Ilustraciones de Ann Lee conforman la muestra “Mulatrikona”
Compartir en redes
El martes 9 de julio a las 20:00 se inaugura la exposición “Mulatrikona”, compuesta por ilustraciones de la reconocida diseñadora Ann Lee. La muestra será en el Contenedor del Instituto Cultural Paraguayo Alemán, ubicado en Juan de Salazar 310 casi avenida Artigas, en Asunción, con acceso libre y gratuito, que podrá visitarse de lunes a viernes de 8:00 a 19:00, y los sábados de 8:00 a 12:00.
“En mi carta natal tengo a Venus en casa 5 en mulatrikona, que en astrología védica es una combinación de regencias planetarias y de exaltaciones extremadamente favorable para la expresión artística”, explicó Analía Marchi (nombre real de la artista) en una publicación en Instagram. “Según mi astróloga, esto abre las puertas a que pueda saldar karmas de vidas pasadas a través del arte al servicio del despertar espiritual. También me dijo que este aspecto puede hacer a la persona divertida, con buen sentido del humor (y muy atractiva)”.
“Es lo que hago con el humor gráfico, juntar las dos cosas que me dan satisfacción y me hacen bien: el arte y el yoga. El dibujo está en mi vida desde siempre. El yoga empezó entre los años 2013 y 2014. Al parecer ninguno de los dos piensa irse. “mi vida conmigo” fue catártico y necesario en mis 20s, cuando el yoga todavía estaba muy lejos de mí”, describió.
“Con la aparición del yoga, muchas cosas empezaron a cambiar en mi vida. Yo misma cambié, y conmigo también cambió el tono de los mensajes en las historietas”, relató la ilustradora. “Fue entonces cuando sentí la necesidad de crear algo diferente, y así nació ‘Comicom’, que contiene experiencias, sentires y reflexiones propias del camino del autoconocimiento, el cual te lleva hacia lugares profundos y oscuros del ser”.
“Comicom en principio es para mí, porque me ayuda a decantar procesos internos y me da claridad, pero además quiero compartirlo con quienes también están recorriendo este camino del autoconocimiento (que puede ser muy solitario a veces), con la esperanza de que también pueda traer algo de claridad y humor a quienes lo lean. Porque seamos sinceros, nos encanta cuando vemos que una gráfica expresa lo que estamos sintiendo. Y poder decir cosas como ‘¡soy yo!’, ‘es tal cual’, ‘así me siento’, ‘por fin alguien lo dijo’, nos deja con la tranquilidad de saber que no estamos solos”, dijo.
La experiencia artística denominada “Cuenta Cuadros” ofrecerá una jornada de arte, imaginación y narración, este sábado 16 de agosto, desde las 16:00 horas, en el Espacio Cultural Staudt (Iturbe 333 casi Mariscal Estigarribia), con entrada libre y gratuita, en el marco del Día del Niño. El evento es organizado por Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Colectivo de Artistas Sinergia.
“Cuenta Cuadros” es una propuesta pensada para estimular la creatividad, la participación y el vínculo con el arte desde temprana edad, en un ambiente lúdico y accesible. Las artistas compartirán con los niños y niñas los secretos detrás de sus obras, revelando las historias que inspiraron cada cuadro. La actividad culminará con la creación de una obra colectiva que quedará expuesta en el mismo espacio cultural.
En el Espacio Cultural Staudt se exhiben desde ayer viernes las creaciones pictóricas de Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Gloria Valle y Carla Ascarza bajo el título “Arte femenino en diálogo con la memoria urbana”. A través de pinturas originales en grandes y pequeños formatos e impresiones firmadas, estas reconocidas artistas proponen distintas formas de habitar, recordar y resignificar Asunción desde una mirada profundamente femenina.
La ciudad, en la conmemoración de sus 488 años de fundación, se convierte de esta forma, en escenario de una propuesta artística única que invita a repensar los vínculos entre arte, ciudad, género y memoria. Otra de las propuestas es la Feria Palmear, con una edición especial, con la participación de artistas, propuestas gastronómicas y juegos sobre la emblemática calle Palma.
Sinergia: mujeres artistas homenajearán a Asunción
Compartir en redes
Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Gloria Valle y Carla Ascarza inauguran su exposición el próximo viernes 15, en el 488 aniversario de la Madre de Ciudades.
El próximo viernes 15 de agosto, a las 19:00, el colectivo de mujeres artistas Sinergia habilitará una exposición en el marco de las celebraciones por el aniversario de la fundación de Asunción. La muestra tendrá lugar en el hall central del Espacio Cultural Staudt (Iturbe 333 c/ Mcal. Estigarribia), donde se exhibirán las creaciones pictóricas de Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Gloria Valle y Carla Ascarza bajo el título “Arte femenino en diálogo con la memoria urbana”.
A través de pinturas originales en grandes y pequeños formatos e impresiones firmadas, estas reconocidas artistas propondrán distintas formas de habitar, recordar y resignificar Asunción desde una mirada profundamente femenina. La ciudad, en la conmemoración de sus 488 años de fundación, se convierte en escenario de una propuesta artística única que invita a repensar los vínculos entre arte, ciudad, género y memoria.
Norma Annicchiarico, Osvaldina Servián, Gloria Valle y Carla Ascarza reunirán sus obras en la propuesta artística “Arte femenino en diálogo con la memoria urbana”
La exposición estará abierta hasta el sábado 30 del corriente, con entrada libre y gratuita. Se ofrecerán paralelamente varias actividades abiertas al público como visitas guiadas y charlas, con el objetivo de generar diálogo entre artistas, estudiantes, ilustradoras, gestores culturales y ciudadanía en general.
LAS EXPOSITORAS
En esta muestra, Norma Annicchiarico invita a caminar entre colores vivos, paisajes serenos y memorias del territorio. Su obra es un homenaje a la tierra, a sus ritmos y a la belleza cotidiana que muchas veces pasa desapercibida. Por su parte, Gloria Valle, artista plástica uruguaya residente en Paraguay, parte de la observación aguda de la vida suburbana, deteniéndose en escenas domésticas protagonizadas por mujeres mayores.
Con una paleta vibrante y composiciones dinámicas, Osvaldina Servián construye una poética del color, donde la geometría se funde con la tradición. La danza, la música popular y los objetos cotidianos se convierten en símbolos de identidad y pertenencia. Entre tanto, Carla Ascarza representa escenas cargadas de fuerza simbólica y sensibilidad social donde las mujeres cobran protagonismo con una presencia firme y conmovedora.
El lugar de encuentros El Granel albergó la muestra de dibujos urbanos a mano alzada realizados por el arquitecto Enrique Marín Abente, quien expuso trabajos de los últimos años elaborados con distintas técnicas y motivos.
“Empecé hace dos años esto de dibujar y ahora, empujado por amigos, conocidos y parientes, habilité esta exposición que reúne una colección de dibujos a mano que llevan el nombre de ‘Esencias dibujadas a mano alzada’”, explicó el artista.
El arquitecto Enrique Marín Abente enseñó su colección “Esencias dibujadas a mano alzada”.FOTO: MARIANA DÍAZ
Se trata de trabajos realizados con distintos materiales como estilógrafos, acuarelas y resaltadores, representando bocetos y dibujos de edificios como La Casa de la Independencia, el Colegio San José, la Catedral de Luque, el Hotel Guaraní, el Colegio Santa Clara, la Estación Central del Ferrocarril, el Parque Nacional Natural Corales del Rosario de Colombia, y otros.
“Hay dibujos hechos en blanco y negro, hay dibujos hechos en color, además también tengo algunos trabajos en acuarela que incluyo en la muestra, tal vez con mucho atrevimiento”, agregó el arquitecto Marín Abente, quien desplegó sus obras en la Sala DO del citado recinto cultural, donde recibió a colegas, familiares, amigos y público en general.
Jazmín Cebé ofrece una muestra artística sensorial
Compartir en redes
La muestra sensorial “Lina, memoria en movimiento” de la artista Jazmín Cebé se encuentra habilitada en la Casa Bicentenario de las Artes Visuales “Ignacio Núñez Soler” del Centro Cultural de la República El Cabildo, en su sede de Azara 845 casi Tacuary, en Asunción, con acceso es libre y gratuito. Habilitada el 31 de julio, la exposición estará abierta hasta el sábado 6 de setiembre; puede ser visitada de lunes a viernes de 8:00 a 18:00, y los sábados con agendamiento previo.
En su segunda exposición individual, la artista propone una experiencia visual, aromática y sonora a través de obras que combinan archivo, arte textil, mecánica, arte sonoro y aromas. Durante el tiempo que dure la muestra se realizarán talleres y charlas sobre diferentes temas como tejidos artesanales, archivo, memoria, entre otros.
La curaduría está a cargo de Adriana Rolón Isnardi, seleccionada por la Fundación Migliorisi en el programa Ejercicios Curatoriales 2024. Ésta será su primera curaduría independiente. El equipo artístico se completa con Camila Orué (arte textil), Dahia Valenzuela (arte sonoro), Jimena Risso (expografía e identidad visual), Manu Alviso (montaje) e Hilario Vera y José Tottil (apoyo técnico).
Uno de los ejes de la exposición es la activación del olfato como lenguaje de la memoria, para conectar con vivencias cotidianas profundamente arraigadas en la sensibilidad paraguaya. Es una invitación a sentir, recordar y reconstruir desde lo corporal. Luego de una extensa investigación en diversos archivos del Paraguay, como el de la Biblioteca Nacional y el sonoro de Radio Cáritas, Jazmín nos invita a reflexionar sobre cómo los patrones heredados y las ausencias construyen identidades, comunidades. Cómo mujeres como Lina habitaron el pasado y cómo viven el presente.
Jazmín interpela los modos en que recordamos, habitamos el duelo y heredamos lo no dicho, y nos acerca al mundo de su abuela, Lina Mercedes Gavilán; quien además fue obrera textil, docente, abogada indigenista, militante política, antropóloga en la práctica, artista culinaria, madre, amante e incluso “profetisa diabólica, según una publicación periodística de la época.
Esta muestra es una de las seleccionadas en el llamado abierto del CCR Cabildo, a artistas de diferentes partes del país, realizado a fines del 2024. También, fue elegida por el programa de Fondos de Cultura Concursables, en la categoría de Creadores del Arte, de la Secretaría Nacional de Cultura.
Esta experiencia visual, aromática y sonora podrá visitarse durante todo este mes de agosto. Foto: Gentileza
Sobre Jazmín Cebé
Artista multidisciplinar, ganadora del 2do Premio Internacional de Cuentos de Itaú. Coordinadora de Arte en la organización de mujeres Emancipa Paraguay, seleccionada para “Women in Films” programa de la Embajada de EE. UU para mujeres en el cine; donde se desempeñó como directora de arte. Formó parte del programa Expy Lab; en el que desarrolló su primer prototipo de instalación inmersiva con sonidos binaurales, “Querés conocer el mar”, que ganó el premio “Vida y Éxito” y tuvo un enorme recibimiento por parte del público y la prensa.
Coordinó y llevó a cabo la producción visual de la muestra de “Mandi’o chyryry”, proyecto artístico centrado en mujeres migrantes, con el Centro Cultural de España Juan de Salazar. Realizó la exposición “Psicopolítica digital”, en el Centro Cultural La Chispa. En 2023 fue seleccionada para participar en Invernadero, programa de arte, experimento y política organizado por el Centro Cultural Juan de Salazar, coordinado por Lía Colombino.
Su obra “Colocar la pregunta” formó parte de la exposición “Posdata” en la clínica de arte 2024 de Fundación Texo, coordinada por Fredi Casco. Sus obras fueron seleccionadas en el 2024 y en el 2025 para la exposición del Premio Matisse. Actualmente realiza una maestría en Filosofía Política en la Universidad Nacional de Asunción, tras haber realizado especializaciones en Sao Paulo, Brasil y en la Universidad de Córdoba, Argentina.
Esta experiencia visual, aromática y sonora podrá visitarse durante todo este mes de agosto. Foto: Gentileza
Sobre Adriana Rolón Isnardi
Gestora cultural y activista. Ha participado de varios talleres, cursos y seminarios referentes a las artes visuales, pensamiento crítico, arte y cultura; como Espacio / Crítica, Diplomado de Apreciación de las artes visuales del ISA-FADA, Arte Indígena con Ticio Escobar, forma parte de “Cartografías de resistencia” proyecto que formó parte del Laboratorio Memoria y Futuro de Codehupy.
Fue seleccionada para participar del programa para Jóvenes Curadores de la Fundación Migliorisi; en el cual el proyecto “Rebeldías que persisten” quedó seleccionado por el jurado. Forma parte de la Asociación de Documentalistas del Paraguay y del Cineclub Itinerante; proyecto autogestivo que desde el 2022 realiza cine debate en diferentes puntos de la ciudad de Asunción. Actualmente realiza el diplomado de restauración y preservación del patrimonio audiovisual en la DiPRA.