tenemos en el ambiente sobre el clima, sobre la polarización. Yo creo que este álbum se refiere a otro tipo de calor. Creo que Paraguay integra ya una conversación mundial donde, si sentimos que todo el mundo está caliente, también es, al ser parte del mundo, parte del problema y parte de la solución. Si hay un problema climático y si el mundo nos necesita, ya nos sentimos parte de la conversación, de la radicalización de la idea, de la ansiedad que puede generar el miedo a la guerra.
Entonces, a nosotros lo que nos queda es, como decimos, resistir con identidad, con arte, con canciones, sublimar eso con baile, y nos damos cuenta de que, al ser ya un proyecto internacional, realmente podemos mostrar a nuestra cultura desde el lugar que podemos también porque si bien no somos folclóricos, que es de alguna manera lo que más exportó musicalmente el Paraguay, creo que mostramos otra versatilidad, otra cara y abrimos también lugar.
Portada del nuevo material discográfico
PROCESO DE BÚSQUEDA
–¿Qué ideas o qué búsquedas individuales o colectivas se procesan durante la producción de este disco?
–Mira, lo que tenemos para dar al universo es nuestra identidad, lo que descubrimos que nos hace especiales. Es ir para adentro, ir profundo y encontrar las similitudes y las diferencias, celebrarlas y abrazarlas. Creo que este es un proceso de búsqueda que ya viene de muchísimos años atrás. Si miramos en retrospectiva, te das cuenta de que, sin querer, esos primeros álbumes que eran de la etapa más fiestera de la banda, de alguna manera ya estaban flirteando con una mezcla de lenguaje y de idiosincrasia autóctona, desde el primer álbum que se llamó “Guaraní Cool”, ahí, sin tanta conciencia. Pero ya empezó a agarrar un poco más de carácter, creo yo, a partir del álbum “Señor Pombero”. Es la primera mirada nuestra de viajar y volver, y decir: bueno quizá no tenemos mares, quizá no tenemos montañas, quizá no tenemos nieve, pero tenemos cerros, tenemos arroyos, tenemos cascadas, tenemos esta tierra colorada, tierra roja. Tenemos esta mitología guaraní que nos inunda, esta síncopa de nuestro lenguaje, esta forma particular de acentuar las palabras que tiene que ver con el mestizaje, esas cosas que hoy en día parecen más obvias, en aquel momento y con la juventud todavía se empezaron a construir.
–Entonces, ¿en aquel disco encontrás el antecedente de esta búsqueda?
–“Señor Pombero” está plagado de esos paisajes y esos mensajes y es un proyecto en construcción. De ahí va a los “Ojos rojos” que habla de Asunción, del sauce, del centro, y va evolucionando hacia una especie de búsqueda de poética personal y de identidad. Creo que es algo que no acaba nunca, porque la revisión es histórica. De hecho, cuando llega este álbum, ya empieza a usar otras frases, como por ejemplo “revisión histórica”. La revisión histórica es mucho más profunda que solamente revisar los últimos discos. Es una revisión histórica de nuestra herencia, de nuestra historia, que puede ir desde lo cultural hasta lo político, depende de la amplitud que uno le dé. La razón por la cual “La hora paraguaya” llega un poco más tarde, pero llega con esta potencia. Ahora, no se puede desconocer los factores culturales y hasta políticos que hacen que en nuestra escena haya tardado en manifestarse un poco más que el resto.
Cada país tiene un timing cultural y creo que las circunstancias de Paraguay hacen que esta construcción haya tardado un poco más, y que realmente somos parte de una escena que espera su hora hace mucho tiempo. Esa canción nos parece que es para revisar, es un guiño irónico, le da la vuelta a esa frase despectiva de decir “¿a qué hora llegamos?, ¿la hora europea o la hora paraguaya?”. Entonces, ahí hay algo también, ahí es donde nos ponemos un poco más observadores de la circunstancia del porqué.
“Siento que es como una obra que cierra un hito nuevo, cierra una etapa y abre otra”, expresa Chirola
LÍNEA GRÁFICA
–¿Qué aporta el audiovisual a esta búsqueda?
–Con la ayuda de los audiovisuales creo que el disco agarra otro carácter, porque siento que es mucho más que una suma de canciones y melodías. Hay poesía, hay un fuerte grado emotivo, y también es una obra colaborativa, ya porque tiene visuales, tiene línea gráfica. Creo que pudimos reunir a lo mejor de lo mejor que tenemos en la escena para que todo el mundo se sienta parte de un álbum que ya empieza a sentirse como una obra colectiva, donde yo simplemente soy una parte, una parte importante, pero siempre parte de un colectivo. Cuando se logra eso, creo que tiene mucho más impacto, mucha más fuerza. Realmente estamos mostrando lo que está pasando acá en Paraguay y, específicamente, también en Asunción, porque también hay una representación del lugar geográfico de donde nacimos, que me parece que le hace mucho más potente al álbum, al mensaje y al concepto.
–¿Este disco también marca como un nuevo momento del grupo?
–Yo quería que este álbum sea impactante y que realmente remueva un poco el avispero de la escena local y que también nos proyecte mucho más allá. Recordá que también es el primer álbum que sacamos con PopArt, que es un sello discográfico que, aparte de que tiene años también en la escena latinoamericana, finalmente es un equipazo, es una oportunidad de llegar mucho más lejos. Entonces, yo sentía que contábamos con una oportunidad, una plataforma muy grande que no queríamos desaprovechar. Creo que toda esa mezcla de incertidumbre, de ideas, de colaboraciones, de procesos, construyó este álbum. No es un álbum que tuvo una línea homogénea de construcción, sino que fueron varios capítulos y un montón de canciones para llegar hasta once. Energéticamente, superdemandante; creativamente muy rico, y siento que es como una obra, de alguna manera, que cierra un hito nuevo, cierra una etapa y abre otra, porque es la revisión total de los últimos casi 20 años.
“Queríamos tener un álbum con muchísima identidad local, pero que hable ya en latinoamericano” , comenta Chirola Ruiz Díaz, cantante de Kchiporros
COLABORACIONES
–¿Cómo vivís la dinámica colaborativa en lo creativo? ¿Qué es lo apasionante y qué temores te despierta?
–Temores: cero. Al contrario, vamos comprendiendo de que realmente lo que se necesita, ya sea en la industria local o en la escena local, es colaboración. Ese dicho que dice que entre muchos llegamos más lento, pero llegamos más lejos. En ese sentido, pudimos cultivar un montón de artistas, amigos y amigas del continente y otros lugares que la verdad que nos influencian y nos inspiran un montón. En mi caso, un buen número de cantautores, compositores con los que me es un placer juntarme a componer canciones y cambiar ideas. Si bien todavía me gusta en lo personal agarrar la guitarrita y componer con un cuaderno así solo, que puede ser intenso también y hasta psicológico, colaborar, me parece que es una manera realmente de ampliar el alcance de una canción. Este álbum está lleno de eso. Cuando empezamos a buscar canciones, que fue una búsqueda de casi 2 años, se armaron tipo islas o campamentos de composición en diferentes grupos que me tocó curar, donde en algunos casos yo viajaba a Ciudad de México a componer con un chileno, con un sinaloense, con un chilango de Ciudad de México, con un costarricense, en Monterrey en el estudio, luego acá en Paraguay con El Chávez, con Mauri, en diferentes equipos. Realmente tratamos de abrir el espectro lo máximo posible para encontrar cuál era el manojo de canciones que realmente representen a este álbum, yo estoy seguro que también, además de ganas de jugar, no hay que descartar la ambición, que esto ya es una cruzada, es una misión casi.
–¿Puedes nombrar las tres a cuatro decisiones más difíciles a la hora de armar el disco?
–Aunque no parezca, el último que salió y lo más difícil fue encontrarle el nombre al álbum. Fue lo último y la cumbre. La pregunta era cómo nombramos, contamos un álbum con algo que tenga esta picardía, que tenga este picante, que tenga este calor, que tenga todo esto en una sola frase. Queríamos que sea una frase memorable, que sea una frase, no solamente tipo una palabra. Le estuvimos dando mucha vuelta. Siento que en el inconsciente colectivo general también había una revisión de lo que era Paraguay y otros proyectos globales que de alguna manera también se empezaron a acercar mucho más a su identidad, nos dieron confianza. Cuando salió “Todo el mundo está kaliente”, como que fue el hilo conductor de cómo armar justamente la tracklist y el color de las visuales también. Otra decisión muy complicada era haber sido cómo llegar a estas once canciones porque hay un montón de canciones que fueron afuera que tenían que ver incluso con el álbum, pero queríamos resumir de una manera de sentir que no tenía rellenos. Incluso hay una canción acabada que ya quedó para una segunda etapa, una colaboración con Tierra Adentro, un supertema que quedó afuera para una segunda edición, o para un single posterior, ya que no queríamos que justamente pase desapercibida, entonces fueron decisiones, así como estéticas también. Y luego creo que fue muy fluido. Tenemos la suerte de tener un equipazo con la dirección de arte de Lucas We, que en realidad facilitó muchísimo la confianza en que la mirada audiovisual iba a ser precisa. Creo que algo se va construyendo también. Ocupar los roles de cada uno y confiar sobre todo en que cada uno debe su óptica y su arte va a dar lo mejor.
Y la última decisión difícil habrá sido seguramente decir que está terminado, porque, qué sé yo, es un proceso que podríamos seguir. Me quedo con la frase tipo bueno es mejor que perfecto, prefiero que sea que se sienta bien que se escuche que la gente le llega, a decir tipo no hay ninguna coma o detalles de imperfección que quedaron. Siento que tiene también eso, un poco de salvaje y de artesanal en su construcción.
Con la ayuda de los audiovisuales el disco toma otro carácter, es mucho más que una suma de canciones y melodías. Hay poesía y un fuerte grado emotivo
DESDE AFUERA
–¿Cómo transformó la mirada de ustedes sobre lo que somos nosotros como país, como mercado, como cultura, el hecho de salir afuera y mirarlo desde allá y ver qué posibilidades hay de fascinar al mundo con algo de nuestra identidad que no la terminamos de conocer a veces?
–Por un lado está esta visión de que Paraguay es esta isla rodeada de tierra, tan, también, históricamente influenciada y a veces aplastada por nuestros vecinos, todo eso, toda esa sensación, esa herencia es algo que con lo que crecimos, y por otro lado, salir y mirar a Paraguay desde lejos y mirarnos desde lejos y también escuchar lo que se dice de nosotros, lo que se piensa de nosotros, es algo que construye y empuja también a romper con esos paradigmas, con esas muletillas que se tienen también de Paraguay.
–En esto de la identidad y el arte, hay algo en este proceso que parece más colectivo, esto de hablar en paraguayo en el arte, en la música, en el cine, como en “7 Cajas”, por ejemplo, que despertó también algo en la gente.
–Fundamental, un momento histórico que lo cambió todo, “7 Cajas”, que es del año 2013. Si pensás, también es de la época de “Señor Pombero” y de la época de… podría poner “Hemisferios” y otros álbumes más de la escena, que realmente empezaron a hacer esa mirada un poco más particular del orgullo de lo nuestro, no solamente ese orgullo, el orgullo de ser paraguayo, sino revisar un poco más. Eso me parece que ofrecen todos esos proyectos y nos traen hasta acá simplemente tratando de seguir construyendo escena. No sé, si “7 Cajas” fuera un hecho aislado o “Señor Pombero” no hubiese tenido otra ola, me parece que se queda chico. Lo que está bueno es de lo que viene pasando y construyéndose es que eso abre en otros proyectos, y anima a las nuevas generaciones a seguir indagando un poco por ahí. Los “Kchis” ya es un proyecto que, si bien está cada vez más grande, también tiene ya esa misión. Nosotros nos sentimos parte de una cruzada, y la cruzada es allanar el camino para las nuevas generaciones. Y eso es muy real y muy consciente dentro de nuestro crecimiento. Sabemos que, mientras más crecemos más gente viene detrás.