Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*)

Mongrel”, la película codirigida por Chiang Wei Liang y You Qiao Yin (nacidos en Singapur, pero con base en Taiwán desde hace 10 años) se presenta en la Quincena de Realizadores en el Festival de Cannes 2024 como una obra maestra de introspección y comentario social. Con una narrativa que explora la migración y la diáspora de los asiáticos del sudeste en el contexto de Asia moderna, esta película no solo es una revelación artística, sino también un potente grito de justicia y empatía.

La película, coproducida por Taiwán, Singapur y Francia, se fundamenta en una premisa radical, extraída del “Dao de Jing” de Lao-Tseu: “El cielo y la tierra son imparciales; para ellos, toda la creación es como un fuego de paja”. Esta cita subraya la indiferencia de la naturaleza hacia las diferencias morales humanas, un tema que resuena a lo largo de la obra y que se asemeja al concepto de “la indiferencia benévola del universo” de Camus.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Chiang Wei Liang y You Qiao Yin logran capturar esta filosofía a través del personaje de Oom, un cuidador migrante que enfrenta las complejidades de la prestación de cuidados en un entorno hostil. La elección de Wanlop Rungkumjad para este papel fue meticulosa y profundamente personal, reflejando una autenticidad que es a la vez desgarradora y reveladora.

Lea más: Cannes otorga su Palma de Oro a la comedia estadounidense “Anora”

La cinematografía de “Mongrel” es una obra de arte en sí misma. La dirección de Chiang Wei Liang demuestra una maestría en la captura de la belleza y la brutalidad de la vida diaria de los migrantes. Las escenas están llenas de una poética visual que eleva la narrativa a un plano casi trascendental. Cada toma, cada encuadre, es un testimonio de la destreza artística de los directores, quienes han sabido traducir sus experiencias personales y observaciones sociológicas en una narrativa visualmente impresionante.

El guion, que comenzó su desarrollo en 2018 y pasó por varias residencias y laboratorios de guion, es un reflejo de la dedicación de los directores a temas de migración y explotación laboral. Chiang Wei Liang, quien inicialmente se embarcó en el periodismo antes de encontrarse limitado por las restricciones de libertad de prensa en Singapur, encontró en el cine una vía para expresar la complejidad y la injusticia de las vidas de los trabajadores migrantes.

Lea también: Cannes 2024 se despide hoy y deja una memorable alfombra roja

La historia de Oom no es solo un relato individual, sino una representación de miles de trabajadores que enfrentan la marginación y el abuso en sociedades que los ven como desechables. El personaje de Oom es un espejo de la realidad que Chiang conoció personalmente al interactuar con migrantes en Taiwán, cuyas historias de explotación y supervivencia informan cada escena de la película.

“Mongrel” no es solo una película; es un llamado a la acción. La película desafía a la audiencia a confrontar la realidad de la migración y la explotación laboral. “Mongrel” se erige como una obra cinematográfica esencial en el panorama contemporáneo. Esta obra es una prueba del poder del cine para iluminar las sombras de nuestra sociedad y ofrecer un espejo para nuestra humanidad compartida.

* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.

Déjanos tus comentarios en Voiz