La Embajada de la República del Paraguay en Uruguay llevará adelante la puesta en escena de la obra de teatro “El loco de Cervantes”, dirigida por el actor y director teatral Héctor Silva. Esta actividad cultural se realizará en el marco de la conmemoración del 213º Aniversario de la Independencia de la República del Paraguay.
La actividad tiene como objetivo reunir a la comunidad paraguaya residente en el Uruguay y también al público en general, mañana jueves 23 de mayo, a las 20:00 en el local de la embajada paraguaya en Montevideo.
El evento artístico se está llevando adelante juntamente con el Club de Residentes paraguayos en el Uruguay.
Lea más: Felipe y Letizia celebran 20 años de sólido matrimonio
Este monólogo, declarado de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), lleva varios años de estrenado y con más de 200 funciones realizadas, y representó a Paraguay en varias actividades internacionales.
La obra se centra en la última noche de Miguel de Cervantes, en un diálogo imaginario con William Shakespeare, y con varios otros personajes como los médicos, sus amigos y hasta con la muerte.
Te puede interesar: Oliver Stone lleva la historia de Lula y el caso Lava Jato a Cannes
Dejanos tu comentario
Lali González regresa con su show de humor “Divorciadísima”
La actriz y comediante Lali González anunció el regreso de su show de humor Divorciadísima con seis nuevas funciones en el Teatro Latino.
Su unipersonal de comedia, en el que por primera vez hablará sobre su separación, subirá a las tablas los días sábados 3, 10 y 17 a las 21:00 y domingos 4, 11 y 18 de mayo a las 20:00. Las entradas están a la venta en Ticketea y tendrán un precio de G 90.000 y G 70.000, que ya están disponibles.
En su unipersonal de humor, Lali hablará de las secuelas que deja un divorcio, las dificultades que se presentan en las nuevas citas llegando a los 40 años y el cambio generacional de las relaciones.
El espectáculo incluye un gran despliegue audiovisual con elementos de cine, teatro y show en vivo.
La actriz vuelve a las tablas con este show de humor que tuvo 24 funciones totalmente agotadas en el 2024 donde narra sus nuevas vivencias como recién divorciada en busca de un nuevo amor.
Por primera vez, Lali abre su corazón y habla sobre este tema con su público, contando su experiencia como madre, actriz e influencer, su búsqueda por la perfección y las situaciones inesperadas por las que pasa al volver a tener citas luego de tantos años.
Lea más: Comilona Alto Paraná de Teletón se hará el domingo con platos de diferentes países
“Divorciadisima es un show de humor que apela a normalizar las crisis, los supuestos fracasos, el cambio radical en las relaciones, que tiene que ver con las generaciones, la tecnología y la edad, cómo se manejan las citas desde mi punto de vista, siempre contando desde un lugar de resiliencia, risas, humor y por supuesto invitando a volver a creer en el amor”, expresó la actriz sobre su nuevo unipersonal en el cual viene trabajando hace unos meses para lograr una experiencia única e inmersiva para el público asistente.
Divorciadísima fue escrita y dirigida por Lali González, bajo la coordinación artística del actor y humorista Dave Weil, quien colabora con la actriz hace años en todos sus espectáculos.
Cuenta con la producción ejecutiva de Andrea Stallard; la realización audiovisual a cargo de la directora Paz Mura, Inés Ríos en la asistencia de producción. La música original es de Cala del Puerto y Rolfi Gómez, con letra de Cala del Puerto y Lali González. Es la primera producción de Big Mama, productora de Lali González.
Te puede interesar: ¡Al borde de las lágrimas!: colomguaya enfrenta críticas por su cambio físico
Dejanos tu comentario
Gremio porcino celebra apertura del mercado argentino y apunta a Chile
La carne porcina paraguaya tiene a Argentina como nuevo destino y los productores celebran el hito y destacan el buen trabajo tanto del sector como de la Cancillería Nacional, en las gestiones. Desde la Cámara de la Industria Porcina y Derivados (Capainprod), afirman que la importancia del mercado argentino radica en su proximidad y por las oportunidades de crecimiento comercial con el vecino país.
La presidenta de la Capainprod, Marta Mareco de Ros, destacó que empresarios argentinos visitaron varias plantas procesadoras locales y se espera que el primer envío de carne porcina al país vecino se materialice en la brevedad. “Argentina nos habilitó de manera muy dinámica y estamos en contacto con compradores interesados”, dijo a la 1330 AM.
Leé más: Restaurantes ven mayor concurrencia y respaldan horario de verano
De esta manera, dicho país se suma a los destinos ya consolidados como Taiwán, Rusia y Uruguay, destacando a este último país como el primero que abrió su mercado para la proteína porcina paraguaya en medio de un escenario complicado como el de la pandemia del Covid-19.
La presidenta del gremio hizo una mención especial a la labor de la Cancillería Nacional por las gestiones interinstitucionales y afirmó que esta apertura tendrá un impacto sumamente positivo para productores del interior del país, ejemplificando que en localidades como Alto Verá lograron una transformación económica a través de esta actividad pecuaria.
“Las familias que trabajan en todo el sector productivo porcino son alrededor de 50.000 y muchas vienen de pequeñas granjas, de pequeños productores. Por eso es la sostenibilidad la que tenemos que trabajar con este sector, porque nosotros necesitamos crecer todos juntos”, consideró.
Según Mareco de Ros, el desafío actual es lograr la apertura de otros mercados como Chile, Singapur, Filipinas y México, países con los que ya se desarrollan las fiscalizaciones previas. “El cerdo paraguayo es una proteína saludable, eficiente y de alta calidad. Queremos que esta industria siga creciendo de forma planificada e inclusiva, con participación de los pequeños, medianos y grandes productores”, afirmó.
Dijo además que durante los primeros meses de mayo, presentarán al Servicio Nacional de Calidad y Salubridad Animal (Senacsa), la compartimentación que realizaron en Itapúa. Se trata de un sistema de gestión que busca mejorar la sanidad y seguridad de la producción porcina, facilitando el acceso a nuevos mercados internacionales.
“Eso es sumamente importante porque se va a certificar la unidad de genética, la unidad productora de lechones, la fábrica de lanceado, el frigorífico y las granjas. Va a ser todo un proceso totalmente trazable y eso nos vamos a presentar al Senacsa para poder abrir el mercado chileno”, destacó.
Te puede interesar: Realizan reuniones estratégicas en EE.UU. para fortalecer e impulsar inversiones
Dejanos tu comentario
Intendente de Encarnación no puede deslindar responsabilidades en caso derrumbe, afirma abogado
“Si él no firmaba, la obra no se hacía” refirió Rolando Aquino, abogado de Karen Alfonso, madre de Montserrat Brítez, la adolescente de 15 años que perdiera la vida en el derrumbe de un edificio en Encarnación el pasado 2 de abril y apuntó al intendente Luis Yd como uno de los principales responsables del suceso que arrebató la vida a la joven y a su abuela, Hermelinda Báez de 55 años.
“Él tenía conocimiento de todo y es el último eslabón, si él no decidía no se hacía” sostuvo el profesional al remarcar que la firma del intendente de Encarnación “está estampada” en la aprobación de construcción de más niveles de un edificio que no reunía los requisitos para soportar más pisos en altura.
Aquino manifestó conformidad hasta el momento con los avances de la investigación fiscal caratulada como “actividades peligrosas en la construcción” y mencionó que esperan una imputación “dentro de poco”.
Lea más:
La fuente señaló irregularidades administrativas y omisiones que considera gravísimas y que fueron las causantes del derrumbe del edificio, propiedad de Ramona Bogado.
La construcción del edificio dividido en tres etapas inicialmente prevía una estructura de 3 pisos, sin embargo, hubo una segunda aprobación para elevar a 7 pisos y una última de un nivel más para subir a 8 pisos en total, todo esto, presumiblemente a base de documentaciones presentadas por los profesionales involucrados en la obra y sin verificaciones previas por parte de la Municipalidad que dictaminen el cumplimiento de los requerimientos para una edificación de esta envergadura.
“Hay algo más grave, después, ellos detectaron el octavo piso que no se solicitó el permiso. El octavo piso se concluyó sin permiso, entonces un funcionario detectó eso, saca fotografía y comunica. La municipalidad le llama al constructor, le impone una multa y ahí en vez de hacer uso de sus atribuciones de una suspensión, le autoriza otra vez, legaliza porque ya no es autorización porque ya se construyó sin autorización y sin permiso”, explicó Aquino.
“En relación con el octavo piso, para mí, nadie me quita de la cabeza que ahí si se dio la gravísima omisión de actuar totalmente lo contrario. En vez de decir no, paren un poco, vamos a ver acá se suspende la obra tener un informe seguro porque acá ya no se trata de recaudar por las multas ni nada de eso, sino de atender un interés superior que es la seguridad y la protección de la vida humana, pero convalidaron y quedo así y el resultado está a la vista”, aseveró.
Te puede interesar:
Dejanos tu comentario
Apuntando al Uruguay: productores de zapallo de Ñacunday buscan su primera exportación
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Productores de zapallo de Ñacunday se preparan para concretar la primera exportación que, en este caso será al Uruguay. Para ello existe un trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Calidad Vegetal y de Semillas (Senave) para la fitosanidad de la producción, de acuerdo a la exigencia del mercado uruguayo.
Así manifestó a La Nación/Nación Media, el ingeniero agrónomo Guido Servían, del Senave, sobre el trabajo que se viene realizando en 25 hectáreas de zapallo, pertenecientes a 12 productores organizados en la Asociación de Productores Ponta Jovai, de Lomas Valentinas. Informó que por hectárea producen un promedio de 15.000 kilos.
“Uruguay exige que el producto sea libre de una especie de mosca llamada anastrepha grandis, para que puedan recibir la producción nuestra; en tal sentido estamos haciendo el seguimiento con los trabajos técnicos y de laboratorio para lograr el objetivo”, explicó el funcionario del Senave.
Por su parte, Juan Bosco Gómez Cáceres, miembro de la asociación, informó que el 30 de abril se reunirán con el empresario que compraría los zapallos, una vez completado los requerimientos. Mencionó que varios de los productores ya están con las hortalizas listas para ser comercializadas.
“Nos estamos preparando para la exportación a la República Oriental del Uruguay. Ya el año pasado tuvimos el proyecto de exportar, pero en la total ignorancia sobre el proceso fitosanitario que debíamos hacer”, expresó el productor.
Puede interesarle: Semana Santa: CDE registró 95 % de ocupación hotelera con extranjeros y locales
Indicó además que “esta vez el representante de la empresa se va a reunir con nosotros, comercializaremos directamente con el mercado uruguayo”. De la reunión también participará la empresa contratada por la firma compradora para el transporte de los zapallos.
Buen precio y nuevos mercados
“Lo que buscamos es buen precio, cuesta la producción, desde la preparación de la parcela para sembrar, lo que incluye fertilizantes, fungicidas, insecticidas, la semilla que no está tan barata, un paquete de semillas cuesta 1 millón de guaraníes y se necesita como mínimo tres paquetes para una hectárea de siembra”, explicó Juan Gómez Cáceres.
El productor dijo que buscan “nuevos mercados para que haya competencia”, además de mencionar el perjuicio que les ocasiona el contrabando. “El contrabando afecta considerablemente los precios”, remarcó el productor de Ñacunday.
En lo que respecta a Alto Paraná, cinco productores de Juan León Mallorquín, con un total de 35 hectáreas de cultivos de zapallo, también son parte del proyecto de comercialización al Uruguay, al igual que unos diez agricultores de Tembiaporã, departamento de Caaguazú, según el ingeniero Guido Servían.
Datos claves
- Por hectárea los agricultores producen un promedio de 15.000 kilos de zapallo.
- Los productores buscan “nuevos mercados” para una mayor competencia.
- Un paquete de semillas de zapallo tiene un precio de 1 millón de guaraníes.