Este 30 de mayo, la escritora paraguaya Milia Gayoso celebra sus 60 años de vida y lo hace con el lanzamiento de su nuevo libro en la Feria Internacional del Libro - Fil Asunción. Titulada “Me iré llorando hacia el sur”, la novela breve será presentada a las 19:00 de hoy en el Centro de Convenciones del Mariscal (J. Eulogio Estigarribia N° 5086 esq. Charles De Gaulle).
“‘Me iré llorando hacia el sur’ es mi nueva novela, un regalo que me dedico para celebrar mi cumpleaños número 60. Te espero para festejar su lanzamiento... y esta década”, expresó Gayoso, quien esta noche contará con palabras de Lita Pérez Cáceres y Laila Daitter en el acto que se realiza en el auditorio Bartomeu Meliá del predio ferial. La edición está a cargo de Fausto Ediciones.
Lea más: Prepará unos deliciosos bocados para tus viandas
“Este libro nos cuenta una buena parte de la vida de Gema Pereira, una mujer de sesenta años, jubilada en una empresa publicitaria, a quien le gusta escribir”, explica Gayoso, quien se desempeñó como periodista y editora durante varios años en el diario La Nación. “Con una vida que fue plena, con los hijos ya grandes, se encuentra, sin embargo, en una etapa donde se plantea si quiere o no seguir dentro de su matrimonio. Se siente algo agobiada y con el deseo de cumplir un viejo anhelo”.
Entre novelas y cuentos, se trata de su libro publicado número 31. “La cuarentena representó muchos cambios en mi vida, y en especial el de quedarme en casa luego de haber trabajado fuera desde los trece años. Me jubilé a mediados del 2020, y de pronto me encontré encerrada, dedicada de pleno a la casa y a la escritura”, comentó la escritora.
Organizada por la Cámara del Libro Asunción-Paraguay (CLAP), la Feria Internacional del Libro - Fil Asunción permanecerá abierto al público hasta el 5 de junio, con acceso gratuito. El evento cultural fue inaugurado el viernes pasado, con más de 40 expositores, entre ellos, participa Nación Media.
Lea más: Periodista polaco recibe el Premio Princesa de Asturias
Dejanos tu comentario
La larva que sueña con volar
- Jimmi Peralta
- Fotos : Archivo / Gentileza
Con motivo del Día del Libro Paraguayo, que se recuerda el próximo 25 de junio, Milia Gayoso, Javier Viveros y Vidalia Sánchez hablan sobre sus experiencias en la industria editorial en la isla rodeada de tierra. Esta conmemoración se da en el contexto de la reciente aprobación de la ley del libro, que prevé campañas para la promoción de la lectura y legisla sobre algo que no estaba regulado: los libros digitales, que en adelante están protegidos como propiedad intelectual.
Una de las propuestas de vida de la sociedad actual con respecto a la producción material se basa en que el ciudadano tipo debe buscar una actividad laboral que lo apasione para sobrellevar su vida más alejado del displacer productivo.
Es en ese paradigma en el que en algunos casos se localiza a la carrera profesional en las coordenadas en las que uno aplaude frente a un mostrador con la pretensión de requerir algo parecido a la plenitud.
No obstante, en ese marco la producción artística en países pequeños y sin mucha tradición en las artes le juega una broma amarga a los interlocutores de las musas. Ellos llegan, intuición y fortuna mediante, a reconocer el lugar del deseo y el goce en un hacer específico, cumpliendo así la excepción de la regla general. Pero para sopesar la buena suerte las condiciones estructurales hacen que aquel hacer no garantice las condiciones materiales de la existencia.
RECORDACIÓN
El próximo miércoles 25 de junio se celebra el Día del Libro Paraguayo, un agasajo que rescata la fecha de finalización de la redacción del libro “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, de Ruy Díaz de Guzmán, en 1612.
La historia del libro paraguayo cuenta con grandes hazañas y un premio Cervantes en su haber, pero con la mirada puesta en el presente El Gran Domingo de La Nación conversó con los escritores Milia Gayoso y Javier Viveros, así como con la editora Vidalia Sánchez, sobre el presente del mundo editorial y el devenir de los textos que llevan a algunos lectores a convertirse en escritores y así abrazar esta labor, que difícilmente permite un sostén económico en Paraguay. Por ello, a la vez de cultivar su arte los escritores locales también trabajan en otra cosa.
Niños y jóvenes, el gran objetivo
La escritora Milia Gayoso, periodista jubilada con tres décadas de ejercicio del oficio, apunta a llevar los libros al público infantojuvenil para crear una sociedad de lectores.
“El trabajo que realizo con los niños en las escuelas, más que un ‘encuentro con el autor’, es un reencuentro con mi pasado en las aulas argentinas, donde vi nacer mi vocación de lectora voraz-contadora de historias, por un lado. Y, por otro, me hace ver la gran necesidad que tienen los niños y jóvenes de ese acercamiento vital a los libros y el bien que les hace leer, adentrarse en otras realidades, conocer otras vidas parecidas o diferentes a las suyas. Muchos de ellos vienen de hogares donde no se lee y son ellos quienes encienden esa mecha en sus padres y/o hermanos. El efecto en los demás miembros de su familia es maravilloso”, comenta Gayoso, quien lleva unos años orientada con más énfasis en la producción de libros para niños y adolescentes, lo que le permite el recorrido permanente en instituciones educativas, marcando una experiencia en primera persona con sus lectores, sus intereses y su humanidad.
OXÍGENO
“Nunca he podido vivir de la producción literaria. Me dediqué más de treinta años a trabajar como periodista, he vendido desde carteras hasta orquídeas. Me jubilé hace cuatro años y lo que percibo es bastante modesto. No voy a negar que en los últimos años me va mejor con la venta de mis libros. El programa Ñe’êry del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) con sus llamados a licitación para adquirir libros ha logrado que muchos escritores consigamos interesantes ingresos que dieron un poco de oxígeno a nuestra economía. Desde hace algunos meses, también trabajo con la editorial Atlas como su embajadora cultural y todo junto me permite continuar aportando en la casa”, agregó.
Milia realizó su primera publicación en 1990, material que lleva el título de “Rondas en las olas”, gracias a un primer impulso que le dio su compañera de trabajo María Luisa Ferreira. Poco más de tres décadas después, Gayoso es referente en el ámbito editorial con decenas de títulos en su haber.
–¿Cómo empezaste a relacionarte con los libros paraguayos?
–Mi trabajo como periodista me permitió conocer a numerosos escritores de mi generación y de generaciones anteriores, antes de que yo me hiciera de un lugarcito en la literatura nacional. Siempre me sentí una privilegiada de haber podido entrevistar a personalidades como José Luis Appleyard, Augusto Roa Bastos, Josefina Plá, Luis María Martínez, Gladys Carmagnola, Raquel Saguier, Raquel Chaves, Elsa Wiezzel, Renée Ferrer, Nila López…. entre varios otros. Mi cercanía con algunas escritoras fue fundamental para mi crecimiento personal y profesional como narradora. Bebí de la generosidad de Nila López, Renée Ferrer, Raquel Chaves y Gladys Carmagnola.
“Tensión entre el entusiasmo creativo y las limitaciones estructurales”
El escritor, editor y actual ministro de la Secretaría de Políticas Lingüísticas, Javier Viveros, informático de profesión, aconseja siempre a los aspirantes a escritores a escribir mucho y a asegurarse fuentes de ingresos de otras actividades laborales.
“He aprendido que en la industria local del libro conviven, en tensión permanente, el entusiasmo creativo y las limitaciones estructurales. Como escritor, he confirmado que hay un capital simbólico potente: talento, diversidad de voces y una buena tradición literaria que a menudo se reinventa desde los márgenes. Pero como editor, comprendí que ese impulso tropieza muchas veces con obstáculos concretos: baja tirada, escasa distribución y circuitos de venta muy limitados. A mi juicio, hacer libros en Paraguay sigue siendo una suerte de acto de fe, una forma de militancia cultural. Sin embargo, cada libro que circula, cada lector que se forma, cada autor que encuentra un espacio, confirma que merece la pena sostener esa apuesta”, comenta.
Desde su labor editorial, Viveros pudo vivenciar la realidad del libro en Paraguay desde ambas aristas.
“El libro paraguayo en el contexto del mercado internacional está aún en estado larvario. Asoma de un modo muy tímido en la escena editorial allende nuestras fronteras. Paraguay permanece fuera de los grandes circuitos editoriales y la escasa crítica literaria, sumada a la falta de traducciones, conspira contra su proyección. Pero hay signos de movimiento, avances lentos, pero avances al fin. No olvidemos que la larva sueña con sus alas futuras”, agrega Viveros.
–¿Cómo empezaste a relacionarte con los libros paraguayos?
–Llegué a la obra de Gabriel Casaccia antes que a la de Roa Bastos y todavía recuerdo el deslumbramiento que produjo en mí la lectura de su novela “La llaga”. No por la forma, sino por el fondo, por su realismo sombrío, por el penetrante manejo de la psicología de sus criaturas de papel y la lucidez implacable con la que ausculta la condición humana. Salvando las distancias, Casaccia es nuestro Dostoyevski.
“Situación prometedora”
La relación entre la posibilidad de mayor y mejor producción editorial es casi proporcional a la demanda. Sin estudios acabados, las estadísticas citadas en grandes medios señalan que en el país en promedio se leen 0,25 libros por habitante al año, exponencial diferencia negativa con relación a otros países de la región.
Sin embargo, la directora de la editorial y librería Servilibro, Vidalia Sánchez, se muestra optimista por el impacto que tiene y tendrá en el futuro la actual política oficial de fomento de la lectura en la educación inicial.
“La situación del mercado editorial local en este momento es buena y muy prometedora gracias al programa de comprensión lectora Ñe’êry, iniciado desde el MEC. Este programa se basa en distribuir en cada aula, no en cada colegio, pequeñas bibliotecas de 100 o 150 libros. Entonces, 10 minutos antes de comenzar las clases, los chicos tienen que leer libros, un fragmento, una poesía, lo que sea, pero tienen que leer todos los días. Eso hizo que el Ministerio de Educación tenga que comprar muchos libros. Unas 12.000 bibliotecas en la primera parte que ya se distribuyeron a los colegios. Ahora se tiene que licitar la segunda parte, otras 12.000”, comenta Sánchez.
“Se cuenta con un presupuesto para distintos proyectos: que los escritores lleguen a los colegios, que se compren también libros para bibliotecas departamentales, que se publiquen también libros”, relata.
En lo tocante a cuáles son las principales trabas que existen para el acceso a los libros, Sánchez señala que “sigue no estando al alcance de todos. Un empleado que gana un sueldo mínimo, vive en casa de alquiler, tiene tres o cuatro hijos, tiene que ver para la educación, la salud y todo lo que los chicos requieren. Ese empleado no tiene para comprar ni un libro por año. Entonces, ¿cuál es la solución? Hay que crear bibliotecas públicas y bibliotecas comunitarias donde la gente puede leer gratis. Esa es una materia pendiente todavía en nuestro país”, sentencia Sánchez.
Dejanos tu comentario
El arte de Juan de Mena se destacó en FIL Asunción
La ciudad de Juan de Mena brilló por la riqueza de su historia y cultura en la Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025, durante la presentación de la segunda edición del libro “Las huellas de López” del escritor Marcos Ybáñez, bajo el sello de AranduBook Ediciones, el sábado 7 de junio, ante una masiva presencia de público en el Centro de Convenciones Mariscal.
Destacadas personalidades del ámbito académico y literario tuvieron a su cargo el lanzamiento de la segunda edición del libro como David Velázquez Seiferheld, de la Academia de la Historia y viceministro del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC); Mario Amarilla, gestor cultural de Juan de Mena; Papu Almide, de la Comisión Nacional de Puesto en Valor del Congreso; Carlos Vera, editor de AranduBoox, y Marcos Ybáñez, autor del libro, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay, SEP.
Ybáñez sigue las huellas de López con un libro y película que se puede disfrutar en QR. El grupo musical Los Notario, de Juan de Mena, integrado en primera voz por Azucena Notario, segunda voz y primera guitarra Luciano Notario, acompañamiento de guitarra Luis Notario y presentadora Laura Notario, deleitó al público con la historia cantada sobre el Combate de Arroyo Hondo y la Campaña de Las Cordilleras.
Lea más: Conmemoran el Día del Locutor y Operador de Radio
Gracias al trabajo de rescate de la historia local impulsado con el gestor cultural Mario Amarilla y la Comisión del Museo Mbururú, el Congreso declaró como Patrimonio Natural, Cultural y Arqueológico el sitio denominado Combate de Arroyo Hondo, distrito de Juan de Mena (Colonia Regina Marecos), que comprende parte de la Campaña de las Cordilleras de la Guerra contra la Triple Alianza (1864 -1870), atendiendo el invalorable aporte local.
Los campesinos de Juan de Mena, se lanzan a la aventura de desenterrar como plata yvyguy las reliquias del pasado, en busca de sus raíces históricas en la Guerra Guazú. En medio de sus trabajos en la chacra, descubren y juntan ollas viejas, hebillas, municiones, cubiertos, armas, bombas sin detonar, restos de carros del ejército de López, para habilitar un museo de la memoria en Regina Marecos, Juan de Mena.
El rescate de la historia local fue posible gracias al trabajo de la población, a través de la creación de la Comisión Pro Museo Mbururu, de la Colonia Regina Marecos, aprobada en fecha 18 de enero, por resolución de la Municipalidad de Juan de Mena, número 05/2021. “Cuando perdemos la memoria de nuestro pasado, desaparecemos como nación”, señalaron sus dirigentes.
Lea también: El arte de Lili Cantero llegó a la final de la Champions League
Dejanos tu comentario
Se despide la Feria Internacional del Libro
La Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025 baja el telón este domingo, en el horario de 11:00 a 21:00, con las últimas once actividades, así como la última oportunidad de recorrer 120 estands y descubrir ofertas en libros, en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia esquina Charles De Gaulle), con acceso totalmente libre y gratuito.
Programa del domingo 8 de junio
15:00. Lanzamiento del libro “Mi parte miedosa”. Belén Carrizosa. Books. Salón “Homenaje a la Guarania”.
16:00. Cuentacuentos y exposición de trabajos artísticos, sello Loqueleo Santillana. Violeta Balbuena. Salón “Homenaje a la Guarania”.
16:00. Teatro «El río dejó de llorar», de Nelson Arce. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
Lea más: Feria Internacional del Libro - FIL Asunción 2025
17:00. Cuentacuentos. Verónica Abente. Books. Salón “Homenaje a la Guarania”.
17:00. Presentación del libro “Filón de amor”, de Divaldo Pereira Franco y Joanna de Angelis. Gabriel Lezcano y Joaquín Lezcano. Arami Libros. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
17:00. Taller intensivo de microrrelato «De golpe y porrazo». Osvaldo Olivera y Estela Kobs. Escuela de Artes Literarias (ISBA). Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
17:00. Presentación del libro “Manifestaciones prepolíticas de malestar campesino. Región Guairá-Caazapá”. Claudio Fuentes Armadans. Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI). Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
Lea también: Bitácora ilustrada sobre la chipa recibirá premio
18:00. Presentación de los libros “Campesinas en Paraguay” y “Origen histórico de la comunidad rural Costa Alegre de Itá (1848-2024)”. Milena Pereira Fukuoka y Claudio Fuentes Armadans. Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI). Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
18:00. Presentación del libro “Nos debemos Buenos Aires y otros versos”. Carmen Cáceres, Osvaldo Olivera y José Chirife. Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA). Salón “Homenaje a la Guarania”.
19:00. Presentación del libro “Periodismo y libre expresión bajo fuego de la narcocracia”. José María Costa y Élida Acosta Dávalos. Nery Peña, La Biblioteca. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
19:00. Charla/Conversatorio Encuentro entre PEN Paraguay y Gabriel Seisdedos, Presidente de PEN Argentina. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
Dejanos tu comentario
Penúltima jornada de la Feria Internacional del Libro
Este sábado se desarrolla la penúltima jornada de la Feria Internacional del Libro – FIL Asunción 2025, con acceso libre y gratuito en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia esquina Charles De Gaulle). La novena edición de esta máxima fiesta cultural abrirá hoy de 9:00 a 22:00, mientras que este domingo tendrá su cierre de 11:00 a 21:00, con una cargada agenda y 120 estands para recorrer.
Entre los destaques del día, la Embajada de Taiwán estará presente en el estand 49, de 14:00 a 20:00, para conocer más sobre las becas y participar en juegos y desafíos para ganar premios como bubble tea o un llavero oficial de la nación asiática. A las 15:00, en el auditorio principal, habrá una presentación sobre Taiwán, las becas que ofrece el gobierno taiwanés y el idioma chino mandarín.
Programa del sábado 7 de junio
9:00. Quinto Congreso de la Academia de la Lengua Guaraní / Guarani Ñe’ẽ Amandaje Poha. Académicos de la Academia de la Lengua Guaraní. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
10:00. Presentación de la serie Primeros años. Neurociencia infantil. Habilidades cognitivas y socioemocionales. Karina Hugo y Patricia Vera. Creta Editorial. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
10:00. Lanzamiento del libro “Dibujos secretos del Paraguay”. Roberto Goiriz y representante de la autora en Paraguay. Cómic Paraguay. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
10:00. Taller práctico «Refugios de papel: bibliotecas que acogen», basado en la Guía práctica de atención a poblaciones migrantes en bibliotecas (Iberbibliotecas). Análisis colectivo, intercambio de experiencias, diseño de estrategias sensibles y replicables. Actividad yóguica: calma y presencia corporal. Puntos marmas. Graciela Ortega (Argentina) y Leidy Minota (Colombia). Biblioteca Roosevelt-CCPA. Salón “Homenaje a la Guarania”.
14:00 a 20:00. Día de las Naciones.
15:00. Presentación del libro “Las huellas de López: Día de la ciudad de Juan de Mena”, de Marcos Ybáñez. Marcos Ybáñez, David Velázquez Seiferhel, Mario Amarilla, Museo Mbururu y Juan de Mena. Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP). Salón “Homenaje a la Guarania”.
15:00. Presentación de la serie Educación hoy estudios. Estudios de Educación para la inclusión. Karina Hugo y Patricia Vera. Creta Editorial. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
15:00. Letras que abrazan: cuentos, colores y creadoras. Una celebración de la narrativa infantil nacional. Melitta Santos, María Eugenia Estigarribia, Verónica Abente y Milia Gayoso. Grupo Editorial Atlas. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
Lea más: Maricruz Méndez Vall publicó “Fronteras hilvanadas”
16:00. Proyección de la película “Todos hablan sobre el tiempo”, de Annika Pinske. Embajada de Alemania. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
16:00. Presentación del libro La voz y el artificio: orígenes e incrustaciones de la literatura paraguaya en guaraní, de Rodrigo Villalba Rojas. Javier Viveros y Rodrigo Villalba Rojas. Editorial Sb (presentación internacional). Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
16:00. Presentación del libro infantil “Llévame contigo: una historia de Nicolasito”, de Natalia Giardina. Milia Gayoso. Grupo Editorial Atlas. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
16:00. Inteligencia artificial en ciencias de la salud. Felipe Oviedo. Instituto Superior en Ciencias de la Salud San Patricio. Salón “Homenaje a la Guarania”.
17:00. Lecturas que viajan: un gesto poético para continuar en movimiento, conversación y café. Graciela Ortega (Argentina) y Leidy Minota (Colombia). Biblioteca Roosevelt- CCPA. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
17:00. Presentación del libro “La familia y la educación”. Santiago Lezcano y Jaime Lezcano. Arami Libros. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
17:00. Charla «Mi vida conmigo: el arte de ser vos misma». Pati Zubizarreta. Books. Salón “Homenaje a la Guarania”.
17:00. Presentación del libro “A contraluz en sol menor”. Miryam Buzó y Ricardo de la Vega (prologuista). Fides Gauto. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
18:00. Presentación del libro “La cerámica de Josefina Plá”, editado por la AECID. Presentación del libro “La hija pequeña de la madre Patria”, de Ricardo Scavonne Yegros. Embajador Javier Parrondo, Dr. Ricardo Scavonne y Aleix Jiménez. Embajada de España y Centro Cultural de España Juan de Salazar. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
18:00. Cuentos y relatos de mi tierra colorada… en YouTube, 10 tomos de Teresa Méndez-Faith. Inca Appleyard y Bernardo Neri Farina. Librería Intercontinental. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
18:00. El especial de Nelson Aguilera. Salón “Homenaje a la Guarania”.
18:00. Presentación del libro “Hojas sueltas y letras descartadas” (cuarto libro de la serie “En el diván”). Daily Grace, Vicente Rosso y Rodrigo Segovia. Che ha Nde Editorial + el autor. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
19:00. Presentación cultural de México a través de diversas manifestaciones artísticas. Muestra gastronómica e interpretación de música tradicional mexicana. Mariachi México. Homenaje a Rosario Castellanos. Embajada de México. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
19:00. Presentación del libro “AlQetta, entre medialunas y mates”, de Alejandro Hernández. Irina Ráfols. Servilibro. Salón “Homenaje a la Guarania”.
19:00. Presentación del libro “Los peninsulares y el Cabildo”. Emilio Romero y Bárbara Gómez. Editorial Tiempo de Historia. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
19:00. Presentación del libro “Pequeño tesoro de la literatura japonesa”. Emi Kasamatsu y Feliciano Acosta. Servilibro. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
20:00. Homenaje al centenario de la guarania. Antonio V. Pecci. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
20:00. Lanzamiento del libro “Mi ciudad lejana”, de Diana Mendoza. Editoriales Independientes Alternativas (Rosalba). Salón “Homenaje a la Guarania”.
20:00. Presentación del libro “Bajo las sábanas: poemas censurados”, de Rocío Egusquiza. Sergio Etcheverry (editor y presentador) y Elizabeth Jara Amarilla (prologuista). Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA) y Editorial Entre Todos. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
20:00. Panel «Nuevos aportes a la guarania», con escritores y músicos. Actuación del Ensamble Folclórico de la Sinfónica Nacional. Antonio V. Pecci. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
21:00. Presentación del libro “Entre Todos 10”. Sergio Etcheverry. CCPA. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
Lea también: El poemario “Aurora” de Nair Pereira ya está disponible
Domingo 8 de junio
15:00. Lanzamiento del libro “Mi parte miedosa”. Belén Carrizosa. Books. Salón “Homenaje a la Guarania”.
16:00. Cuentacuentos y exposición de trabajos artísticos, sello Loqueleo Santillana. Violeta Balbuena. Salón “Homenaje a la Guarania”.
16:00. Teatro «El río dejó de llorar», de Nelson Arce. Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
17:00. Cuentacuentos. Verónica Abente. Books. Salón “Homenaje a la Guarania”.
17:00. Presentación del libro “Filón de amor”, de Divaldo Pereira Franco y Joanna de Angelis. Gabriel Lezcano y Joaquín Lezcano. Arami Libros. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
17:00. Taller intensivo de microrrelato «De golpe y porrazo». Osvaldo Olivera y Estela Kobs. Escuela de Artes Literarias (ISBA). Salón “Homenaje al Idioma Guaraní”.
17:00. Presentación del libro “Manifestaciones prepolíticas de malestar campesino. Región Guairá-Caazapá”. Claudio Fuentes Armadans. Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI). Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.
18:00. Presentación de los libros “Campesinas en Paraguay” y “Origen histórico de la comunidad rural Costa Alegre de Itá (1848-2024)”. Milena Pereira Fukuoka y Claudio Fuentes Armadans. Centro de Estudios Rurales Interdisciplinarios (CERI). Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
18:00. Presentación del libro “Nos debemos Buenos Aires y otros versos”. Carmen Cáceres, Osvaldo Olivera y José Chirife. Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA). Salón “Homenaje a la Guarania”.
19:00. Presentación del libro “Periodismo y libre expresión bajo fuego de la narcocracia”. José María Costa y Élida Acosta Dávalos. Nery Peña, La Biblioteca. Salón “Homenaje a la Interculturalidad”.
19:00. Charla/Conversatorio Encuentro entre PEN Paraguay y Gabriel Seisdedos, Presidente de PEN Argentina. Salón “Homenaje a la Educación Inclusiva”.