“Walter Benjamin y la pérdida del aura” se denomina el seminario online de estética que ofrece el Ateneo Paraguayo durante cuatro sesiones, todos los lunes, a las 19:00, a partir del próximo 5 de febrero. El curso está a cargo de Manuel Martínez Domínguez, investigador, profesor superior en educación musical, historiador, músico y artista visual.
“Iniciamos un nuevo módulo dedicado a la reflexión estética, con un pensador considerado clave en la disciplina: Walter Benjamin. El seminario propone un recorrido por los principales conceptos y cuestiones que le preocuparon, y cómo sus respuestas siguen influenciando la narrativa artística contemporánea”, indican desde el Ateneo. “Nos acercaremos a su pensamiento través de textos de autores contemporáneos como Eduardo Grüner, Elena Oliveras, y Cecilia Bettoni, que habla de la imagen latente”.
La propuesta está dirigida a estudiantes de arte, profesores de historia del arte, historiadores, público interesado en general. Contenido programático adaptado y equiparable a los de universidades del exterior. Al final del seminario, se otorga certificado de participación por 8 horas cátedra. La inversión es de G. 250.000. Informes e Inscripciones a los teléfonos: (021) 491-495 y 0982 474-991 (WhatsApp), con horario de atención de 14:00 a 18:00.
La estética constituye la reflexión filosófica de cuestiones relativas al arte. Si bien esta disciplina nace en el siglo XVIII, sus fuentes se encuentran en la antigua Grecia, donde surgen las categorías, aún vigentes, que permiten la aludida reflexión. Constituye una herramienta esencial para quienes quisieran adentrarse a las preguntas más frecuentes que rodean a la práctica artística. El contemporáneo cruce de ética y estética hace que las cuestiones iniciadas por los griegos desde nuevas perspectivas adquieran singular actualidad.
Slavoj Žižek es un filósofo, psicoanalista, sociólogo y crítico cultural esloveno dueño de un inconfundible estilo que conjuga elementos del marxismo, la dialéctica hegeliana y el psicoanálisis lacaniano.
Provocador y sin filtros, hizo importantes contribuciones a la crítica contemporánea con obras como “El sublime objeto de la ideología”, “Bienvenidos al desierto de lo real” y “Violencia”, siendo acreedor de múltiples premios y un lugar de privilegio en importantes círculos académicos.
Nacido en 1949 en Liubliana (cuando Eslovenia aún era parte de la antigua Yugoslavia), Žižek ejerció de profesor invitado en instituciones de renombre como las universidades de Columbia, Princeton, Michigan y la New School for Social Research de Nueva York.
En 2012, una reseña de Foreign Policy lo llamó una “celebridad filosófica”, al tiempo de incluirlo en su lista de los cien mejores pensadores globales. Toda una revista académica, el International Journal of Žižek Studies, se fundó para comprender su trabajo.
Actualmente dirige el ala internacional del Instituto Birkbeck de Humanidades de la Universidad de Londres.
PENSAMIENTO
“El problema no es que la gente no entienda la realidad, sino que no soporta imaginarla de otra forma”.
Žižek ilustra sus supuestos sobre el capitalismo, la ideología y el poder con referencias de la cultura popular como las películas. Por ejemplo, todavía es recordada la entrevista cuando explicó el funcionamiento del capitalismo a través de “The dark knight”, al mostrar cómo la figura del Guasón encarna lo “real” y cómo Batman representa la “ideología” que necesita del “caos” para reafirmar el “orden”.
Este filósofo utiliza el humor y la ironía para estimular reflexiones sobre la política, que es su campo de especialidad. En este sentido, la “ideología” que, según su visión, opera en la sociedad actual a pesar de que ya no estamos en una época de corrientes tradicionales (como el comunismo o el liberalismo clásico), aduciendo que el capitalismo se presenta como natural, inevitable y deseable, lo cual oculta sus aspectos opresivos y destructivos.
Žižek retoma la frase “ellos no lo saben, pero lo hacen” y la amplía a “ellos lo saben, pero aun así lo hacen”, mostrando cómo incluso con conciencia de las estructuras ideológicas seguimos atrapados en ellas (y hasta preferimos convivir con ellas).
“El cinismo es la ideología de hoy: todos sabemos que el sistema es injusto, pero seguimos actuando como si no lo supiéramos”, dijo.
ENFOQUE
Su enfoque le hizo explorar la forma en que los deseos y las fantasías inconscientes de los individuos –y las colectividades– alimentan las estructuras de poder y el consumismo, dando a entender que existen “nuevas formas de subordinación”.
A su entender, el sujeto humano está irremediablemente dividido, siempre en conflicto entre lo simbólico, lo real y lo imaginario, porque la idea del “Yo” coherente es una ficción ideológica; lo real es la fisura, la falta.
Así también, en su libro “Violencia” distingue entre la violencia visible (crimen, terrorismo) y la violencia estructural (pobreza, exclusión), que el sistema produce pero invisibiliza, sosteniendo que a las personas “nos escandaliza la violencia subjetiva, pero ignoramos la violencia sistémica”.
POLÉMICAS
Žižek también jugó su parte en la política de Europa del Este con una postura crítica frente a la izquierda, a la que acusó de ser demasiado complaciente con las contradicciones del sistema capitalista.
Para el filósofo la política no es solo objeto de reflexión, ya que se presentó como candidato a presidente de su país en las primeras elecciones de la era democrática, a inicios de los años 90, pero no ganó.
Y, en una suerte de Foreman vs. Ali de la filosofía contemporánea, Žižek mantiene un ida y vuelta con el célebre intelectual Noam Chomsky, quien –en clara alusión a su persona– habló de “filósofos posmodernos oscurantistas” que “juegan con palabras sin aportar nada útil”.
Žižek respondió acusando a Chomsky de ser un “ingenuo” respecto al funcionamiento de la ideología, y de reducir la política a “hechos verificables sin entender los mecanismos simbólicos y psíquicos que sostienen el poder”.
APARIENCIA
El trabajo de Žižek ha sido blanco de los movimientos progresistas por sus críticas al multiculturalismo liberal, al que considera “una forma de mantener la desigualdad estructural” bajo la apariencia de “respeto a la diferencia”.
Leer a Žižek es como entrar a una sala donde suenan al mismo tiempo una clase de filosofía, una película de ciencia ficción y una sesión de psicoanálisis. Es seguir a un pensador que mezcla alta teoría con cultura pop sin pedir permiso.
A veces parece que se desvía, que se va por las ramas, pero de repente lanza una frase que atraviesa todo y revela el núcleo oculto de la idea. Su estilo es vertiginoso, lleno de humor y paradojas, pero detrás del desorden hay un método: empujar al lector a ver más allá de lo evidente.
El filósofo utiliza a menudo referencias de la cultura popular para ilustrar sus planteamientos
Presentan el libro “El Inalcanzable II” con objetos de Mangoré en el Ateneo
Compartir en redes
Este jueves 14 de noviembre, a las 18:00, tendrá lugar la presentación del libro “El Inalcanzable II”, de la autoría de Carlos Salcedo Centurión. El acto se llevará a cabo en el Ateneo Paraguayo (Nuestra Señora de la Asunción 820 casi Humaitá, Asunción), donde podrá apreciarse obras de arte, objetos y documentos vinculados al gran Mangoré, dilectísimo exalumno y exprofesor del Ateneo, entonces llamado Instituto Paraguayo.
Agustín Pío Barrios inició sus estudios de piano y guitarra en nuestra institución en el año 1903, cuando tenía 18 años. Estudió guitarra con Gustavo Sosa Escalada, considerado el padre de la guitarrística paraguaya, a quien ya conocía desde 1897. Junto con su maestro, además de las clases de música practicaban boxeo en la institución.
Barrios, además de músico, era dibujante y poeta, entre sus obras destacan “El bohemio” y “Las seis cuerdas de plata”. Antes de morir, ordenó quemar sus dibujos eróticos. Con Mangoré y la internacionalización de su obra, el Ateneo Paraguayo reviste de importancia mundial en el campo de la guitarrística académica, al ser la institución que donde se formó.
El Dr. Daniel López Rosseti es médico especialista en clínica médica y cardiólogo, también especializado en el diagnóstico y tratamiento del síndrome del estrés. Foto: Emilio Bazán
¿Cómo la filosofía puede mejorar la calidad de vida en el trabajo?
Compartir en redes
El Dr. Daniel López Rosseti es médico especialista en clínica médica y cardiólogo, también especializado en el diagnóstico y tratamiento del síndrome del estrés. Esta mañana, durante una nueva edición de la Expo Negocios, el Dr. López Rosseti habló sobre la importancia de contar con herramientas que ayuden a sobrellevar el estrés laboral, enfatizando principalmente en una, la filosofía.
Como materia académica y reflexiva, el médico abordó la filosofía como un tema que puede cambiar la vida de las personas por su forma de pensar. El primer punto que expuso fue el sufrimiento. Ya que el estrés es igual al sufrimiento, un panorama que se vive día a día en el trabajo.
“La felicidad es lo opuesto al sufrimiento, pero en cuanto al significado y propósito de la vida, que es la meta general y final de la existencia humana. Vamos a introducirnos en el tema, podemos leer a Platón o Aristóteles, pero yo hablo de lo que uno cree, ya que la realidad no existe, lo que existe es la evaluación de los hechos fácticos desde la propia óptica, es una visión subjetiva” explicó.
En ese marco, expuso que el estoicismo es una de las herramientas más prácticas para mejorar la calidad de vida en general y por ende, en lo laboral. Señaló que los estoicos enseñaba sobre cómo tener una visión inteligente de la vida. Puso como ejemplo al emperador romano más grande de todos los tiempos, Marco Aurelio.
“La filosofía en Grecia, en el ágora, en las plazas atenienses, era muy exitosa por algo muy simple, era útil. No era solamente la república de Platón ni los peripatéticos de Aristóteles. El tema era que los filósofos te enseñaban a vivir mejor. Si no, nadie los hubiese ido a escuchar. Era un gol de marketing”, aseguró.
“Estés, sufrimiento y felicidad”
El Dr. López Rosseti alude a la famosa frase de Buda, “El dolor es inevitable pero el sufrimiento es optativo”, y ofrece recursos eficaces para transformar el padecimiento en bienestar, en su libro denominado “Estrés, sufrimiento y felicidad”, donde propone gestionar la realidad a través de la socialización, a la que llama “modo sociable”, en lugar de “modo lucha”. De manera clara y precisa describe el sistema del estrés, el impacto negativo del dolor emocional y físico.
La pianista rusa Linda Kuznetsova ofrecerá un repertorio clásico
Compartir en redes
La pianista rusa Linda Kuznetsova ofrecerá un concierto, presentada por el Ateneo Paraguayo, el martes 16 de julio, a las 20:00, en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane”, ubicado en Presidente Franco entre Chile y Alberdi, con un programa compuesto por obras selectas de grandes compositores como son Beethoven, Chopin y Brahms.
El público podrá apreciar a través de este recital de piano las obras: Sonata en Do menor op. 13 “Pathétique” de Ludwig van Beethoven (1770-1827); Mazurka in A minor op. 17 nro. 4, Mazurka in C# minor op. 7 nro. 2, Mazurka in C# minor op. 63 nro. 3, y Mazurka in A minor op. 68 nro. 2 de Frédéric Chopin (1810-1849), así como Rapsodia en Sol mayor op. 79 nro. 2 de Johannes Brahms (1833-1897).
En 2014, Linda Kuznetsova se graduó en la especialidad de piano en una escuela de música en Krasnoyarsk (una capital ubicada en el Distrito federal de Siberia). En 2020, se graduó con honores en la Facultad de Música de Krasnoyarsk “Peter Iosifich Ivanov-Radkevich”, con un diploma que enumera tres profesiones: acompañante, intérprete y profesor de piano.
En 2020, ingresó a la Universidad Pedagógica Estatal de Rusia, Alexander Herzen, ubicada en San Petersburgo. Estudió allí durante dos años y actualmente está de academia sabática. Las entradas costarán G. 50.000, en venta en secretaría del Ateneo Paraguayo (Nuestra Señora de la Asunción 820 casi Humaitá) para pagos en efectivo o transferencia bancaria; informes al teléfono (021) 491-495 o al WhatsApp 0982 474-991.