Ja’umina despliega hoy su gran fiesta de cumbia en San Bernardino
Compartir en redes
Hoy domingo, a las 15:00 vuelve el festival de cumbia más grande de todos: Ja’umina, en el anfiteatro “José Asunción Flores” de la ciudad de San Bernardino, presentado por Tigo y Samsung. En esta edición, el festival pondrá en escena a reconocidos artistas nacionales e internacionales de gran trayectoria como Binomio de Oro, uno de los grupos más populares en el género del vallenato.
En cuanto a cumbia se refiere llega Pablito Lezcano y sus Damas Gratis, una de las bandas argentinas de cumbia villera más icónicas y pioneras de dicho estilo musical. Así mismo, el cantautor y músico uruguayo de grandes hits, Lucas Sugo marcará presencia, al igual que la agrupación argentina Néstor en Bloque, destacado referente de la movida tropical, y Ke Personajes, reconocidos como el grupo del momento.
Mientras que la cumbia nacional estará representada por Talento de Barrio, Meketrefes y Fátima Román. Las entradas siguen en venta en todos los puntos físicos de Ticketea y online: www.ticketea.com.py. Los clientes Tigo podrán acceder a un descuento del 10% abonando con cualquier medio de pago y 20% de descuento abonando con su billetera Tigo Money. Para los Samsung Members y Miembros Full también cuentan con el 10% de descuento.
Respecto al protocolo sanitario cabe resaltar que únicamente podrán ingresar mayores de 12 años que presenten su pulsera de Fan Seguro. Esta pulsera sirve para comprobar el esquema de vacunación completo (dos dosis), la misma se podrá obtener en los puestos designados presentando cédula de identidad o el certificado de vacunación que se descarga de www.vacunate.gov.py.
El puesto habilitado para gestionar la pulsera Fan Seguro de Ja’umina Sanber está ubicado en el acceso del anfiteatro “José Asunción Flores”, en el horario de 10:00 hasta las 21:00. Este evento cuenta con la producción de G5Pro.
Próximamente, la histórica ciudad de San Bernardino se transformará en la capital del Oktoberfest paraguayo, con más de 5.000 asistentes, cervezas artesanales, gastronomía alemana y experiencias únicas para vivir la cultura y el sabor del país bávaro.
El 25 de octubre, San Bernardino se vestirá de fiesta para recibir la edición más esperada del Oktoberfest, y no es casualidad que esta ciudad sea el escenario perfecto.
Según Samuel Barrios, CEO de San Beer Cervecería Artesanal, firma organizadora del evento, “aquí se realizó el primer Oktoberfest del Paraguay, porque fue en San Bernardino donde se creó también la primera fábrica de cerveza del país, la Herken Bräun”.
Don Pedro Herken celebró su primera producción de cerveza negra y rubia con los vecinos, y desde entonces, la tradición bávara llegó al corazón del país.
Este año, más de 5.000 personas se esperan para recorrer la ciudad mientras disfrutan de gastronomía típica compuesta por currywurst, weisswurst y una kermés de sabores alemanes que harán las delicias de todos.
“Vamos a premiar a las mesas cuyos integrantes vienen todos con atuendos de Oktoberfest o vestidos con trajes típicos bávaros”, contó Samuel, agregando un toque de diversión y color a la fiesta.
La música tampoco se queda atrás. Se prevén bandas alemanas y grupos locales que acompañarán los brindis, mientras se rinde homenaje a Emilio García, Luis Álvarez y Víctor Destéfano, autores de Navegando hacia el sol, himno de la ciudad.
Cervecerías artesanales de todo el país ofrecerán estilos que van desde Helles y Weizen hasta IPA y la clásica Märzen, y San Beer Cervecería promete un lanzamiento exclusivo, un estilo especial que se anunciará en los próximos días.
Además, los visitantes podrán disfrutar de mesas con barriles de 30 litros y canillas propias, y comprar tickets anticipadamente por Red Tuti.
La guarania en su centenario: hacia un debate libre y una crítica objetiva
Compartir en redes
José Asunción Flores venció a sus detractores y perseguidores. Sus creaciones gozan hoy de un reconocimiento inédito y, sin duda, merecido. Aunque aún queda mucho por hacer, la guarania ocupa un lugar indiscutible en el panorama cultural paraguayo y mundial, con un vigor acorde a su prestigio. No en vano numerosos compositores contemporáneos recurren a esta forma musical como matriz para sus producciones.
Por Óscar Bogado Rolón
Fotos Archivo
En el marco de las celebraciones por el centenario de la guarania, realizamos el pasado 5 de setiembre un encuentro fraterno en homenaje a los grandes creadores de nuestra música. El lugar fue el estudio del dramaturgo y guionista Tito Chamorro, en Ypacaraí.
Durante la fría noche se contó con la presencia de David Portillo, Javier Acosta Giangreco y Giovanni Primerano, talentosos artistas que, ante un grupo de amigos y amantes del arte, ofrecieron celebradas versiones de entrañables obras de Flores y otros destacados creadores que trabajaron la guarania, como Herminio Giménez y Mauricio Cardozo Ocampo, sumando sus propias composiciones, renovadoras de nuestro acervo con un lenguaje contemporáneo y fresco.
Allí se habló de lo consolidado que está la posición de que la guarania fue creada por el maestro Flores, una verdad que parece no admitir discusión. Sin embargo, en la conversación se evocó también el valioso aporte de Manuel Martínez Domínguez con su libro “Flores y la guarania: creacionismos, ficciones e identidad” (2022).
Se trata de una obra valiosa tanto por la profundidad de su análisis como por la con-cisión de su estilo. Martínez cuestiona la visión tradicio-nal que atribuye a Flores la creación ex nihilo de la gua-rania, desmontando lo que denomina el “creacionismo floreano”. Plantea, en cam-bio, que la guarania fue un fenómeno híbrido, nutrido de elementos preexistentes de la tradición musical paraguaya y de influencias europeas.
NUEVAS PREGUNTAS
De esa charla surgieron nue-vas preguntas: ¿fue realmente “Jejuí” la primera guarania? ¿Por qué Flores la excluyó de su repertorio? ¿Se trató acaso de un esla-bón en la evolución hacia la guarania que hoy conoce-mos? Lo cierto es que nece-sitamos seguir debatiendo estos temas y acercarnos, en la medida de lo posible, a la verdad, sin que ello implique restar méritos a nadie.
Las instituciones en las que se enseña e interpreta música nacional, como la Orquesta Sinfónica Nacional, los gremios de músicos como la Asociación de Autores Paragua-yos (APA), la Asociación de Músicos del Paraguay (AMP), la Entidad Paraguaya de Artistas Intérpretes o Ejecutantes (AIE), entre otras, deberían impulsar estos debates e investigaciones para que la historia de nuestra cultura se edifique sobre bases serias, lejos de las contaminaciones propias de la militancia partidaria y de los intereses sectarios.
Discutir sobre el origen de la guarania no debería confundirse con un ataque a Flores ni mucho menos con prácticas reminiscentes del régimen de Stroessner. Por ello, se hace imprescindible incrementar y profundizar el debate, acompañado de estudios e investigaciones serias. Hablar desde el fanatismo o la superficialidad tampoco construye. Es necesario opinar sin miedo a “pisar callos”, sin temor a estigmatizaciones o marginamientos. Y esto no atañe solo a la guarania: ninguna manifestación cultural debe-ría cristalizarse en dogmas.
FORTALECER LA CRÍTICA
Igualmente, urge fortalecer la crítica en torno a los espectáculos musicales, las nuevas producciones fonográficas y las creaciones contemporáneas. Sin crítica, la promoción cultural se debilita.
Más aún, en un mundo saturado de estímulos mediáticos, ello deriva en indiferencia y des-interés. La enriquecedora reunión en torno a los compositores que dieron forma a la guarania, además del disfrute de ese acervo ya clásico, nos dejó esta inquietud: la necesidad de discutir más sobre nuestra música. Abramos la discusión con nuevas voces.
Hay temas que no pueden comprenderse en su justa medida con una sola mirada por las diversas aristas que ofrece un fenómeno poliédrico como todo lo artístico. Otro balance positivo que cabe mencionar es que esta idea de profundizar la discusión prendió en el público al punto de que un de los presentes, David Portillo, presidente del APA, manifestó su intención de iniciar una serie de debates sobre el tema gua-rania y otros que aseguramos serán muy fructíferos. Sin duda el debate enriquece, vigoriza y nos man-tiene activos. Y como decía Oscar Wilde: “Hay sola-mente una cosa en el mundo peor que hablen de ti y es que no lo hagan”.
Tras sellarse la clasificación de Paraguay a la cita deportiva más esperada de 2026, Tigo, sponsor principal de la Selección Paraguaya de Fútbol, marcó presencia con un anuncio que despertó el entusiasmo de todos los hinchas: el lanzamiento de la promoción COPA ICONIC, que premiará a sus clientes con viajes para vivir esta experiencia única junto a la Albirroja.
En la conferencia de prensa posterior al partido, representantes de Tigo y autoridades de la APF informaron que la promoción ya está activa, y sorteará viajes con todo incluido para acompañar a la selección en sus dos primeros compromisos del torneo internacional que se disputará el próximo año. “Para Tigo es demasiado importante que nuestros clientes puedan vivir esta historia. Y qué mejor manera que desde el lugar de los hechos”, expresó Roberto Laratro, director general de Tigo Paraguay.
¿CÓMO PARTICIPAR?
Los clientes de Tigo participan automáticamente acumulando cupones por: pago de facturas en fecha, contratación de nuevos servicios, compra de celulares, recargas de paquetigos ilimitados.
El lago Ypacaraí de la ciudad de San Bernardino. El extranjero refugiado fue denunciado primeramente por molestar a vecinos de la ciudad veraniega. Foto: CMG/NM
San Bernardino: detienen a un refugiado cubano por robo domiciliario
Compartir en redes
Un ciudadano cubano identificado como René Casero Rodríguez, quien vive en Paraguay en calidad de refugiado, fue detenido por robo domiciliario en la ciudad de San Bernardino.
El extranjero fue denunciado primeramente por molestar a los vecinos, luego fue sorprendido hurtando, según el oficial inspector José Miguel Aguilera, de la Comisaría 16 de San Bernardino.
“Es un muchacho que está residiendo provisoriamente en la ciudad de San Bernardino. Y ya tenemos varias denuncias en su contra por molestar a los vecinos. Para tranquilidad de los ciudadanos de San Bernardino ya hace 8 días el hombre entró a una residencia y estaba vendiendo las cosas de la misma. Entonces, nosotros llegamos y en flagrante comisión de hecho punible procedimos a su aprehensión”, señaló a la 1020 AM.
Los antecedentes del caso fueron remitidos a la Dirección de Migraciones y a la Comisión Nacional de Apátridas y Refugiados (Conare) ya que el hombre estaba gestionando su solicitud de refugiado.
“La Municipalidad también nos acompañó con una nota para el Conare para revocarle su permiso provisorio o solicitud de asilo en nuestro país. Supongo que debe existir cierta regla, la cual este ciudadano no está cumpliendo”, expresó.
El policía dijo que el cubano está en carácter de detenido en la comisaría local donde mañana cumple 8 días de deención. Y este miércoles debe ser trasladado hasta el Juzgado Penal de Garantías de la ciudad de Caacupé donde será beneficiado con la libertad ambulatoria, conforme adelantó el interviniente.