#GENAlbirrojo: Nación Media emitirá el amistoso de Perú y Paraguay
Compartir en redes
Con la misión de afinar sus equipos para la Copa América-2024 de Estados Unidos, que se inicia en dos semanas, Perú y Paraguay se enfrentan este viernes en un amistoso en Lima. Nación Media, a través del canal GEN y todas sus plataformas, llevará a los hogares todas las emociones de este juego programado para las 20:30, con la previa desde las 20:00.
Esta transmisión en directo desde la capital peruana contará con los relatos de Kike Enciso, así como los comentarios de Gustavo Del Puerto y Christian Pérez. La señal del canal digital de Nación Media está disponible a través de Tigo 12, Personal 12, Claro 16 y Copaco IPTV 8, así como en su portal www.gen.com.py y en todas las plataformas de este grupo de comunicación.
Clave 1: Dura prueba
Tras ganar sus dos primeros amistosos al frente de Perú - en marzo ante los débiles Nicaragua y República Dominicana- el DT uruguayo Jorge Fossati afronta ante Paraguay un rival de mayor envergadura, que le permitirá examinar si ha calado en sus jugadores la idea futbolística que busca implementar en el combinado inca.
Este amistoso y otro ante El Salvador el 14 de junio en Filadelfia, servirán al estratega de 71 años para definir la lista final de 26 jugadores para la Copa América. “Estos amistosos serán para sacar un equipo base bien entrenado que llegue al primer partido de la Copa”, dijo Fossati a la prensa. “Es importante para nosotros jugar estos partidos (amistosos), nos ayudará mucho a mejorar”, dijo el delantero italo-peruano Gianluca Lapadula, que será titular este viernes al frente del ataque local.
“Ya hemos jugado la Copa América y ya sabemos cómo es. Podemos hacerlo bien, como ya lo hemos hecho y mejorar nuestra última Copa América (Brasil-2021) donde quedamos en cuarto lugar”, agregó el atacante del Cagliari. Perú integra el Grupo A de la Copa América junto al vigente campeón mundial y del torneo continental,Argentina, Canadá y Chile, contra la que debutará el 21 de junio en Arlington, Texas.
Paraguay, dirigida por el argentino Daniel Garnero, llega con una inactividad considerable, porque desde noviembre de 2023, cuando perdió de local contra Colombia por 1-0 por el clasificatorio mundialista sudamericano, no ha vuelto a jugar. En marzo pasado su encuentro con la selección de Rusia se suspendió por el atentado ocurrido en una sala de conciertos de Moscú, que dejó 115 muertos.
“Tenemos en cuenta cómo viene el rival, las características, la forma de encarar los partidos. En función de eso vamos a parar un equipo donde podamos contrarrestar lo bueno que hacen ellos, pero también apuntando mucho a lo bueno que podamos hacer”, dijo Garnero antes de viajar a Lima.
Garnero convocó a 27 jugadores para sus tres partidos amistosos previos a la Copa América, todos de visitante, ante Perú este viernes, con Chile el martes próximo y con Panamá el domingo 16, para luego viajar a Estados Unidos. Paraguay integra el Grupo D de la Copa América junto a Colombia, Brasil y Costa Rica. Debutará ante la selección cafetera el 24 de junio en el estadio NRG de Houston, Texas.
Perú: Pedro Gallese - Aldo Corzo, Carlos Zambrano, Alexander Callens, Andy Polo - Marcos López, Renato Tapia, Piero Quispe, Sergio Peña - Bryan Reyna y Gianluca Lapadula. DT: Jorge Fossati.
Paraguay: Carlos Coronel - Fabián Balbuena, Gustavo Gómez, Omar Alderete, Matías Espinoza - Andrés Cubas, Mathías Villasanti, Richard Sánchez, Ángel Romero - Miguel Almirón, Adam Bareiro. DT: Daniel Garnero.
El hallazgo interesa especialmente a los científicos porque demostraría que las mujeres tuvieron un papel destacado dentro de la cultura Caral, dijo el arqueólogo David Palomino. Foto: AFP
Hallan restos de una mujer de élite de la primera civilización de América
Compartir en redes
Arqueólogos anunciaron ayer jueves el hallazgo de los restos de una mujer que vivió hace unos 5.000 años y habría pertenecido a la élite de la civilización Caral, una de las más antiguas del mundo que se asentó en el norte de Perú.
El hallazgo interesa especialmente a los científicos porque demostraría que las mujeres tuvieron un papel destacado dentro de la cultura Caral, dijo a la prensa David Palomino, director del equipo de investigadores a cargo del descubrimiento.
La momia fue localizada en diciembre en la antigua ciudad pesquera de Áspero, que por años funcionó como botadero de basura antes de ser declarada sitio arqueológico. Palomino exhibió un video y fotografías de los restos bien conservados de la mujer, con parte del ajuar funerario.
“Lo que se ha mostrado corresponde a una mujer que al parecer tendría un alto estatus, sería una mujer de élite”, dijo el científico a la AFP al término de una presentación en Lima. Palomino resaltó que la momia “ha preservado su piel, parte de las uñas, el cabello y el propio envoltorio”.
Análisis
El entierro fue hallado en la Huaca de los ídolos, en el marco de la exploración que desde 1996 realizan arqueólogos dirigidos por la peruana Ruth Shady. Los análisis bioantropológicos preliminares indican que los restos recuperados corresponden a una mujer de entre 20 y 35 años, de 1,50 metros de estatura y que portaba un tocado en la cabeza que representaría su estatus alto.
El cuerpo estaba envuelto con varias capas de tejidos diversos y con “un manto de plumas de guacamayo”, un ave de la Amazonía, dijo Palomino. Junto a la mujer se encontró un ajuar funerario de pequeños objetos, como un pico de tucán, un cuenco de piedra y una cesta de paja que se exhibieron este jueves en la sede del ministerio de Cultura en Lima.
Desarrollada entre los años 3000 y 1800 antes de Cristo, la civilización Caral es considerada la cultura madre de América. Está ubicada en el valle de Supe, 182 km al norte de Lima y a unos 20 km del océano Pacífico. Caral fue declarada patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 2009.
Realizan jornada de vacunación gratuita en Nación Media
Compartir en redes
Este jueves se realiza una jornada de vacunación gratuita en el edificio de Nación Media ubicado sobre la avenida Mariscal López 2948 casi MacArthur en Asunción. Los vacunadores del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) estarán en este sitio de 8:00 a 14:00 para la inoculación de la dosis antigripal a todas las personas interesadas.
Es una oportunidad para que tanto los adultos mayores como los niños se acerquen a regularizar el esquema de inmunización. Esto considerando que en esta temporada usualmente se registra un incremento de casos de influenza en este grupo etario de la población.
“Vamos a tener la brigada de vacunación para que pueda aprovechar toda la gente que pase por el edificio, para recibir la dosis. Solamente se necesita proporcionar el número de cédula de identidad de las personas para corroborar sus antecedentes de vacunación. Y ya se procede a la administración de la dosis y se registra en el momento ya en el Registro de Vacunación Electrónica”, señaló el director del PAI, Luis Cousirat a La Nación/Nación Media.
Explicó que los propios usuarios pueden corroborar sus antecedentes de vacunación a través del portal del Gobierno mediante la identidad electrónica.“Esta mañana se aplicará la vacuna contra la influenza para los niños, adultos y adultos mayores”, puntualizó.
Estás disponibles las dosis contra la influenza para los niños, adultos y adultos mayores. Foto: Matías Amarilla
320.000 personas ya se vacunaron
Con respecto a la campaña de vacunación nacional, el licenciado Cousirat destacó que hay una respuesta positiva de la población. Los biológicos están disponibles en todos los servicios de la red asistencial pública.
“Desde que arrancamos la campaña 320.000 personas ya pasaron por los vacunatorios para recibir sus dosis de antigripal. La vacuna que nosotros tenemos disponible es para la población de los seis meses en adelante. Y recordemos que si el niño menor de 3 años se vacuna por primera vez contra la gripe tiene que recibir dos dosis con intervalo de un mes entre ambas dosis”, subrayó.
Esta no es solo una galería de fotos. Es un testimonio vivo de una Semana Santa que dejó huellas, plasmadas en imágenes por los reporteros gráficos de Nación Media, Néstor Soto, Matías Amarilla, Mariana Díaz y Jorge Jara bajo la orientación de su experimentado jefe Pánfilo Leguizamón. #CuentaRegresivaFOCO18años
Esta Semana Santa, FOCO se atrevió a salir de su habitual mirada económica para abrazar algo más profundo: el alma de un pueblo que vivió la fe de diferentes maneras en cada rincón del país. A través de los ojos sensibles del equipo de reporteros gráficos de Nación Media, construimos esta selección única.
Cada fotógrafo eligió aquellas imágenes que más le tocaron el corazón, aquellas que no solo retratan una Semana Santa distinta, sino que también guardan una experiencia personal, íntima y conmovedora.
Así, contamos la historia de un Paraguay que se volcó masivamente a sus tradiciones, a su fe, a su gente. Un país que renace cada año en sus iglesias, en las calles, en los rostros de los niños, en la sabiduría de los mayores, y que este año rindió también un homenaje lleno de luz a Koki Ruiz en Tañarandy.
Desde las iglesias llenas de feligreses, el “chipa apo” que aún resiste el paso del tiempo, hasta los niños que observaban a Jesús crucificado con la inocencia intacta y los ancianos que cargan décadas de devoción en la mirada. Cada instante fue capturado en imágenes que no solo documentan, sino que conmueven y hacen memoria.
Para nuestro jefe de fotografía, Pánfilo Leguizamón, este proyecto fue especial. Y es que él todos los días desde tempranas horas acompaña cada paso del trabajo. “Nuestro esfuerzo muchas veces es silencioso, pero fundamental. Gracias al compromiso y la entrega de todo el equipo, logramos capturar imágenes que no solo informan, sino que también dejan huella, cuentan historias y hacen memoria”, nos dijo.
Pánfilo Leguizamón, jefe de fotografía Nación Media.
La cobertura de esta Semana Santa fue también un viaje de aprendizaje. Pánfilo, con su mirada curtida por años de oficio, destacó la fuerza de la nueva generación. “Aprendo constantemente de los nuevos compañeros, de sus ideas, su mirada fresca y su manera de ver el mundo. Al mismo tiempo, trato de compartir lo que sé, de guiarlos cuando puedo y de transmitirles la experiencia que me han dado los años en este oficio”, comentó.
En las calles polvorientas, en los altares improvisados, en los rostros de la fe, nuestros fotógrafos entendieron algo que trasciende cualquier técnica. Y es que la “fotografía no es solo apretar un botón. Es estar en el lugar, en el momento justo, con sensibilidad, respeto y responsabilidad. Es trabajar en equipo, confiar en el otro y saber que detrás de cada imagen hay una historia que merece ser contada”.
Néstor Soto retrató uno de los momentos más íntimos y simbólicos de la Semana Santa paraguaya: personas bañándose antes del amanecer, en la zona de Remanso. Cada año, en la fresca madrugada del Viernes Santo, pescadores y sus familias se sumergen en las aguas del río Paraguay para purificar el espíritu, reviviendo el bautismo en su forma más antigua y profunda.
Pero para algunos, este gesto tiene un significado aún más hondo. Para nuestro reportero que el año pasado sobrevivió a un disparo de bala, las aguas del río representan algo más que una tradición: son el renacer, la posibilidad de empezar de nuevo, de abrazar la vida con toda su fuerza. Así, en sus imágenes, Néstor no solo capturó un rito, sino también la esperanza que se renueva con cada amanecer.
Matías Amarilla (21) es uno de los más jóvenes del equipo de reporteros gráficos de Nación Media. Estudiante del quinto año de Licenciatura en Análisis en Sistemas Informáticos y oriundo de Caaguazú, encontró en la Semana Santa una oportunidad para retratar la fe viva en cada rostro y en cada gesto.
Con su lente captó escenas cargadas de simbolismo. En la imagen que él mismo denominó “Fe y dolor”, Matías detuvo el tiempo en una mujer con lágrimas en los ojos que, mirando a lo lejos la procesión, sintetiza la esencia de creer sin ver. La nitidez de su rostro, en contraste con la imagen borrosa al frente, golpea directo al corazón del espectador.
Otra de sus fotos, “El buen ladrón”, nos lleva a la crudeza del Gólgota: Jesús en la cruz, cubierto de sangre, y el gesto de uno de los ladrones crucificados que lo mira, en un instante suspendido de reconocimiento y redención. Una conexión visual que revive uno de los momentos más humanos del relato bíblico.
En “Visión de una Virgen”, una mujer con el rostro descubierto y la mano en el pecho nos remite a la intimidad y el duelo de una figura mariana entre la multitud, capturando la devoción silenciosa que se esconde en medio del bullicio.
Finalmente, en “Manos al cielo”, Matías fotografió la inocencia en su estado puro. Un niño elevado por un adulto para tocar el cuerpo del Cristo yacente, rodeado de cientos de manos extendidas. Una imagen que habla de fe, legado y esperanza transmitida de generación en generación.
Con la mirada fresca y sensible de quien está empezando su camino, Matías supo encontrar lo esencial, la fe que persiste, se renueva y se transmite, incluso en los gestos más pequeños.
Mariana Díaz (23), es la cuarta mujer reportera gráfica en la historia del Diario La Nación en sus 29 años de creación. Ella proviene de Mariano Roque Alonso y es estudiante de Ciencias de la Comunicación. Su visión de esta Semana Santa está puesta en los niños y las familias como el corazón vivo de la fe.
Entre sus capturas más conmovedoras está la imagen de una niña junto a su padre, adorando la figura de Jesús coronado de espinas en la parroquia Santísimo Sacramento de la Recoleta. Para Mariana, esta escena simboliza la unión familiar forjada a través de la creencia y la transmisión de valores que atraviesan generaciones.
También capturó uno de los momentos más intensos de la liturgia: la adoración de los fieles a la Santa Cruz en la Catedral de Asunción, un gesto que resume la profundidad de la devoción popular.
Su lente encontró además escenas de inocencia y asombro en una niña arrodillada junto a los sacerdotes al inicio de la misa, en la Catedral, retrata la pureza con la que los más pequeños se acercan a la fe. Y en otra toma, un niño que mira maravillado su entorno antes de comenzar la celebración, recordándonos la capacidad de asombro que a menudo los adultos perdemos.
En la iglesia de Trinidad, Mariana capturó la imagen serena de un niño rezando profundamente durante la misa, una señal viva de que las tradiciones, lejos de apagarse, siguen latiendo en las nuevas generaciones.
Jorge Jara (32), es conocido entre sus compañeros como el fotógrafo de las tomas aéreas y de lo abstracto. Sereno, observador, tiene un don especial para captar la esencia de las personas. Esta Semana Santa, su misión fue llegar hasta Tañarandy, ese rincón de fe profunda donde el arte, la devoción y la tradición se funden cada año en un espectáculo de luz y esperanza. Pero esta vez, la emoción tenía un matiz distinto: era la primera celebración tras el fallecimiento de su creador, Koki Ruiz, y el sentimiento se vivía a flor de piel.
Entre las imágenes que Jorge capturó, una en particular llamó la atención de todos, la de una mujer de avanzada edad, en silla de ruedas, rezando con una fe inmensa, como si desde su fragilidad física se elevara aún más su fortaleza espiritual.
Otra de sus postales retrata la peregrinación hacia la barraca de Tañarandy, buscando una perspectiva donde el cielo mismo fuera parte del cuadro. La multitud caminando bajo ese firmamento inmenso, en comunión total, transmitía la sensación de que la fe une tanto la tierra como el cielo.
Finalmente, su mirada se detuvo en la llegada de la Virgen Dolorosa al punto final del recorrido, rodeada de una multitud emocionada que aplaudía no solo la belleza del momento, sino también el legado imborrable de Koki Ruiz. Cada rostro, cada vela, cada paso en ese sendero iluminado parecía decir “seguimos caminando juntos, Koki”.
Con su estilo sencillo, pero profundamente humano, Jorge Jara nos invita a ver más allá de lo evidente y a sentir el alma de un pueblo que honra su fe incluso en el dolor.
Esta Semana Santa celebramos detrás de cada lente, esta forma de vida que elegimos, de comunicar con pasión y con el corazón puesto en cada disparo de cámara y cada latido del teclado.
Porque en FOCO creemos que el verdadero desarrollo también pasa por humanizar, por sentir y por no perder nunca de vista las historias que realmente importan. Estamos a poco menos de un mes de celebrar 18 años de historias, pasión y trabajo en equipo. #CuentaRegresivaFOCO18años
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
Compartir en redes
Fuente: AFP
La justicia peruana condenó este martes a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala tras hallarlo culpable de lavado de activos por recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno de Venezuela para sus campañas de 2011 y 2006, respectivamente.
Humala, de 62 años, fue detenido en la sala de audiencias al término de la lectura de su sentencia. Es el segundo exgobernante condenado por la justicia de su país de un total de cuatro expresidentes salpicados por la trama de corrupción de Odebrecht en Perú.
“Se impone al señor Ollanta Humala 15 años de pena privativa de libertad efectiva”, dijo la jueza Nayko Coronado del Tercer Juzgado de la Corte Superior, al leer el fallo de primera instancia que será apelado por la defensa del expresidente.
Odebrecht, cuyo escándalo de sobornos y corrupción salpicó a varios países de América Latina, reconoció en 2016 haber repartido decenas de millones de dólares en coimas y donaciones electorales ilegales en Perú desde inicios del siglo XXI.
El fallo puso fin a más de tres años de audiencias contra este exteniente coronel de centroizquierda que gobernó Perú entre 2011 y 2016. Según la fiscalía, el escándalo implicó también a Alan García (2006-2011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido; Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), aún investigado; y Alejandro Toledo (2001-2006).
Toledo fue condenado en 2024 a más de 20 años de prisión por recibir millonarios sobornos a cambio de obras en su gobierno.
Dictan prisión para su esposa
La esposa de Humala, Nadine Heredia, también fue condenada a 15 años de cárcel por lavado de activos. La jueza ordenó su captura ya que no asistió a la lectura de la sentencia.
La fiscalía los acusó de lavado de activos por supuestamente ocultar que recibieron 3 millones de dólares de Odebrecht para la campaña de 2011 que lo llevó a la presidencia, según declaró a fiscales peruanos el ex número uno de la empresa brasileña, Marcelo Odebrecht.
Según la acusación, en su fallida campaña de 2006 la pareja habría desviado también unos 200.000 dólares enviados por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a través de una empresa de ese país.
La fiscalía había pedido 20 años de prisión para Humala y 26 años para Heredia, a quien acusaba además de ocultamiento de fondos por “compras de bienes inmuebles con dinero de Odebrecht”. La pareja siempre negó durante el juicio haber recibido dinero de Chávez o de alguna empresa brasileña.
El fiscal Germán Juárez aseguró en el juicio que el dinero enviado por Odebrecht desde Brasil “era un pedido del Partido de los Trabajadores, porque existía una ideología afín entre Lula da Silva y Ollanta Humala”.
En el caso de Venezuela, la tesis fiscal es que el dinero lo envió “el ya fallecido expresidente Hugo Chávez a través de transferencias bancarias con la empresa de inversiones Kayzamak”.