La banda sueca de rock Ghost actuó en el Jockey Club de Asunción, en setiembre de 2013, en una inolvidable apertura para Slayer y Iron Maiden. Ahora, el proyecto liderado por el “Papa Emeritus IV” (Tobias Forge) vuelve a través de la película “Ghost: Rite Here Rite Now”, que se proyectará del 20 al 23 de junio de 2024, a las 21:00, en Cinemark, con entradas G. 35.000.
El documental, dirigido por el líder de la banda y Alex Ross Perry (“Her Smell”), combina imágenes nunca antes vistas de dos shows grabados en el 2023 en el recinto deportivo Kia Forum de Los Ángeles (Estados Unidos), que sumerge a los espectadores en un delirante recital en vivo, con lo mejor del rock teatral de Suecia. Dicho complejo de cine proyectará este material exclusivo en el Paseo La Galería de Asunción y Lago Shopping de Ciudad del Este.
Lea más: Concurso de cortos Acesip convoca a su 15.ª edición
El primer largometraje de Ghost combina fascinantes actuaciones en directo con una historia narrativa que retoma los hilos argumentales de la larga seria de episodios web de la banda. El resultado es una mezcla fantasmagórica absolutamente única de las interpretaciones en directo de los temas favoritos de los cinco álbumes de Ghost, hasta su sencillo “Mary On A Cross” (2022).
Ghost se formó en 2006 en Linköping, al sur de Suecia, hasta que en 2010 empezó a llamar la atención con su primer demo de tres pistas y el vinilo de su sencillo “Elizabeth”, poco antes de su álbum debut “Opus Eponymous”. Con un sello norteamericano subsidiario de Universal Music publicaron “Infestissumam” (2013); ese mismo año, Dave Grohl (Foo Fighters y ex Nivana) les produjo el EP “If You Have Ghost”.
Lea también: Dictarán taller sobre Roa Bastos y el cine
Dejanos tu comentario
Llevar a niños a conciertos puede arriesgar un daño auditivo
La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Salud Medioambiental (CMS-AEP), ha advertido del grave riesgo que supone para la salud auditiva de niños y bebés su exposición a conciertos, festivales o cualquier otro evento con altos niveles de ruido, por lo que ha desaconsejado llevar a los menores a este tipo de espectáculos.
Los pediatras han aseverado que, en espectáculos de música en vivo diseñados para adultos, las mediciones habituales muestran que el sonido alcanza entre 110 y picos de 130 decibelios (dB) cerca de los altavoces, niveles suficientes para provocar “daño auditivo irreversible en cuestión de segundos”. Como han explicado, el oído de bebés y niños pequeños es especialmente vulnerable porque sus estructuras auditivas aún están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección frente a la intensidad del sonido.
En línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han señalado que la población infantil no debe exponerse a más de 85 dB durante periodos superiores a una hora, además de que a partir de 70 dB la exposición prolongada ya implica riesgo.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
Ante las dificultades para reconocer los efectos de una sobreexposición al ruido en lactantes, que no pueden comunicar molestias como pitidos o pérdida de audición temporal, el Comité de Salud Medioambiental de la AEP ha aconsejado a familiares y entorno prestar atención a posibles signos de alerta después de un evento ruidoso.
Entre ellos, ha apuntado a llanto inconsolable o irritabilidad repentina, sobresaltos exagerados o persistentes ante sonidos, parpadeo frecuente o gestos evidentes de incomodidad, apatía o somnolencia anormal, falta de reacción ante sonidos habituales y movimientos repetidos de frotarse los oídos o tocarse la cabeza.
Al hilo, ha indicado que los efectos de un trauma acústico agudo no siempre son inmediatos y pueden incluir consecuencias como pérdida auditiva temporal o permanente; acúfenos, esto es, pitidos, que en lactantes solo se deducen por su comportamiento; y daño neurosensorial irreversible.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
Cómo proteger el oído en eventos ruidosos
La AEP establece que los lactantes y preescolares no deberían asistir a conciertos o festivales de adultos, incluso aunque utilicen protección auditiva, una recomendación que afecta a todos los menores de seis años. En el caso de niños de seis a 12 años, los pediatras indican que la asistencia solo debería considerarse si el evento está adaptado, es decir, si cuenta con un volumen controlado y zonas seguras, y cumpliendo siempre todas las medidas de protección.
Para adolescentes mayores de 12 años, ha señalado que sigue siendo imprescindible usar la protección adecuada, respetar los tiempos de exposición y evitar situarse cerca de los altavoces, limitando además la frecuencia de estas exposiciones. En esta línea, los especialistas han aconsejado que los niños usen orejeras específicas para su edad y piden evitar los tapones pequeños por el riesgo de atragantamiento. Además, han sugerido mantener al menos 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales.
A este respecto, han recomendado no permanecer más de 30 minutos o una hora en entornos con niveles sonoros superiores a 85 dB, alternar la estancia con zonas tranquilas para permitir que el oído descanse y evitar recintos cerrados o con mucha reverberación donde el sonido se amplifica. En este punto, han apuntado la utilidad de algunas aplicaciones de medición del sonido para conocer la exposición real.
En cualquier caso, han prevenido a los adultos para que estén atentos a los niños durante y después del evento, vigilando si dan signos de incomodidad o cambios en su respuesta a los sonidos. Si se detectan cambios en la audición o en la conducta relacionados con el sonido, han instado a consultar al pediatra.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
“La hora de la desaparición”, cine de terror con impacto emocional
Está en los cines “La hora de la desaparición” (Weapons), la nueva película de Zach Cregger, director responsable de “Barbarian” (2022), una de las películas de terror más aclamadas de los últimos años. Josh Brolin protagoniza, junto a Julia Garner y Alden Ehrenreich, un intrigante thriller de género con un potente subtexto sobre la violencia que evidencia, tal y como destaca el propio Brolin, que además de ser una estupenda “forma de evadirse”, el cine de terror también es muy capaz de “impactar emocionalmente”.
“Cuando eres niño, y quizás también cuando eres adulto, buscas cosas que te provoquen una reacción. Ahora mismo se estrenan muchas películas que solo son contenido, contenido, contenido... y a mitad de película decides cambiar porque no te provoca nada. Pero esta sí provoca un efecto", reflexiona Brolin en una entrevista concedida a Europa Press.
“Weapons” parte de una premisa tan intrigante como perturbadora. Todos los alumnos de una misma clase, excepto uno, desaparecen misteriosamente la misma noche y exactamente a la misma hora. A partir de ahí, la pequeña localidad en la que viven se ve sumida en el desconcierto y el miedo, mientras intenta descubrir qué o quién está detrás de esta desaparición colectiva.
Lea más: Ñandecine presenta una proyección gratuita en Caraguatay
Fue precisamente esta fascinante historia lo que llevó a Josh Brolin a involucrarse en el proyecto. “Me gustó mucho el guion. Y es algo muy positivo poder leer un guion sin saber quién es el director. No había visto su primera película, ‘Barbarian’, pero el guion me encantó. Me gustó cómo estaba diseñado y escrito”, afirma el actor.
Sobre su colaboración con Cregger, Brolin no duda en calificarla como una experiencia “increíble”. “Trabajar con Zach fue increíble. Estuvo muy implicado, es un director muy activo. También es actor. Ha hecho comedia. Ha hecho muchos papeles distintos, así que creo que entiende muy bien a los actores”, señala.
Trabajar con los muchos niños que aparecen en ‘Weapons’ fue otro de los puntos fuertes del rodaje. “Me encantó trabajar con los niños. Puede ser un caos total, pero yo estoy rodeado de niños todo el tiempo, así que para mí es como estar en casa”, comenta Brolin, quien también tuvo palabras de admiración para su compañera de reparto, Julia Garner, ahora también en cartelera con ‘Los 4 Fantásticos: Primeros pasos’, el filme de Marvel Studios donde encarna a Silver Sufer.
“Julia es increíble. Sabíamos que teníamos amigos en común y nos dijeron que nos íbamos a llevar bien, lo cual genera cierta presión, porque ¿y si no te cae bien la otra persona? Entonces tienes que lidiar con esa incomodidad. Pero me cae muy bien. Me parece una persona genial”, explica el también productor ejecutivo del filme.
Lea también: “El príncipe de Nanawa” se estrena en Buenos Aires
El buen cine deja huella
Para el intérprete, que saltó a la fama siendo un adolescente en el clásico ochentero ‘Los Goonies’ y que acumula títulos tan conocidos como ‘No es país para viejos’, la saga ‘Dune’, ‘Sicario’ o las dos últimas películas de ‘Vengadores’, el buen cine debe tener un impacto emocional, incluso dentro del género. “El cine de terror es una forma de evadirse, pero yo quiero que lo que veo me impacte emocionalmente”, puntualiza Brolin. Y, en tono más distendido, tras múltiples visitas a España, Brolin no duda en destacar lo que más le gusta del país. “Me gusta Javier Bardem y me gusta Picasso”, asegura con una sonrisa.
Junto a Brolin, Garner y Ehrenreich, completan el reparto de ‘Weapons’ nombres como Austin Abrams, Cary Christopher, Benedict Wong y Amy Madigan. Dirigida y escrita por Cregger, Weapons cuenta con un equipo creativo de primer nivel, que incluye al director de fotografía Larkin Seiple, al diseñador de producción Tom Hammock, al montador Joe Murphy y a la diseñadora de vestuario Trish Summerville.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Ysando Trío lanzó su segundo álbum, “Baile de las cuerdas”
El grupo Ysando Trío, compuesto por el arpista Ismael Ledesma, la violinista Andrea González y el guitarrista Orlando Rojas, realizó el lanzamiento en plataformas digitales de su nuevo álbum de estudio “Baile de las cuerdas”, que reúne sonidos nacionales e internacionales en 12 temas, disponible a partir del pasado 4 de agosto.
“El álbum es una invitación a la danza, a la celebración y al deleite de los sonidos que nacen con las cuerdas. Es una mezcla de ideas y arreglos de tres músicos paraguayos que se encontraron tocando al otro lado del mundo”, describe Ismael Ledesma sobre el segundo material discográfico del grupo que hace 11 años se presentó por primera vez en una casa cultural de París y desde ese entonces recorrió varios escenarios internacionales.
La idea del nuevo álbum nace en Francia, país donde residen los tres músicos y en el que fue grabado en su versión acústica. Para su lanzamiento con el sello paraguayo Blue Caps, el material fue remasterizado en Paraguay, con la producción de Ismael Ledesma y Walter Riveros, con la colaboración de la bajista Paula Rodríguez y los percusionistas Rodolfo Muñoz y Dani Pavetti.
Lea más: “El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
De los 12 temas que conforman el proyecto, 9 son composiciones originales de Ismael y Orlando, una mezcla de diferentes ritmos, desde sonidos nacionales hasta estilos internacionales como el bolero y el tropical. Asimismo, el material contiene la interpretación de tres temas de la tradición paraguaya, “Alma guaraní”, “Angela Rosa” y “Gallito cantor”.
Lista de temas: “Río del Sur” (Orlando Rojas), “Bajo sus cabellos” (Orlando Rojas), “Gallito Cantor” (José Asunción Flores), “En Ypacaraí” (Orlando Rojas), “Angela Rosa” (Félix Pérez Cardozo), “Camino al carnaval” (Ismael Ledesma), “Baile de las cuerdas” (Ismael Ledesma), “Sol de Oriente” (Ismael Ledesma), “Dejame” (Orlando Rojas), “Alma Guaraní” (Damasio Esquivel), “Violín de Andrea” (Ismael Ledesma) y “Balade Magique” (Ismael Ledesma)
Músicos: Orlando Rojas (guitarra), Andrea González (violín), Ismael Ledesma (arpa paraguaya). Artistas invitados: Rodolfo Muñoz (percusiones), Dani Pavetti (percusiones) y Paula Rodríguez (bajo). Ingeniero de Sonido: Laurent Culgonmet (Estudios Le Plan). Mezcla: Héctor Zacarías Benítez (Estudio Blue Caps). Edición en Francia: Encore Merci Editions. Edición en Paraguay: Blue Caps. Producción: Ismael Ledesma y Walter Riveros. Blue Caps.
Lea también: Función benéfica de “La Cenicienta”
Dejanos tu comentario
“El príncipe de Nanawa” se estrena en Buenos Aires
La película “El príncipe de Nanawa” de Clarisa Navas se estrena en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba), ubicado en avenida Figueroa Alcorta 3415 de la capital argentina, los domingos a las 20:00. Es una coproducción entre Argentina (Gentil Cine, YaguaPirú), Paraguay (Tekoha), Colombia (Invasión Cine) y Alemania (Autentika Films), elegible al Óscar a mejor documental por ganar el Gran Premio de la Competencia Internacional de Visions du Réel.
Sobre la película, comenta la directora: "Una pasarela divide Argentina de Paraguay. En el aire flota el guaraní y el castellano. La gente corre alborotada traficando de todo. En medio de ese ritmo vertiginoso, conocí a Ángel, a sus nueve años. Al escucharlo hablar me emocionó tanto que prometí volver a verlo. Un año después regresé y comenzamos a hacer una película juntos”.
Lea más: “El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
“Después de diez años, el paso de la niñez a la adolescencia se mueve en estas imágenes entre preguntas, ausencias y una potencia única de vivir y resistir contra todo”, apunta la directora correntina, autora de “Hoy partido a las tres” (2017) y “Las mil y una” (2020), que grabó este documental en la zona fronteriza de Nanawa (ex Puerto Elsa de Paraguay) y Clorinda, de Formosa (Argentina).
“Pienso que ‘El Príncipe de Nanawa’ es, en el fondo, una película sobre el amor en sus múltiples formas—cómo trasciende las diferencias y cómo nos acompañamos en las transformaciones de la vida, por más radicales que sean. No sé qué puede hacer el cine en un mundo que parece desmoronarse a nuestro alrededor, pero sí sé que la imaginación no es solo un refugio: es una fuerza. Nuestra última reserva para desafiar, crear y resistir contra todo”, culmina.
Lea también: Función benéfica de “La Cenicienta”