Una campaña fue lanzada para encontrar el bajo Höfner con el que Paul McCartney tocó algunos de los mayores éxitos de los Beatles, un tesoro de la música comprado en 1961 en Hamburgo y desaparecido hace más de 50 años. McCartney compró el bajo, que se puede escuchar en las canciones “Love Me Do”, “She Loves You” y “Twist and Shout”, por unas 30 libras esterlinas (unos 37,90 dólares al cambio actual) en Alemania en 1961.
Tocó con él en conciertos en Hamburgo, Liverpool y en las primeras grabaciones en Abbey Road, el mítico estudio londinense. En enero de 1969, cuando los Beatles estaban en Londres para grabar la canción “Get Back” entre otras, el instrumento desapareció.
Nick Wass, que trabaja para la empresa Höfner, y los periodistas Scott y Naomi Jones lanzaron el proyecto “The Lost Bass” para intentar recuperar el instrumento y resolver lo que llaman “el mayor misterio del rock and roll”. Wass declaró a varios medios británicos que McCartney le habló del bajo recientemente, dando comienzo a la campaña.
Lea más: Falleció “el otro guitarrista” de Dire Straits
“Es la búsqueda del bajo más importante de la historia. (...) Y necesitamos vuestra ayuda para recuperar su rastro”, indica la página web del proyecto. A los que creen que es misión imposible, los organizadores recuerdan que en 1963 John Lennon perdió su guitarra Gibson y reapareció 51 años más tarde, siendo subastada por 2,4 millones de dólares (2,2 millones de euros).
El sábado, un día después de lanzar el proyecto, Scott Jones indicó haber recibido cientos de correos, y dos de ellos podrían contener pistas interesantes. Para aquellos que quieran participar en la búsqueda, se trata de un bajo para zurdo, con un acabado “sunburst” en tres partes y dos microfónos montados en un bloque macizo de madera negra. Los organizadores aseguraron que, si encuentran el bajo, este será devuelto a Paul McCartney.
Lea también: Villagrán anticipa su reinvención sonora
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Llevar a niños a conciertos puede arriesgar un daño auditivo
La Asociación Española de Pediatría (AEP), a través de su Comité de Salud Medioambiental (CMS-AEP), ha advertido del grave riesgo que supone para la salud auditiva de niños y bebés su exposición a conciertos, festivales o cualquier otro evento con altos niveles de ruido, por lo que ha desaconsejado llevar a los menores a este tipo de espectáculos.
Los pediatras han aseverado que, en espectáculos de música en vivo diseñados para adultos, las mediciones habituales muestran que el sonido alcanza entre 110 y picos de 130 decibelios (dB) cerca de los altavoces, niveles suficientes para provocar “daño auditivo irreversible en cuestión de segundos”. Como han explicado, el oído de bebés y niños pequeños es especialmente vulnerable porque sus estructuras auditivas aún están en desarrollo y carecen de mecanismos de protección frente a la intensidad del sonido.
En línea con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), han señalado que la población infantil no debe exponerse a más de 85 dB durante periodos superiores a una hora, además de que a partir de 70 dB la exposición prolongada ya implica riesgo.
Lea más: Crisis de agua se agudiza en Inglaterra luego de casi medio siglo
Ante las dificultades para reconocer los efectos de una sobreexposición al ruido en lactantes, que no pueden comunicar molestias como pitidos o pérdida de audición temporal, el Comité de Salud Medioambiental de la AEP ha aconsejado a familiares y entorno prestar atención a posibles signos de alerta después de un evento ruidoso.
Entre ellos, ha apuntado a llanto inconsolable o irritabilidad repentina, sobresaltos exagerados o persistentes ante sonidos, parpadeo frecuente o gestos evidentes de incomodidad, apatía o somnolencia anormal, falta de reacción ante sonidos habituales y movimientos repetidos de frotarse los oídos o tocarse la cabeza.
Al hilo, ha indicado que los efectos de un trauma acústico agudo no siempre son inmediatos y pueden incluir consecuencias como pérdida auditiva temporal o permanente; acúfenos, esto es, pitidos, que en lactantes solo se deducen por su comportamiento; y daño neurosensorial irreversible.
Lea también: Preocupa nueva función de Instagram para compartir ubicación
Cómo proteger el oído en eventos ruidosos
La AEP establece que los lactantes y preescolares no deberían asistir a conciertos o festivales de adultos, incluso aunque utilicen protección auditiva, una recomendación que afecta a todos los menores de seis años. En el caso de niños de seis a 12 años, los pediatras indican que la asistencia solo debería considerarse si el evento está adaptado, es decir, si cuenta con un volumen controlado y zonas seguras, y cumpliendo siempre todas las medidas de protección.
Para adolescentes mayores de 12 años, ha señalado que sigue siendo imprescindible usar la protección adecuada, respetar los tiempos de exposición y evitar situarse cerca de los altavoces, limitando además la frecuencia de estas exposiciones. En esta línea, los especialistas han aconsejado que los niños usen orejeras específicas para su edad y piden evitar los tapones pequeños por el riesgo de atragantamiento. Además, han sugerido mantener al menos 30 metros de distancia de los altavoces y situarse en zonas laterales.
A este respecto, han recomendado no permanecer más de 30 minutos o una hora en entornos con niveles sonoros superiores a 85 dB, alternar la estancia con zonas tranquilas para permitir que el oído descanse y evitar recintos cerrados o con mucha reverberación donde el sonido se amplifica. En este punto, han apuntado la utilidad de algunas aplicaciones de medición del sonido para conocer la exposición real.
En cualquier caso, han prevenido a los adultos para que estén atentos a los niños durante y después del evento, vigilando si dan signos de incomodidad o cambios en su respuesta a los sonidos. Si se detectan cambios en la audición o en la conducta relacionados con el sonido, han instado a consultar al pediatra.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Ysando Trío lanzó su segundo álbum, “Baile de las cuerdas”
El grupo Ysando Trío, compuesto por el arpista Ismael Ledesma, la violinista Andrea González y el guitarrista Orlando Rojas, realizó el lanzamiento en plataformas digitales de su nuevo álbum de estudio “Baile de las cuerdas”, que reúne sonidos nacionales e internacionales en 12 temas, disponible a partir del pasado 4 de agosto.
“El álbum es una invitación a la danza, a la celebración y al deleite de los sonidos que nacen con las cuerdas. Es una mezcla de ideas y arreglos de tres músicos paraguayos que se encontraron tocando al otro lado del mundo”, describe Ismael Ledesma sobre el segundo material discográfico del grupo que hace 11 años se presentó por primera vez en una casa cultural de París y desde ese entonces recorrió varios escenarios internacionales.
La idea del nuevo álbum nace en Francia, país donde residen los tres músicos y en el que fue grabado en su versión acústica. Para su lanzamiento con el sello paraguayo Blue Caps, el material fue remasterizado en Paraguay, con la producción de Ismael Ledesma y Walter Riveros, con la colaboración de la bajista Paula Rodríguez y los percusionistas Rodolfo Muñoz y Dani Pavetti.
Lea más: “El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
De los 12 temas que conforman el proyecto, 9 son composiciones originales de Ismael y Orlando, una mezcla de diferentes ritmos, desde sonidos nacionales hasta estilos internacionales como el bolero y el tropical. Asimismo, el material contiene la interpretación de tres temas de la tradición paraguaya, “Alma guaraní”, “Angela Rosa” y “Gallito cantor”.
Lista de temas: “Río del Sur” (Orlando Rojas), “Bajo sus cabellos” (Orlando Rojas), “Gallito Cantor” (José Asunción Flores), “En Ypacaraí” (Orlando Rojas), “Angela Rosa” (Félix Pérez Cardozo), “Camino al carnaval” (Ismael Ledesma), “Baile de las cuerdas” (Ismael Ledesma), “Sol de Oriente” (Ismael Ledesma), “Dejame” (Orlando Rojas), “Alma Guaraní” (Damasio Esquivel), “Violín de Andrea” (Ismael Ledesma) y “Balade Magique” (Ismael Ledesma)
Músicos: Orlando Rojas (guitarra), Andrea González (violín), Ismael Ledesma (arpa paraguaya). Artistas invitados: Rodolfo Muñoz (percusiones), Dani Pavetti (percusiones) y Paula Rodríguez (bajo). Ingeniero de Sonido: Laurent Culgonmet (Estudios Le Plan). Mezcla: Héctor Zacarías Benítez (Estudio Blue Caps). Edición en Francia: Encore Merci Editions. Edición en Paraguay: Blue Caps. Producción: Ismael Ledesma y Walter Riveros. Blue Caps.
Lea también: Función benéfica de “La Cenicienta”
Dejanos tu comentario
“El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
El joven cantautor paraguayo se encuentra trabajando con el productor argentino Germán Reccitellie en un nuevo material discográfico, que presenta una renovada propuesta sonora y una búsqueda temática más profunda que revelan el camino andado hacia la madurez artística.
- Por Jimmi Peralta
- Fotos Gentileza
Iván Zavala, joven figura musical de la escena local, prepara un nuevo álbum discográfico, a casi una década de su última producción de estudio: “Ida y vuelta”.
El más reciente adelanto de este nuevo material es “Fantasmas”, una canción tranquila, cercana al género folk, grabada en Plaza Siberia Estudio, bajo la producción del argentino Germán Reccitelli. El tema cuenta además con un video dirigido por Matías Maluff, grabado en la estancia Laguna Karê.
Iván, quien presenta una nueva propuesta sonora y una búsqueda temática más profunda que devienen del paso del tiempo y su mayor madurez, habló con La Nación del Finde sobre sus primeros pasos en la música, su nuevo trabajo y cómo influyó su condición de padre en su quehacer artístico.
–¿Cómo se dio tu primera relación con la música?
–Fue con el piano de mi abuelo. Me fascinaba sentarme y tocar las teclas, nada más que eso. Un día mi mamá se dio cuenta y me puso una profesora. Creería que ahí fue donde empezó todo. Desde chico empecé a intentar sacar canciones de oído, más por curiosidad que por disciplina.
–¿Te acordás de tu primer momento compositivo?
–Sí, tenía algo así como 10 años. Fue una canción muy simple, creo que ni siquiera tenía estructura definida, pero sentí esa magia de crear algo que antes no existía. Ahí me di cuenta de que quería continuar haciendo eso.
–¿Cómo sentís que envejecieron tus primeros setlist de influencia o de referencia viéndolo desde hoy?
–Algunos envejecieron muy bien, siguen siendo referentes. Otros los veo como un momento de inspiración. Igual, todos son parte de la historia que me trajo hasta acá.
PATERNIDAD
–La experiencia de ser padre ¿te cambió la forma de encarar tu vida artística?
–Muchísimo. Ser papá me dio una nueva perspectiva sobre el tiempo, sobre la paciencia y sobre lo que realmente importa. Ahora creo que soy más selectivo con mis proyectos y más conciente de lo que quiero dejar en mis canciones.
–¿Se viene un nuevo disco? ¿Qué trae consigo?
–Sí, se viene. Va a salir a mediados de septiembre y es un álbum muy especial para mí. Tiene 11 canciones que fueron tomando forma el año pasado y que siento que resumen una etapa muy especial de mi vida. Lo produje junto a Germán Reccitelli, también conocido como Sir Hope, con quien encontré una química muy particular. El nombre del álbum va a ser “Basado en hechos reales”.
–Ya presentaste nuevos temas… ¿Estás marcando bandera desde un nuevo lugar, perspectiva o etapa con estos sencillos?
–Totalmente. Siento que cada sencillo fue escrito desde un lugar más honesto, con menos filtros, sin miedo a mostrar lo vulnerable y lo que a mí me gusta expresar.
EXPLORACIÓN
–¿Qué de diferente tiene este nuevo trabajo con relación a los anteriores? ¿Fue algo pensado o espontáneo?
–Creo que es más arriesgado y más libre que mis discos anteriores. No fue algo calculado. Más bien nació de un proceso personal en el que me permití explorar sonidos y estructuras que antes no me animaba a tocar. Hay una búsqueda más profunda en las letras y también en las texturas musicales. También aprendí a soltar el miedo de tener que presentar cosas que “estén de moda”. Para este nuevo proyecto me permití hacer simplemente lo que me gustaba, lo que sentía.
–¿Podrías hablarnos de “Fantasmas”? ¿Cómo nació y cómo resolviste su arreglo final?
–“Fantasmas” es una canción muy especial para mí, ya que fue la primera que compuse con Germán. Nació en una noche fría, entre historias que pesan y heridas que no siempre se ven. Es una canción sobre lo que nos duele sin saber por qué. Sobre los silencios que también gritan. Decidimos desde el inicio que esta canción tenga ese sonido más íntimo, grabada con una guitarra de nylon, agregando unos efectos ambientales, voces con mucho reverb y efecto para darle ese sonido de “fantasmas” y otros detalles.
–¿Cuál es tu flujo de trabajo con miras a este nuevo disco?
–Por el momento es simplemente compartir las canciones nuevas hasta llegar al lanzamiento del álbum. De ahí hacer un show de lanzamiento, donde voy a estar cantando todas las canciones de este nuevo proyecto y también algunas de proyectos pasados.
–¿Para este disco primero estuvieron todas las composiciones antes de entrar al estudio o se fueron grabando de a uno?
–Hubo un núcleo de canciones que ya estaban listas antes de entrar al estudio, pero también se sumaron otras que nacieron en el proceso. Me gusta dejar espacio para que la inspiración de último momento se meta en el disco.
EL RÍO QUE PASA
–¿Qué preocupaciones o temas atraviesan este nuevo disco?
–Creo que habla mucho del paso del tiempo, de la memoria, de cómo cambia nuestra forma de mirar el pasado. También hay canciones sobre el amor, especialmente las que escribí para mis hijos Cruz y Mila, y también por supuesto para mi esposa, Paulina.
–A veces es más fácil ver cómo madura un artista a través de sus letras. ¿Cómo pensás que pasa eso a través del sonido?
–En el sonido creo que se nota cuando uno se anima a tomar más riesgos, a dejar espacios en blanco, a no llenar todo de capas innecesarias. En este disco hay más respiración, más intención en cada arreglo. Siento que es un sonido más maduro porque no necesita impresionar, sino emocionar.
–En tus primeros discos ¿qué esperabas de un álbum y qué esperás del actual?
–En los primeros creo que esperaba que un disco me abriera todas las puertas. Recuerdo que me preocupaba mucho porque quería que cada canción sea popular. Hoy día espero que cada canción me represente, que sea honesto con lo que soy y que pueda acompañar a la gente en momentos de su vida. El éxito para mí ahora es que alguien se sienta tocado por una canción.
Dejanos tu comentario
Rock nacional, con aniversario
Una de las bandas más reconocidas de la escena local, Salamandra, celebrará esta noche sus 25 años de trayectoria con un gran show, que tendrá lugar en Vöudevil, a partir de las 22:00.
La banda se encuentra rumbo al lanzamiento de su nuevo álbum, que será presentado en tres entregas a lo largo del año. Tras el estreno de “La mentira”, preparan el paquete de tres temas en el que se sumarán “Cigarrillo” y “El dedo acusador”, este último con tinte folclórico.
Con cinco discos de estudio, dos álbumes en vivo, giras por Paraguay, Argentina, Chile y México, y una trayectoria sólida como uno de los grupos más reconocidos de nuestro país, Salamandra atraviesa un 2025 cargado de actividad, lanzamientos y shows.
Las entradas están a la venta a través de tuti.com.py.