Unos sesenta artistas franceses denunciaron en una tribuna publicada en la prensa un “linchamiento” del actor Gérard Depardieu, acusado de violación desde 2020 y en el centro de un escándalo político-mediático tras la reciente difusión de un documental televisivo.
Entre los firmantes de la tribuna, publicada el lunes en el diario Le Figaro, figuran el director Bertrand Blier, las actrices Nathalie Baye, Carole Bouquet y Charlotte Rampling, los actores Jacques Weber, Pierre Richard y Gérard Darmon, pero también cantantes como Roberto Alagna, Carla Bruni, Arielle Dombasle y Jacques Dutronc.
“Gérard Depardieu es probablemente el más grande de todos los actores. El último pilar sagrado del cine. No podemos permanecer mudos ante el linchamiento que sufre, ante el torrente de odio que se derrama sobre su persona (...) dejando de lado la presunción de inocencia de la que habría gozado, como cualquier otra persona, si no fuera el gigante del cine que es”, escriben.
Lea más: Marvel prescinde del actor Jonathan Majors
“Cuando se ataca así a Depardieu, se ataca al arte. Por su genio de actor, Gérard participa en la proyección artística de nuestro país”, dice la tribuna. “Pase lo que pase, nadie podrá borrar jamás la huella indeleble de su obra, de la que nuestra época quedó marcada para siempre. El resto concierne a la justicia. Exclusivamente a la justicia”, añaden los autores.
El presidente francés Emmanuel Macron y miembros de la familia del actor, entre ellos su hija Julie, ya habían tomado la palabra públicamente para defender a Gérard Depardieu, acusado tras una de las dos denuncias de que es objeto en Francia y que refuta.
La reciente difusión de un reportaje sobre el actor, en el programa “Complemento de investigación” en la cadena France 2, provocó una onda de choque con repercusiones internacionales. En estas imágenes, Depardieu multiplica las declaraciones misóginas e insultantes dirigiéndose a mujeres y a una niña con palabras de carácter sexual.
Lea también: “Faltaba contar la historia global”, dice autor de “La sociedad de la nieve”
El grupo France Télévisions, al que pertenece la cadena, aseguró el viernes que la escena ante la niña había sido “autentificada” por un alguacil de justicia. Esta reacción se produjo después de las declaraciones del jefe del Estado que sugerían que la secuencia había podido ser modificada durante el montaje, como afirmó anteriormente la familia del actor.
Desde el escándalo, Gérard Depardieu fue expulsado de la Orden Nacional de Quebec y de su título de ciudadano de honor de la comuna de Estaimpuis en Bélgica. Su estatua de cera también fue retirada del famoso museo Grévin en París.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Cannes: Paraguay firma histórico acuerdo de cine con Francia
- Por David Sánchez, desde Cannes (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
El 20 de mayo de 2025, en el marco del prestigioso Festival de Cannes, Paraguay y Francia firmaron un acuerdo bilateral sin precedentes que promete revolucionar el cine paraguayo y fortalecer los lazos culturales entre ambas naciones.
Este hito, liderado por la ministra de Cultura de Paraguay, Adriana Ortiz Semidei, la embajadora paraguaya en Francia, Cynthia María Filártiga Lacroix, y el director ejecutivo del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), Christian Andrés Gayoso, marca un antes y un después para la industria cinematográfica del país sudamericano.
Como expresó Ortiz Semidei, “mañana (refiriéndose al 20 de mayo) es un día muy, muy importante: firmamos el primer acuerdo bilateral entre Francia y Paraguay para las coproducciones, lo que significa realmente una evolución gigante para el cine paraguayo”.
Lea más: De Paraguay a Cannes: película de terror inicia recorrido festivalero
Un convenio que abre puertas al mundo
El acuerdo, firmado en un ambiente de entusiasmo y cooperación en la sede de la CNC en Cannes, establece un marco para coproducciones cinematográficas que reconoce las obras conjuntas como nacionales en ambos países. Esto permite a los cineastas paraguayos acceder a incentivos, fondos y beneficios legales tanto en Paraguay como en Francia, una potencia del cine mundial.
“Esto fomenta muchísimo el intercambio cultural, la movilidad de los artistas y las oportunidades de los artistas paraguayos para entrar al cine de las grandes ligas, como es Francia”, destacó la ministra Ortiz Semidei. La flexibilidad del convenio es otro de sus puntos fuertes: cada parte podrá aportar entre el 20% y el 80% del presupuesto, con excepciones de hasta el 10%, garantizando una participación proporcional de artistas y técnicos de ambos países. Además, se creará una comisión mixta para supervisar el cumplimiento de los acuerdos, asegurando que los proyectos reflejen la riqueza cultural de ambas naciones.
Para Cynthia Filártiga Lacroix, este logro es el resultado de un trabajo coordinado que comenzó con la visión de Christian Gayoso durante una residencia artística en el Centre National du Cinéma (CNC) de Francia. “Nació con el impulso de Christian Gayoso, quien nos comentó de la importancia de este acuerdo que Francia tiene con otros países”, señaló la embajadora, subrayando cómo la iniciativa se consolidó tras conversaciones al más alto nivel, incluyendo un diálogo entre los presidentes de ambos países en diciembre de 2024.
Lea también: Presentación de Iberseries & Platino Industria en Cannes 2025
El cine paraguayo: una ventana al mundo
El cine en Paraguay no es solo una forma de arte, sino una herramienta poderosa para contar historias y proyectar la identidad del país al mundo. “El cine en el Paraguay significa poder plasmar nuestra historia a través del arte en el mundo entero”, afirmó Ortiz Semidei. Este acuerdo con Francia llega en un momento clave, cuando el cine paraguayo está experimentando un auge creativo. Películas como La Hamaca Paraguaya, 7 Cajas y Las Herederas han puesto al país en el mapa internacional, y nuevos talentos están emergiendo con fuerza. La ministra resaltó la valentía de una nueva generación de cineastas: “Paraguay es un país creativo, que sabe crear. Venimos de historias de recrearnos como país, y esa es nuestra fortaleza: no tenemos miedo a nada, somos unos atrevidos a través del arte”.
Christian Gayoso, por su parte, destacó una producción que simboliza este espíritu de colaboración: la próxima película de Marcelo Martinessi, provisionalmente titulada ‘¿Quién mató a Narciso?’. Esta coproducción, que involucra a Francia y otros cinco países, promete ser un hito. “Simboliza mucho el trabajo de cooperación que impulsa Paraguay, con una propuesta fresca y original en términos de narrativa”, aseguró Gayoso, quien ve en esta obra una oportunidad para consolidar el talento paraguayo en la escena global.
Un futuro promisorio: más allá de Francia
El acuerdo con Francia no solo abre puertas a la industria cinematográfica europea, sino que también posiciona a Paraguay como un actor clave en el escenario iberoamericano. Ortiz Semidei anunció que en noviembre de 2026, Asunción será sede del Mercado de Industrias Culturales del Mercosur (MICSUR), un evento que se expandirá para incluir a Iberoamérica. “Creemos que el cine va a ser uno de los pilares fundamentales”, afirmó, anticipando que el evento generará más convenios de coproducción con otros países. Christian Gayoso ya tiene una lista de naciones interesadas en colaborar, lo que sugiere un futuro vibrante para el cine paraguayo.
Este convenio no solo tiene un impacto cultural, sino también económico y social. Como señaló Filártiga Lacroix, “queremos impulsar la cultura como un medio de promoción y visibilidad del talento paraguayo, con un impacto en la generación de empleo”. La formación de técnicos y artistas, el intercambio de contenido y la posibilidad de rodar en Paraguay son algunos de los beneficios inmediatos que se esperan de esta alianza.
Paraguay: un corazón creativo sin fronteras
El acuerdo firmado en Cannes es más que un documento; es una declaración de intenciones. Como dijo Ortiz Semidei, “somos un país sin fronteras porque creemos en el ‘Bora y Húora’, el querernos bien”. Este concepto, inspirado en la cosmovisión de los pueblos originarios del Paraguay, refleja la esencia de un país que busca trascender a través del arte. Con este convenio, el cine paraguayo no solo llevará sus historias al mundo, sino que invitará al mundo a descubrir la riqueza de su tierra y su gente.
“Paraguay tiene mucho que dar al mundo, y nosotros tenemos que recibirles en Paraguay, una tierra rica, hermosa y próspera para la creación”, concluyó la ministra. Con este acuerdo histórico, el cine paraguayo está listo para brillar en las grandes ligas, consolidándose como una fuerza creativa que trasciende fronteras y une culturas.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
De Paraguay a Cannes: película de terror inicia recorrido festivalero
- Carlos Miguel Giménez, carlos.gimenez@nacionmedia.com.
Filmada hace 10 meses en Asunción con talento paraguayo, la película de terror “The Red Book Ritual: Gates Of Hell” está presente en el Mercado de Cine del Festival de Cannes (Francia), ya se vendió al mercado ruso y se estrenó en festivales de Georgia, Grecia y Alemania. La coproducción de Nueva Zelanda, Argentina y Paraguay también confirmó su estreno en muestras de Reino Unido, España y Colombia.
“Hoy se proyecta en Grecia y en Alemania, en el marco de los festivales Horrorant Film Festival y Weekend of Fear, la película antológica de la que participé como guionista y que dirigimos junto a Hugo Cardozo, con producción de René Ruiz Díaz, Nicolás Onetti, Michael Kraetzer, y protagonizada por Lizzie Gómez, Tainá Lipinski, Matías Miranda, Mario González Martí, Bianca Vacchetta, Lucía Báez”, anunció el cineasta argentino Hernán Moyano, codirector y autor del guion del filme, quien reside actualmente en Asunción y acaba de su segundo rodaje local.
“The Red Book Ritual 2” (traducida “El ritual del libro rojo: las puertas del infierno”) finalizó su filmación en agosto de 2024, en la capital paraguaya, tras seis jornadas, y está hablada íntegramente en inglés. Al igual que la primera película, “El ritual del libro rojo” (2022), presenta episodios en torno a un libro antiguo que permite comunicarse con los espíritus a través de las palabras impresas en sus páginas; siendo el episodio central el de Paraguay, con elenco y equipo técnico local.
El actor paraguayo Mario González Martí interpreta a Robbie, que, según la sinopsis, “se embarca en una peligrosa búsqueda para contactar con su novia fallecida mediante un ritual que invoca a los muertos. Se dirige a una casa abandonada con un grupo de jóvenes para realizar el ‘Ritual del Libro Rojo’. Pero durante la invocación, fuerzas sobrenaturales despiertan. Ahora deberán enfrentarse a horrores ancestrales para sobrevivir”.
Lea más: Cine paraguayo: “La casa angosta” promete intensa dosis de terror
Marché du Film
Tanto la anterior película como esta secuela independiente son producidas por Black Mandala, fundada en 2017 en Auckland (Nueva Zelanda) por Michael Kraetzer y el cineasta argentino Nicolas Onetti. En “Las puertas del infierno” se les unió el ejecutivo paraguayo René Ruiz Díaz con su empresa Urban Achievers S. A., que ya produjo “Los buscadores” (2017) de Juan Carlos Maneglia y Tana Schémbori, y “No entres” (2024) de Hugo Cardozo.
El 18 de mayo, la revista de cine Screen Daily publicó que Black Mandala vendió los derechos de “El ritual del libro rojo 2” para el mercado de Rusia a través de la compañía MJM Group. La productora neozelandesa se encuentra presente con su estand en el Marché du Film de Cannes (13-24 de mayo), uno de los mercados cinematográficos más grandes e importantes del mundo, donde esta película grabada en Paraguay es una de sus principales novedades.
Próximos festivales
El pasado 14 de abril se lanzó en YouTube el primer tráiler oficial de “The Red Book Ritual: Gates Of Hell”, así como su póster. La película episódica está compuesta por los fragmentos: “Tranvía” de Carlos Baena, “#NoFilter” y “Midnight Delivery” de Nathan Crooker, “Otherkind” de Dawson Taylor, y “Mystery Box” de Sonny Laguna y Tommy Wiklund. En estas historias también participan los actores Georgina Campbell (“Barbarian”, “The Watchers”) y Misha Osherovich (“Freaky”).
Tras los festivales de Bloody Mirror (Georgia), Horrorant Film Festival (Grecia) y Weekend of Fear (Alemania), esta película dirigida por Hernán Moyano (“Belisario”, “El camino eterno”) y Hugo Cardozo (“No entres”, “Morgue”) continuará su recorrido internacional en Fantasmagoría Bogotá II (Colombia), el 5 de junio en la cinemateca de la capital colombiana.
También está confirmada en la programación de Kingston International Film Festival (KIFF), cuya cuarta edición será del 6 al 8 de junio en el Teatro Rose de la ciudad de Kingston upon Thames (Reino Unido). Mientras que debutará en territorio español a través de PUFA - Pucela Fantástica (Festival de Cine Fantástico y de Terror de Valladolid), en su segunda edición, del 30 junio al 6 julio, en el marco de un acuerdo con Black Mandala.
En la ficha técnica se mezcla el talento paraguayo con profesionales internacionales como Armando Aquino (fotografía), Estefanía Ortiz, Josefina Vera, Priscila Fernández (diseño de vestuario). Música: Luciano Onetti. VFX: Aníbal Morales. Efectos especiales: Leo Sobrino. Peluquería y maquillaje: Laura Vera. Sonido: Germán Suracce, Jonatan Montiel.
El 19 de abril terminó el rodaje en Asunción de “La casa angosta”, un thriller psicológico codirigido por Hernán Moyano (también autor del guion) y Armando Aquino (“Leal 2”), con la participación de las productoras locales Janus Media S. A. y Zuma Productions, y Chaco Films como productora asociada. La posproducción y distribución estarán a cargo de Black Mandala Films. Actúan Lizzie Gómez, Diro Romero, Natalia Cálcena, Matías Miranda, Lia Love, Alejandra Cabral Valinotti y Alberto Jara.
Dejanos tu comentario
La asistencia a cines cayó un 8,8 % en 2024
- Cannes, Francia. AFP.
El número de entradas vendidas en los cines de todo el mundo cayó un 8,8 % en 2024 en comparación con 2023, el primer descenso desde el covid, reveló el Observatorio Europeo del Audiovisual (OEA) durante una conferencia en el Mercado del Cine de Cannes el viernes pasado. “En 2024 se vendieron un total de 4.800 millones de entradas de cine en todo el mundo, lo que generó ingresos estimados en 28.000 millones de euros (unos 31.000 millones de dólares)”, indicó Martin Kanzler, del OEA.
“Son 500 millones de entradas menos en comparación con 2023”, precisó. Desde 2020, un año negro para los cines debido a las restricciones sanitarias, la asistencia había ido aumentando a nivel mundial. “Quizás hayamos alcanzado una nueva meseta”, expuso Kanzler. La asistencia a los cines llega al 68 % de la de 2019, último año antes de la pandemia, frente a más del 70 % en 2023.
En este contexto poco dinámico, Europa resiste mejor que otras regiones del mundo. La tasa de asistencia a los cines llega al 75 % de la de 2019 y la disminución en el número de entradas vendidas fue solo del 1,7 % en 2024. A la inversa, en China, el mayor mercado del mundo con el 21 % de cuota de mercado, la caída de la asistencia llegó al 22 %.
Lea más: Gato Siamés: “Es muy difícil hacerle reír al paraguayo”
En Europa, dos países destacan por la densidad de salas de cine por habitante y una alta tasa media de asistencia: Francia e Irlanda. En cuanto a las producciones, “la gran mayoría de ellas, el 81 % para ser exactos, están vinculadas a películas producidas en tres países”, a saber, Estados Unidos, China e India, subrayó Manuel Fioroni, analista del OEA.
A diferencia de las producciones chinas e indias, casi exclusivamente vendidas en sus mercados internos, las películas estadounidenses se exportan y “cruzan fácilmente las fronteras gracias a su red de distribución, pero también a su audiencia internacional”. En Europa, el 63 % de los espectadores vieron una película estadounidense en 2024. Y al mismo tiempo, las producciones europeas están recuperando terreno y registraron un 33 % de cuota de mercado.
Dejanos tu comentario
Ciclo de Cine Europeo se realizará del 22 al 30 mayo
La Unión Europea y sus Estados Miembros en Paraguay presentan el Ciclo de Cine Europeo 2025, que se realizará del 22 al 30 mayo. Esta iniciativa, que desarrollará su edición número 16, busca acercar la Unión Europea a Paraguay, a través del cine. El ciclo tendrá su evento apertura el jueves 22 de mayo, a las 19:30 en el Cine Villamorra con la película sueca “UFO Sweden: cazadores de ovnis”.
Las películas serán proyectadas, con acceso gratuito, durante el mes de mayo en el Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (ICPA), la Alianza Francesa, el Centro Cultural de España Juan de Salazar, el Cine Cañisa, Cinemark y el Cine Villamorra.
La programación es parte de las actividades con ocasión del Mes de Europa y en conmemoración del Día de Europa que se celebra el 9 de mayo. La fecha recuerda la Declaración Schuman, una propuesta histórica del entonces ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, presentada en 1950 y considerada el punto de partida de la actual Unión Europea. Este año se celebra el 75º aniversario de la Declaración Schuman, que abrió el camino a una era sin precedentes de prosperidad, paz, democracia, solidaridad y cooperación en Europa.
Los detalles de la programación, sinopsis de las películas, avances y otros contenidos interactivos estarán disponibles a lo largo del festival en las distintas redes sociales oficiales de la Unión Europea en Paraguay (@UEenParaguay).
Lea más: Gato Siamés: “Es muy difícil hacerle reír al paraguayo”
Programación 2025
- Jueves 22 de mayo: “UFO Sweden: cazadores de ovnis” (Suecia). Una adolescente rebelde colocada en una casa de acogida sospecha que su padre no está muerto, sino que ha sido secuestrado. Está decidida a descubrir la verdad con la ayuda de una asociación de ovnis. Hora: 19:30. Lugar: Cine Villamorra.
- Viernes 23 de mayo: “That They May Face The Rising Sun” (Irlanda). Joe y Kate Ruttledge han regresado de Londres para vivir y trabajar en una pequeña y unida comunidad cercana al lugar donde Joe creció. Ahora profundamente integrados en la vida alrededor del lago, el drama de un año en sus vidas —y en las de los memorables personajes que los rodean— se desarrolla a través de los rituales del trabajo, el juego y el paso de las estaciones, mientras este mundo cerrado se convierte en un lugar universal. Hora: 19:30. Lugar: Cine Villamorra.
- Sábado 24 de mayo “Mariposas negras” (España). Inspirada por mujeres reales, propone un viaje desde África, el Caribe y Asia hacia un incierto futuro para la humanidad. El cambio climático impacta en las vidas de Tanit, Valeria y Shaila, tres mujeres de puntos muy distintos del planeta, pero con algo en común: las tres lo pierden todo por el efecto del calentamiento global y se ven forzadas a migrar. Hora: 17:00. Lugar: Centro Cultural de España Juan de Salazar.
“Les pas perdus” (Bélgica). El juzgado abre sus puertas. En él se precipitan seres en busca de libertad, reconocimiento, amor y perdón. Están en tránsito en la habitación de los pasos perdidos. Pero no por mucho tiempo. Hoy tomarán una decisión que cambiará sus vidas y descubrirán que la búsqueda de sí mismos no está exenta de consecuencias. Hora: 19:30. Lugar: Cine Villamorra.
- Domingo 25 de mayo: “Enrico Piaggio, un sueño italiano” (Italia). Cuando su negocio está a punto de quebrar, al empresario Enrico Piaggio se le ocurre un nuevo invento que cambia el mundo. La vida de Enrico Piaggio y la historia de una moto icónica: la Vespa. Hora: 18:00. Lugar: Cine Cañisá.
- Lunes 26 de mayo: “Flow” (Letonia). El gato es un animal solitario, pero cuando su hogar es devastado por una gran inundación, encuentra refugio en un barco habitado por varias especies y tendrá que trabajar en equipo con ellas a pesar de sus diferencias. Hora: 20:00. Lugar: Cinemark.
- Martes 27 de mayo: “Un Métier Sérieux” (Francia). Comienza un nuevo curso escolar. Benjamin, un estudiante de doctorado entusiasta, pero sin beca, acepta un reto inesperado: trabajar como profesor en un instituto de París. Aunque llega sin formación previa ni experiencia, pronto se enfrenta al desafío con determinación. En un sistema educativo con limitaciones, descubre no solo las dificultades del oficio, sino también su lado más humano y transformador. Benjamin empieza a redescubrir su vocación y a imaginar un futuro lleno de posibilidades. Hora: 19:30. Lugar: Alianza Francesa.
Lea también: Una historia de la canción patria
- Miércoles 28 de mayo: “Orphea Enamorada” (Alemania). Al superar su cotidiana y gris realidad a través de la música, la ópera y la danza, la agente de un locutorio Nele y el delincuente de poca monta Kolya se encuentran como almas gemelas; pero pronto tendrán que superar pruebas de dimensión mitológica griega, en una simpática fusión de ópera y cine. Hora: 19:30. Lugar: Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (ICPA).
- Jueves 29 de mayo: “A Bela América” (Portugal). Lucas, el cocinero, seduce a América, una estrella de televisión y candidata presidencial. Él entrará clandestinamente en su casa para seducirla con comidas extraordinarias, provocando la improbable intersección de sus destinos. Hora: 19:30. Lugar: Cine Villamorra.
- Viernes 30 de mayo: “Under the Volcano” (Polonia). Una familia ucraniana pasa el último día de sus vacaciones en Tenerife, España. Cuando la invasión rusa de Ucrania los deja varados en la isla, deben enfrentarse al aislamiento, el deber, el miedo… y entre ellos mismos. Hora: 19:30. Lugar: Instituto Cultural Paraguayo-Alemán (ICPA).