Este viernes 31 de mayo, a las 10:00, la academia literaria del Colegio de San José celebrará el acto de apertura de actividades del año en el salón auditorio “Reverendo padre César Alonso de las Heras” de dicha institución educativa, ubicado en la avenida España esquina San José, en Asunción.
El evento contará con la presencia de autoridades del colegio, exalumnos y exacadémicos, además de integrantes de academias de otros colegios como el Inter, el CEPB, Técnico Javier, quienes presentarán obras de su autoría. Como invitado de honor estará presente el escritor Juan Ramírez Biedermann, exalumno de la promoción 1994 y exmiembro de la Academia.
Lea más: Poeta rumana Ana Blandiana gana el Premio Asturias
La academia literaria del Colegio San José es la más longeva del Paraguay, fundada en 1911 por el reverendo padre Lhoste, contando en la actualidad con 113 años de vigencia. Está presidida por Giuliano Olmedo, alumno del segundo curso; siendo el asesor el escritor y promotor cultural Juan Marcelo Cuenca, exalumno promoción 2000 y exacadémico.
Su más grande difusor y promotor fue el padre César Alonso de las Heras, insignia del colegio, maestro e inspiración de muchas generaciones de sanjosianos. Entre las figuras que integran la academia aparecen: Arturo Bray, Augusto Roa Bastos, Rubén Bareiro Saguier, Carlos Villagra Marsal, José Appleyard, Ricardo Mazó, Ramiro Domínguez, Juan Manuel Marcos.
Lea también: Embajada de Corea nombró “Promotores de la Cultura Coreana”
Dejanos tu comentario
Hambre Cero, infraestructura y concursos docentes marcan balance del MEC
Al cumplirse el segundo año de gestión de Luis Fernando Ramírez al frente del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), con el gobierno de Santiago Peña, la cartera educativa difundió un recuento de logros y avances, en que se mencionan Hambre Cero en las escuelas, la entrega de útiles, infraestructura, concursos de competencia para educadores, programas educativos que abarcan todos los niveles, además de otros proyectos que están en pleno desarrollo.
El emblemático programa de alimentación escolar del Gobierno cumplió su primer año de implementación el pasado 5 de agosto, con 254.449.759 raciones en desayuno, almuerzo y merienda para 1.009.387 estudiantes matriculados hasta el 9.° grado en 6.953 instituciones educativas de gestión oficial, de los 263 distritos del país. Hambre Cero incidió en el retorno de unos 57.000 estudiantes al sistema educativo.
Desde agosto de 2023 hasta la fecha se concretó la aprobación de más de 4.100 espacios a ser construidos a nuevo o a ser reparados en los 17 departamentos y la capital. El MEC interviene actualmente 3.838 locales escolares oficiales a nivel país, de los 6.874 que necesitan de algún tipo de mantenimiento, donde 2.338 tienen menos de 50 alumnos, mientras 489 están con menos de 10 estudiantes.
También está en marcha la transformación de 316 grandes construcciones escolares y la materialización de 17 escuelas y colegios emblemáticos en cada región o departamento, 6 de los cuales se encuentran en proceso de licitación, entre ellos uno en Piribebuy (Cordillera), otro en Coronel Oviedo (Caaguazú) y el tercero en Guairá. A esto se suma que está en plena mejora y potenciación de sus estructuras edilicias el Colegio Nacional de la Capital (CNC) y el Colegio Técnico Nacional (CTN).
Materiales gratuitos
Previo al inicio de clases se desplegó un operativo gigante para distribuir 28 tipos de kits escolares, que llegaron a 1.405.902 estudiantes de instituciones educativas de todo el país, con 36 ítems diferentes, que por primera vez incluyeron cuadernos de aprendizaje y libros de textos educativos, con mejoras sustanciales en la calidad de los materiales, como sacapuntas metálicos en reemplazo de los de plástico o la calculadora científica de la marca Casio.
Desde agosto del 2023 a la fecha, se han realizado 23 procesos concursales a través de los que se cubrió un total de 36.215 cargos docentes, desde el nivel Inicial hasta el 3° ciclo de la Educación Media, incluso de puestos para psicólogos, directores e inclusive para el cargo de Supervisor. En el presente año está en proceso el concurso para los niveles de Educación Inicial, 1° y 2° ciclos de la Educación Básica y 3° ciclo de la Educación Básica y de la Educación Media, que se llevan a cabo por medio de tres operativos para los cuales están inscriptos 40.063 docentes.
El MEC también alistó programas educativos específicos como Ñe’êry: de Lectura, Escritura y Oralidad, para promover la compresión lectora; Neli, con apoyo de la Universidad de Oxford (Inglaterra), apunta al desarrollo del lenguaje oral en niños con mayor riesgo de rezago; y Coursera, una plataforma mundial de cursos en línea de educación y aprendizaje.
Lea también: Embajada de Taiwán entregó 1.900 piezas al Banco de Juguetes
Igualmente se remarcaron las tutorías telefónicas, una estrategia pedagógica que se inició en el 2024 y que involucró a más de 500 tutores capacitados para asistir de manera personalizada a los niños, fuera del horario habitual de clases, arrojó como resultado que, en Matemática, más del 70 % de los alumnos superó el nivel de valor posicional y más del 30 % resolvió ejercicios de división, aplicado sobre un universo de 15.000 estudiantes de 4°, 5° y 6° grados de la Educación Básica de un total de 300 escuelas de 15 departamentos y la capital.
Así también, un total de 600.000 estudiantes con sus respectivas matriculaciones forman parte actualmente del Registro Único del Estudiante de la Educación Superior (RUE-ES), que ofrece mayor transparencia y trazabilidad en las condiciones actuales, merced al 90 % de las IES que están oficialmente registradas, con una operatividad en el sistema del 85 % de gestión activa de información en línea.
Dejanos tu comentario
Avanza la habilitación de la Biblioteca Contemporánea Paraguaya
La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) celebró la entrega de 487 libros que forman parte de su biblioteca, cedidos en resguardo al Centro Cultural de la República El Cabildo, a través de su Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos”, para la futura Biblioteca Pública Contemporánea Paraguaya, a inaugurarse en breve.
El importante legado fue recibido por el director general del CCR Cabildo, Aníbal Saucedo Rodas, de manos del presidente de la SEP, Marcos Ibáñez, en un acto realizado el pasado 14 de agosto. A la fecha, y aún sin ser inaugurada, la Biblioteca Contemporánea cuenta con casi 2.000 ejemplares, con el objetivo de reflejar la creación literaria de los 17 departamentos del país.
Lea más: “El príncipe de Nanawa” se estrena en Buenos Aires
Saucedo destacó la importancia de la iniciativa y la necesidad de que la cultura sea considerada una política de Estado. Por su parte, Ibáñez se refirió a la Biblioteca de la SEP como “la memoria literaria de varias generaciones”. En la oportunidad, llegaron hasta la Casa de la Literatura, escritores de distintos puntos del país, muchos de ellos realizaron donaciones de libros.
En un emotivo acto quedó establecida la histórica alianza. Hicieron uso de la palabra el director del Cabildo Aníbal Saucedo Rodas, el presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) Marcos Ibáñez y la asesora de la Casa de la Literatura, Maricruz Méndez Vall, entre otros representantes de gremios y organizaciones literarias.
Lea también: SPL rindió homenaje a promotores de las lenguas indígenas
Dejanos tu comentario
Lanzan la Feria Bioceánica del Libro Chaco 2025 en Boquerón
Con una importante concurrencia de público en el estand de la Gobernación de Boquerón, en la Expo Rodeo Trébol, en la ciudad de Loma Plata, se realizó la presentación de la Feria Bioceánica del Libro Chaco 2025, que se llevará a cabo en Carmelo Peralta, los días 30, 31 de octubre y 1 de noviembre. Esta será la segunda edición del evento librero y cultural.
El anuncio se dio con el lanzamiento del libro de ensayo “Una aproximación a la existencia real de la conciencia”, del escritor chaqueño Emiliano Servín Maldonado, presidente de la Junta Departamental de Boquerón. Acompañaron este acto el gobernador de Boquerón, Harold Bergen, y el presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Marcos Ybáñez.
Lea más: “El príncipe de Nanawa” se estrena en Buenos Aires
En su publicación, el escritor Emiliano Servín explora con su pluma crítica los grandes dilemas de la vida humana, en un ensayo donde interpela con maestría sobre la existencia real de la conciencia, logrando una fiel descripción de las contradicciones sociales y políticas de nuestra época.
“Es un libro imprescindible, en este tiempo de relativismo social, cultural y político, al ser una obra con un enfoque académico y didáctico que no debe faltar en la biblioteca de cada paraguayo”, refirieron durante la presentación de la obra. El tema de la conciencia forma parte de una de las preocupaciones más recurrentes en la historia literaria.
Lea también: SPL rindió homenaje a promotores de las lenguas indígenas
Dejanos tu comentario
Fátima Fleitas presentó el libro “Rosa la Capibara”
El lanzamiento del libro infantil “Rosa la Capibara”, escrito por Fátima Fleitas e ilustrado por Amelí Schneider, fue presentado el pasado 13 de agosto en la Librería Books del Shopping Mariscal López, acompañado de canciones interpretadas por Carmiña Méndez. La autora de la obra hizo de cuentacuentos y la ilustradora compartió un taller para niños.
El cuento “Rosa la Capibara” narra las aventuras de una manada de capibaras que hurgueteaba en el arroyo que atravesaba la granja de Don Lalo. De pronto, comenzó a llover y Rosa, una de las capibaras, quedó atascada entre unas ramas, dando inicio a una entrañable historia de amistad y solidaridad.
Fátima Fleitas es una educadora con más de veinte años de trayectoria docente. Inspirada por sus alumnos, ha desarrollado talleres de escritura creativa para niños, fomentando la imaginación, la sensibilidad y el gusto por la expresión escrita.
Lea más: “El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
La artista Amelí Schneider es una ilustradora y tallerista especializada en creatividad para la primera infancia. Formada por su madre, Marité Zaldívar, y su abuela, Keka Zaldívar, ambas artistas. Con más de 20 años de experiencia dictando talleres y creando materiales educativos y artísticos, ha ilustrado más de 30 libros infantiles y ha recibido numerosos premios. Su trabajo combina pintura, arcilla, papel maché e ilustración digital, y cuenta con formación en filosofía Reggiana en Italia y experiencia en educación inclusiva.
Carmiña Méndez es una educadora, compositora y directora coral, ha dedicado su vida a la música y a la infancia. Sus canciones son lecciones y sus cuentos puentes hacia la emoción. Ha convertido las aulas en escenarios vivos donde el juego se transforma en aprendizaje y la música en herramienta de inclusión, amor y expresión.