“Contrapunto paraguayo” se denomina el concierto de piano y guitarra clásica que ambos artistas paraguayos ofrecerán este 9 de marzo en el Teatro Municipal de Asunción. Foto: Archivo.
Chiara D’Odorico y Javier Acosta Giangreco se unen en un recital
Compartir en redes
La concertista de piano Chiara D’Odorico y el guistarrista clásico Javier Acosta Giangreco presentan “Contrapunto paraguayo”, este miércoles 9 de marzo a las 20:30 hs en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” (Presidente Franco entre Chile y Alberdi), dentro del Ciclo de Verano 2022 organizado por el Teatro Municipal y la Municipalidad de Asunción.
En este evento, cuyas entradas cuestan G. 50.000, ambos artistas interpretarán parte del repertorio de sus discos dedicados a la música paraguaya: “Musiqueada!” de Giangreco, “Purahéi che retãgua” y “Ofrenda a mi tierra” de D’Odorico.
Se interpretarán temas de Jorge Lobito Martínez, Agustín Barrios, Amperio Villalba, Félix Pérez Cardozo, Nicolas Pérez González, José Asunción Flores, Juan Max Boettner, Juan Carlos Moreno González, Luis Cáceres Carísimo, Sila Godoy, Carlos Lara Bareiro, Nancy Luzko, entre otros.
Nominada al Premio Gardel
Nació en Asunción y comenzó a estudiar piano a los cuatro años con su madre, Miriam de D’Odorico, continuó su formación con grandes maestros como Bruno Gelber y Manuel Massone en Argentina y en Europa con Pierre Reach, Denis Lossev, entre otros.
Es considerada una de las pianistas paraguayas con mayor reconocimiento a nivel internacional. Distinguida con distintos premios que realzan su carrera artística como “Embajadora Turística del Paraguay”, “Premio Artífices del Cambio: Mujeres que Innovan y Crean”, “Joven Sobresaliente del Paraguay y “Premio Nacional de la Juventud” entregado por el Presidente de la República.
Desarrolla una intensa actividad musical presentándose regularmente en distintos países como solista y con orquesta. Ha visitado más de treinta países como: Brasil, Ecuador, Estados Unidos, Canadá, Italia, Francia, España, Austria, Inglaterra, Rusia, Sudáfrica, Líbano e India.
Cuenta con dos materiales discográficos, “Purahéi che retãgua” (nominado a los Premios Gardel 2020 como Mejor Álbum de Música Clásica) y “Ofrenda a mi tierra” con el objetivo de difundir la música académica paraguaya. Es Máster en Interpretación Musical, recibida en la Escuela Superior de Música de Cataluña (Barcelona, España).
En su actividad como docente es maestra formadora de muchos niños y jóvenes de distintos países. Ha dictado clases magistrales en Perú, Bolivia, Ecuador, Estados Unidos, Paraguay, Argentina. Fue miembro de jurado en concursos infanto-juvenil de piano. La crítica especializada de Rusia resaltó: “una digitación llena de vida, un toque capaz de regalar sonoridades múltiples y un dominio de la dinámica poco común en una artista de su edad”.
Javier Acosta Giangreco, guitarrista e investigador. Foto: Archivo.
Premio Nacional de Música
Guitarrista, compositor, director de orquesta, e investigador paraguayo nacido en Asunción en 1989. Es licenciado en composición musical por la Pontificia Universidad Católica Argentina y estudiante de la maestría en musicología por la Universidad de la Rioja de España gracias a una beca de la OEA.
En Buenos Aires se formó con maestros como Irma Costanzo en guitarra, Julio Viera en composición, Miguel Ángel Gilardi en dirección orquestal y Ana Cigarran en lo que respecta el uso corporal con el instrumento a través de la técnica de Fedora Aberastury. Además, realizó cursos de perfeccionamiento en Uruguay, Chile y Estados Unidos. Se ha presentado en diversos escenarios en Paraguay, Argentina, España y EEUU.
Se encuentra inmerso en el estudio y difusión de la música paraguaya, publicando libros, discos y artículos científicos referentes al tema. En el 2018 publicó su primer libro titulado “Nicolás Pérez González: La Revolución Inconclusa” y en 2020 publicó su primer disco titulado “¡Musiqueada!” compuesto integralmente por obras para guitarra clásica escrita por autores paraguayos, incluyendo obras propias.
Ha ganado premios y reconocimientos tanto como guitarrista, compositor e investigador tanto en Paraguay como en Europa. Recientemente, su obra “Tangara” para 2 guitarras y viola fue premiada en el Premio Nacional de Música 2021 como obra sobresaliente.
Actualmente es miembro del consejo asesor de la fundación Tierranuestra y Sonidos de la Tierra. Forma parte del Ateneo Cultural José Asunción Flores, focalizándose en la producción de artículos científicos referente a la guarania y su creador. En este rol es constantemente invitado a dar charlas y conferencias sobre el tema.
Cayo Sila Godoy: un puente entre Mangoré y el presente
Compartir en redes
Jimmi Peralta
Fotos: Gentileza
Óscar Bogado Rolón y Javier Acosta Giangreco desarrollaron una investigación que aborda la vida y obra de uno de los herederos musicales de Agustín Pío Barrios, el villarriqueño Cayo Sila Godoy. Tras prácticamente salvar del olvido el legado de Mangoré, el suyo requiere de manera impostergable que se realice lo propio. A ese objetivo apunta esta empresa conjunta entre un investigador histórico y un musicólogo e intérprete.
En la primera mitad del siglo XX, Paraguay vivió un desarrollo de talento y formación musical que marcó su historia cultural para siempre. Con nombres como Agustín Pío Barrios, José Asunción Flores, Herminio Giménez, Félix Fernández, Remberto Giménez, Gerardo Fernández Moreno, Mauricio Cardozo Ocampo, Darío Gómez Serrato, esas primeras décadas cimentaron la música paraguaya contemporánea.
Entre esos nombres aparecerá Cayo Sila Godoy (1919-2014), un guitarrista virtuoso que se formó con maestros de la talla de Andrés Segovia. Trabajó en la vanguardia compositiva, en trazar la escuela de otros artistas y en el rescate de la creación del más importante señor de la guitarra clásica en Paraguay, Agustín Barrios.
En esta charla con El Gran Domingo de La Nación, los autores se refieren al libro que han presentado esta semana, “El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado”, que es una investigación sobre su devenir como persona y artista, rescatando su aporte en un país amante de la guitarra.
“El sortilegio de Sila Godoy. Vida, obra y legado” es una investigación
sobre su devenir como persona y artista
–¿Cuál fue el elemento que los impulsó a realizar esta investigación sobre la vida y obra del maestro?
–OBR: Es un proyecto que ya lleva algunos años de trayecto. Coincidimos con Javier (Acosta Giangreco) en la necesitad de revalorizar la figura de Sila Godoy y de trabajar un texto completo, no solo biográfico, sino de análisis musicológico. Esta obra busca rendir un homenaje a un músico destacado que ha caído un poco en el olvido y unir, con ellos, los cabos sueltos de la historia de la música paraguaya, principalmente en guitarra clásica, donde tenemos una tradición centenaria y muchos cultores.
–¿Como autores tienen o tuvieron algún vínculo particular con Sila Godoy y la guitarra?
–OBR: Javier es guitarrista de profesión y musicólogo; yo, además de ser un apasionado de la música paraguaya, me estoy centrando, en los últimos años, en investigaciones sobre la cultura paraguaya. Hace veinte años que trabajo en investigación histórica y he optado por priorizar lo cultural, pues hay mucho por descubrir y rescatar. No tenemos vinculación de amistad o parentesco con el maestro Sila Godoy, conocemos su trabajo y coincidimos en que merece mucha más difusión de la que tiene actualmente.
ENLACE ENTRE ÉPOCAS
–¿Qué relevancia les parece que tiene la figura de Sila Godoy en la historia musical paraguaya?
–JAG: Sila Godoy fue el puente entre Agustín Barrios y la actualidad, su legado fue fundamental para las generaciones posteriores. Hay que recordar que Agustín Barrios muere en El Salvador en 1944. Su figura prácticamente quedó en el olvido en años posteriores a su desaparición física. Sila Godoy fue el primero en interesarse en recopilar el trabajo y documentos del genio sanjuanino. Así es como se encargó de difundir su trabajo en todo el mundo, llegando a los guitarristas más importantes del planeta. Esto permitió que la obra de Barrios sea hoy tocada en todo el mundo. La causa de Sila Godoy en rescatar a Barrios fue inspiración para los guitarristas posteriores que tomaron la misma senda.
–¿Qué fuentes bibliográficas preceden a este trabajo?
–OBR: Una fuente muy valiosa para nuestra investigación fue el álbum de programas de concierto que publicó Elisa Godoy Álvarez, la hija de Sila. Sirvió de guía y acortó mucho tiempo en cuanto a la orientación cronológica. Fue más fácil buscar información sobre hechos y fechas bien determinados.
Óscar Bogado Rolón, investigador histórico
HIPÓTESIS
–¿Qué hipótesis pudieron ser confirmadas con esta investigación y qué otras fueron descartadas?
–JAG: Pude confirmar que efectivamente Sila Godoy fue el que presentó las obras de Barrios al guitarrista australiano John Williams. Hay una carta firmada por Williams en la que afirma que gracias a Godoy descubrió el trabajo de Mangoré. Mucho se dijo que fueron los alumnos de Barrios en El Salvador quienes hicieron este nexo, pero Williams asegura que este acceso fue gracias a Sila Godoy. Otra cosa que pude constatar fue que Sila Godoy fue el primer músico paraguayo que escribe música atonal. Aunque de manera tímida, arranca con su pieza “Jana Szennes”, a finales de la década del 40 del siglo pasado. Así también, fue el primer guitarrista clásico en tocar guaranias de José Asunción Flores. Al mismo tiempo, pude descartar varios mitos, siendo el principal que Sila Godoy fue autodidacta. Esto es completamente falso, ya que fue de los músicos mejor formados que tuvimos en el Paraguay.
–¿Cuáles fueron los archivos que pudieron consultar?
–OBR: Consultamos toda la bibliografía disponible, hicimos hemeroteca. Felizmente hay muchas publicaciones periodísticas que testimonian las distintas etapas de la carrera de Sila. Entrevistamos a sus familiares y músicos que llegaron a tratar con el maestro. Pudimos hallar también muchos audios y textos de entrevistas del propio Sila Godoy, con propia versión de muchos episodios de su vida.
–¿Qué pudieron hallar respecto al contacto inicial de Sila Godoy con la música?
–OBR: Sila Godoy creció en una familia donde la música siempre estuvo presente y fue un niño prodigio. Desde temprano se destacó en la guitarra, pero no se conformó con esa habilidad innata. También desde temprano se formó y practicó disciplinadamente. Es decir, trabajó su talento para llegar a niveles muy elevados.
–¿Con qué referentes de la época compartió en ese proceso?
–OBR: Sila Godoy se formó con los mejores profesores del país, tanto en Villarrica como en la capital, donde recibió una beca en el Ateneo Paraguayo. Después siguió un curso de perfeccionamiento en Buenos Aires con la guitarrista Consuelo Mallo López y, más tarde, con el maestro Andrés Segovia, en España. Es decir, probablemente fue el músico mejor formado de nuestro país.
EXIGENCIA TÉCNICA
–¿Como guitarrista te tocó interpretar obras o arreglos suyos?
–JAG: Sí, toco con regularidad su arreglo de la guarania “India” que creo que es una cima muy difícil de superar en cuanto a calidad y exigencia técnica llevada a la música paraguaya. También me gusta mucho tocar “Sortilegio”. Esta composición de Sila Godoy es muy efectista y tiene un uso muy exótico de la armonía.
Javier Acosta Giangreco, musicólogo
–¿Cuál fue la relación que tuvo Sila Godoy con figuras como José Asunción Flores y Carlos Lara Bareiro?
–OBR: Con Flores fueron amigos y trataron bastante en la década del cuarenta. En ese tiempo Sila residía en Buenos Aires. Fue uno de sus periodos más creativos. Escribió versiones para guitarra de varias de las clásicas guaranias de Flores, entre ellas “India” y “Ne rendápe aju”. Con Lara Bareiro los unió una entrañable amistad. Ambos fueron compañeros de estudio en el Ateneo Paraguayo, también en la década del cuarenta, a inicios de esa década.
–¿Qué características técnicas y estilísticas presentan sus obras?
–JAG: No voy a enmascarar o suavizar la cosa... Sus obras son muy complejas y exóticas. Sila Godoy tenía una habilidad rara de destreza en ambas manos. Esto hacía que toque de manera sorprendente. Naturalmente, sus composiciones y arreglos serán una apuesta aún más exigente que el mismo propone gracias a sus dotes naturales. Su obra “Éxtasis” es tal vez una de sus piezas más exigentes, que requiere una alta coordinación entre ambas manos. Su estilo va siempre por lo atonal. Le gustan las sonoridades duras y armonías disonantes. Es un compositor del siglo XX que busca expresarse mediante técnicas muy vanguardistas de composición. El guitarrista que se anime a trabajar su obra no solo requiere de una técnica muy sólida, sino también de conocimientos de música del siglo XX. No se puede entender la música de Sila Godoy sin entender cómo funciona la estética de Arnold Schönberg, compositor austriaco que formó toda una corriente musical de vanguardia. Lastimosamente, en la actualidad la mayoría de los guitarristas se cierran a un repertorio más digerido y se aventuran menos a explorar el repertorio de vanguardia.
–¿Podría hablarnos un poco de su faceta de creador?
–OBR: Hemos encontrado cerca de treinta obras compuestas por Sila Godoy siguiendo distintas fuentes. Lastimosamente, muchas partituras han desaparecido o están incompletas. La búsqueda de esos documentos continúa y una siguiente etapa sería reunir y publicar todos sus trabajos.
INGENTE LABOR
–¿Qué se puede sintetizar de los aportes de Sila como maestro, investigador, gestor y compositor?
–OBR: Sila Godoy como investigador se encargó de construir el acervo de Agustín Barrios, que hoy forma parte del patrimonio de la humanidad. En esa labor, descuidó inclusive su faceta de compositor, aunque dejó obras muy valiosas, como “Sortilegio”, que dio nombre al libro; “Éxtasis”, que recibió el Premio Nacional de Música en 2013, por dar un par de ejemplos. Sus composiciones merecen, asimismo, una mayor difusión. Entre nuestros proyectos está también la publicación de sus partituras. Fue principalmente un gran concertista, aunque dejó muy pocas grabaciones en comparación a su dilatada carrera de ocho décadas.
–Finalmente, para cerrar la charla ¿qué podría destacar de la obra que inspiró el título del libro?
–JAG: “El sortilegio de la guitarra” es una obra dedicada al encanto o el hechizo de este instrumento. Esta pieza Sila la escribe en plena madurez creativa. Es una suerte de homenaje a la compañera de toda su vida (la guitarra). Esta pieza es una poderosa síntesis de muchas técnicas propias de la guitarra. En cuanto al uso de la armonía, pasa de una primera parte que aparenta tener un centro tonal, pero en la parte central se vuelve completamente atonal. La transición que hace entre tono y no tono es sorprendentemente natural, casi imperceptible. En suma, “El sortilegio de Sila Godoy” es un homenaje al encanto de este grandioso exponente de la guitarra paraguaya.
Nuevo libro rescata la figura y la trayectoria de Cayo Sila Godoy
Compartir en redes
El libro “El sortilegio de Sila Godoy”, escrito por el historiador Óscar Bogado Rolón y el musicólogo y guitarrista Javier Acosta Giangreco, busca reconstruir las piezas de este gran espejo roto por el tiempo y el olvido. El lanzamiento será el miércoles 30 de julio a las 19:00 en la sala Madame Lynch del Gran Hotel del Paraguay, con acceso libre y gratuito. Habrá una muestra musical con arreglos y obras de Sila Godoy, así como venta y firma de libros.
Tras varias décadas de olvido, vuelve a la palestra la figura del eximio concertista de guitarra clásica Cayo Sila Godoy (1919-2014), quien en vida sería el principal recopilador de las obras de Agustín Pío Barrios “Mangoré”, y uno de los más importantes impulsores de su consagración universal.
Los autores bucean por la compleja y rica carrera de uno de los artistas paraguayos más trascendentales del siglo XX, quien aparte de su labor investigativa y divulgativa, sería también el primer compositor de vanguardia que tuvo el Paraguay, aventurándose por las técnicas más modernas de composición del siglo XX.
Sila Godoy no solo se limitó a la divulgación de las obras de Barrios, sino también lo haría con las guaranias de José Asunción Flores. Fruto de esta admiración mutua saldrían en Buenos Aires los primeros arreglos escritos para guitarra solista de guaranias como “India”, “Ne rendape aju” o “Ñemity” muy celebradas por Flores. Estos arreglos recorrerían el mundo a lo largo de 8 décadas de trabajo, siendo Sila Godoy el primer guitarrista paraguayo en dar la vuelta al mundo dos veces completas.
Injustamente olvidado y omitido en las últimas décadas tanto por ignorancia como por la envidia, típicas de una sociedad que castiga a sus exponentes más exitosos, Acosta Giangreco y Bogado Rolón buscan hacer justicia con uno de los paraguayos más ilustres de nuestra historia y evitar así el olvido de su figura. Entender el legado de Sila Godoy nos ayuda a escribir una historia sin baches de la guitarra paraguaya.
Chiara D’Odorico realizará una gira en cuatro países europeos
Compartir en redes
La pianista paraguaya Chiara D’Odorico realizará una gira de siete conciertos en cuatro países europeos durante la segunda quincena de enero. El Tour Europa 2025 de la artista lleva el título “Contrastes - Música Europea y Latinoamericana”, con que presentará un contrapunto de estilos y compositores, destacando la riqueza y diversidad de las tradiciones musicales en ambos lados del océano Atlántico.
El recorrido iniciará el 14 de enero en la Universidad de Bremen (Alemania). Luego, en España concentrará cuatro conciertos, comenzado con dos en Barcelona; el jueves 16 en el club Doctor Espriu, y el 17 en Vila Arrufat; sigue el 21 en Shigeru Kawai Center de Madrid, y el 23 en el auditorio Cullel I Fabra, de vuelta en Barcelona. El martes 28 estará en la sala Baldini de Roma (Italia), y cierra el jueves 30 en Haas & Haas Teasalon de Viena (Austria).
Con el eje temático “Diálogos e igualdad entre la música paraguaya y la europea”, estos conciertos buscan colocar la música paraguaya al mismo nivel que la europea, integrándola a través de sus diferencias y similitudes. Muchas de las piezas incluidas en el programa tendrán su estreno en Europa, consolidando el compromiso de la pianista con la difusión de repertorios inéditos.
Además, su más reciente álbum, “Añoranza”, presenta obras nunca antes grabadas que ahora se interpretarán en vivo por primera vez en el continente europeo. En una sección especial del programa, dedicada a obras para piano a cuatro manos, contará con la participación como artista invitado del pianista argentino David Lonardi, ampliando así la dimensión y el diálogo artístico de esta gira.
Los conciertos en España cuentan con el apoyo de Ibermúsicas. En Italia, el recital está organizado por la Asociación Paraguay-Italia y la Embajada del Paraguay en dicho país, fortaleciendo los lazos culturales entre ambas naciones. Chiara D’odorico es considerada una de las pianistas sudamericanas con mayor reconocimiento a nivel internacional, galardonada con numerosos premios.
“Nde ratypykua”, tributo a la guarania en guitarra clásica
Compartir en redes
A un mes del exitoso lanzamiento de “India”, primer single que compone el álbum dedicado a la guarania floriana “Agreste Armonía” de Javier Acosta Giangreco; el artista cierra este 2024 con un nuevo adelanto. Se trata de la romántica guarania “Nde ratypykua” (tus hoyuelos) con música de José Asunción Flores y letra de Félix Fernández.
El lanzamiento será este viernes 6 de diciembre a través de las redes sociales y canales de streaming del artista. El nuevo single es una nuevamente una propuesta de llevar a la guarania en el terreno de la guitarra clásica, para ello, Acosta Giangreco escribe su propio arreglo de esta canción legendaria que nos invita a sumergirnos en la belleza de esta guarania que ha cautivado los corazones de tantas mujeres a lo largo de sus casi 100 años de existencia.
En la versión del artista la guitarra toma el protagonismo en la dulce melodía unida a un complejo entramado de notas que arropan la canción. El nuevo álbum “Agreste Armonía” se circunscribe en marco de los homenajes referentes a la guarania por los 100 años de su creación y a la campaña de la postulación de la guarania como Patrimonio Cultural Inmaterial ante la Unesco, que culminó con su reconocimiento, el martes último.
Con estos arreglos el artista -quien se encuentra residiendo en Barcelona- ha dado conciertos en diferentes países de América y Europa llevando a la guarania por lugares y públicos que nunca la han escuchado, fortaleciendo así la universalidad del género nacional. Sobre el lanzamiento de “Nde ratypykua” y nuevos adelantos del álbum podrá encontrarse en la cuenta de Instagram del artista @j.acostagiangreco.