En el marco de las festividades conmemorativas del Día del Libro Paraguayo, que se celebrará el viernes 25 de junio, se llevará a cabo la inauguración de la Segunda Feria Virtual del Libro. El evento se desarrollará en formato digital y se transmitirá a través de la página web, el acto de apertura está previsto para las 19:00.
Por segundo año consecutivo la exposición será realizada en dicho formato, la feria tendrá una duración de 17 días y en cada jornada se realizarán actividades culturales, extendiéndose hasta el sábado 11 de julio. Cabe destacar que en el sitio web podrán acceder a una plataforma para solicitar los materiales que deseen adquirir.
Como parte de las actividades, el sábado 26 a las 16:00 se presentará el libro titulado “Todos somos libros” . Antología de cuentos paraguayos”, material que contiene cuentos de 54 autores paraguayos de tres generaciones, el cual fue publicado en Alemania por Iliada Ediciones; la compilación estuvo a cargo de la periodista y escritora Milia Gayoso Manzur.
La presentación cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC) y el Ministerio de Relaciones Exteriores. Formará parte del evento el director de la editorial, el periodista y escritor Amir Valle, desde Berlín y la compiladora desde Paraguay.
El libro abre con un cuento de Augusto Roa Bastos, y los trabajos de 53 autores paraguayos contemporáneos de tres generaciones. Varios antologados nacieron en el extranjero, pero llevan décadas de vida y trabajo en Paraguay.
Autores
La antología se compone de los cuentos de: Augusto Roa Bastos, Alcibiades González Delvalle, Alejandro Hernández, Ana Miranda, Bernardo Neri Fariña, Blas Brítez, Carmen Cáceres, Chiquita Barreto, Delfina Acosta, Elvira Olmedo Zorrilla, Emi Kasamatsu, Enrique Marini, Esteban Bedoya, Estela Asilvera, Estela Franco, Feliciano Acosta, entre otros renombrados autores.
Dejanos tu comentario
Una alianza para reeditar las obras de un coloso
- Fotos: Gentileza
El pasado 25 de junio, Día del Libro Paraguayo, se llevó a cabo la firma de un convenio entre la Editorial El Lector y la Fundación Mario Halley Mora con el fin de reeditar las obras del destacado dramaturgo, novelista y periodista paraguayo. En ese marco, Pablo Burián, director general de la editorial, explicó los alcances de esta iniciativa llevada adelante con el acuerdo de la familia del prolífico escritor.
“Para nosotros es un acto lleno de emoción y responsabilidad. Reeditar los textos de Halley Mora significa devolverle al mundo y, por sobre todas las cosas, a nuestro querido Paraguay la esencia de un escritor cuya obra es capaz de cambiar vidas”, comentó Pablo Burián, director general de la Editorial El Lector, en referencia al contrato firmado con la Fundación Mario Halley Mora, mediante el cual se autoriza la edición completa de las obras del reconocido escritor nacional.
“Halley Mora tenía una forma increíble de capturar las complejidades de la vida y las emociones humanas, y al reeditar su trabajo, le damos la oportunidad de seguir tocando las almas de los lectores, de seguir desafiándolos y emocionándolos”, agregó el empresario.
Se trata de un proyecto que pone en valor tangible el legado literario de don Mario, figura destacada de las letras paraguayas.
CAPACIDAD CREATIVA
“Siempre admiré profundamente la capacidad creativa de Mario. Se sentaba a escribir y no paraba, tenía una facilidad para la palabra que no se encuentra en cualquier persona. Su creatividad era asombrosa, una de esas rarezas que dejan una huella. Además, Mario y yo compartíamos una relación cercana. Él trabajaba a solo una cuadra de la plaza Uruguaya, que es donde nació El Lector, y en sus ratos libres venía a visitarnos”, contó Burián.
En vida, Mario Halley Mora (1926-2003) obtuvo el reconocimiento por sus trabajos de parte de los lectores, los amantes del teatro y de las instituciones oficiales, que le otorgaron en su momento el Premio Nacional de Literatura (2001) y el Premio al Libro del Año, entre otros.
En tanto, la presidenta honoraria de la fundación, Zunilda Merlo, viuda del escritor, formó parte del acto de firma del contrato, que se realizó en su residencia.
“Valoro profundamente la elección de sus obras por parte del señor Burián, quien a través del tiempo sigue promoviendo la vigencia de la memoria del autor a través de sus obras”, indicó.
De su lado, Burián destacó que “la experiencia con la fundación ha sido profundamente enriquecedora. Desde el principio compartimos una misión común: preservar y difundir su obra. La fundación ha sido un aliado crucial no solo en la conservación de sus manuscritos, sino también en el cuidado de su memoria. Su compromiso con la obra de Mario es palpable y hemos trabajado juntos con el mismo objetivo: asegurar que su escritura siga siendo reconocida y valorada”.
PROMOCIÓN DE LA LECTURA
El proyecto consiste en una publicación integral de los libros infantiles acompañados de material didáctico que sea adecuado para los diferentes grados, desde el primero hasta el sexto. Este enfoque tiene como objetivo ofrecer un contenido educativo y literario que se pueda integrar tanto en el ámbito escolar como en el hogar.
Además de los materiales infantiles, está en los planes el lanzamiento de ediciones de lujo de otros títulos de Halley Mora.
Entre las obras que serán reeditadas se encuentran los cuentos “Marcelito y el pez”, “José y el Señor Tiempo” y “Daniel y la lombriz”, así como piezas emblemáticas como “La quema de Judas”, “Amor de invierno”, “La madama”, “Magdalena Servín”, “Plata yvyguy rekávo” y “El último caudillo”.
“Los textos para los chicos no solo son joyas literarias, sino que también tienen una gran relevancia para El Lector, ya que se alinean perfectamente con nuestra misión de fomentar la lectura desde temprana edad. Esta es una iniciativa que llevamos adelante a través de nuestro programa ‘Un pacto con la lectura’, con el cual creamos academias literarias, talleres de narración, escritura y teatro, y premiamos la creatividad de los niños y adolescentes con eventos, viajes, reconocimientos y la publicación de sus obras”, agregó.
El director de El Lector comentó que cree firmemente que los primeros contactos con la literatura deben ser lo más positivo y estimulante posible.
“Las obras de Halley Mora cumplen con este propósito de manera excepcional. Sus historias no solo capturan la imaginación de los niños, sino que también les enseñan valores fundamentales como la empatía, el respeto por la naturaleza y el cuidado de los animales. Queremos que los niños se conecten con la literatura de una manera lúdica y educativa, permitiéndoles disfrutar de la lectura mientras aprenden lecciones valiosas para la vida”, aseveró.
FOMENTO DE LA CREATIVIDAD
El acuerdo entre la Fundación Mario Halley Mora y la Editorial El Lector establece, además, la creación de un concurso de cuentos infantiles, que se realizará en adelante de manera anual en busca del desarrollo de los creadores en las letras paraguayas.
La iniciativa del Concurso de Cuentos Infantiles Mario Halley Mora surge de la necesidad de rendir homenaje al escritor y, al mismo tiempo, incentivar la creatividad en los niños, motivándolos a escribir sobre temas tan importantes como el medioambiente, el cuidado de los animales y los valores humanos.
“Hoy en día, con el auge de la tecnología y el contenido de las redes, no se motiva tanto a los niños a escribir y crear por y para ellos; pero nosotros creemos que es fundamental retomar esa costumbre. Tal vez en una de esas aulas o en una de nuestras academias literarias se encuentre el próximo Halley Mora, Casaccia o Roa Bastos. Hay que motivar a nuestros chicos a crear, a explorar estos mundos distintos que nos ofrece la lectura y a escribir”, finalizó el editor.
BIODATA
Mario Halley Mora (Coronel Oviedo, 25 de setiembre de 1926 – Asunción, 28 de enero de 2003) fue uno de los escritores más prolíficos y destacados del Paraguay del siglo XX. Su carrera multigénero lo ubicó como figura central en la cultura paraguaya, que adquirió preponderancia fundamentalmente en la dramaturgia con la creación de piezas que se convirtieron en clásicos del teatro popular paraguayo.
En su faceta de narrador, además de novelista, merecen un capítulo aparte sus “Cuentos, microcuentos y anticuentos”, en los que, con una extraordinaria economía de palabras e historias simples, ofrece enseñanzas poderosas que son una reminiscencia de las fábulas de Esopo.
Falleció en Asunción el 28 de enero de 2003 tras una larga enfermedad que desembocó en un paro cardiaco.
Dejanos tu comentario
Escritores celebran el Día del Libro Paraguayo
La Librería y Editorial El Lector realizará este miércoles un acto denominado Encuentro con Escritores, en el marco de la conmemoración de un aniversario más del Día del Libro Paraguayo. Será a partir de las 18:00, en el local ubicado en Plaza Uruguaya, en 25 de Mayo esquina Antequera, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
El Encuentro con Escritores reunirá a destacados exponentes de la literatura nacional, como lo son Fernando Pistilli, Richard Ferreira, Noelia Quintana, Marco Augusto Ferreira, Marcos Ibáñez, Irina Ráfols, Emilio Urdapilleta, Nilsa Maíz, José Samudio Falcón, Ramón Antonio Vargas, entre otros.
El Día del Libro Paraguayo se celebra cada 25 de junio, en conmemoración a la fecha de 1612 en que el historiador Ruy Díaz de Guzmán concluyó la primera obra manuscrita denominada “Anales del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata”, considerada como el primer libro paraguayo.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Posteriormente, en el año 1980, el entonces Ministerio de Educación y Cultura instituyó esta fecha como el Día del Libro Paraguayo, con el objetivo de promover la lectura y la difusión de la literatura nacional.
Al respecto, Pablo León Burián, director y propietario de la Editorial El Lector, afirmó que la ocasión será propicia para compartir nuevas ideas y renovar esperanzas en favor de la literatura paraguaya.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Dejanos tu comentario
Día del Libro Paraguayo: rinden homenaje al escritor Feliciano Acosta
En el marco de las celebraciones por el Día del Libro Paraguayo, un grupo de 20 escritores y artistas de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), realizó un viaje a la ciudad de Concepción, los días 20 y 21 de junio, para rendir homenaje en vida al escritor Feliciano Acosta. Desde 1980, cada 25 de junio se recuerda a Ruy Díaz de Guzmán, quien en 1612 concluyó “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, el primer libro paraguayo.
El poeta Feliciano Acosta vivió momentos de mucha emoción al recorrer las calles de la memoria de su ciudad, para relatar sus vivencias y reencontrarse con sus vecinos. Visitó su escuela, donde realizó sus primeras letras en un plurigrado, y recitó sus poemas en guaraní, dedicadas a la perla del norte que conmovieron al público en el Centro Cultural de la Villa Real. La primera ruta literaria de un escritor activo quedó inaugurada con el Feliciano Rapé y en los próximos meses se pondrán en marcha nuevas rutas.
Concepción, brindó una cálida bienvenida a los escritores y artistas que llegaron de Asunción, vistiendo sus mejores galas para recibir a su hijo dilecto Feliciano Acosta. La actividad también buscó conectar a los escritores con la riqueza cultural y literaria del norte del país, con el objetivo de conocer los lugares emblemáticos relacionados con la vida y obras del autor, reconocido con la más alta distinción de hijo dilecto de Concepción.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
La Perla del Norte hizo honor a su nombre, luciendo su esplendor arquitectónico, que seduce a los visitantes por su imponente belleza de ciudad colonial. Sus avenidas de tajy florecidos y su rico patrimonio cultural, estampado en el paisaje de su centro histórico, cautivan con sus casonas coloniales, constituyéndose en atractivo especial para el turismo cultural.
“Esta primera ruta literaria permitió conocer la vida y obras del escritor Feliciano Acosta, desde los ojos y las voces de los habitantes de su ciudad, así como el relato del propio autor. Nos embarcamos en un viaje mágico y maravilloso en el tiempo, para redescubrir su caminar como creador, su lucha por la libertad y el compromiso por promover la cultura y la lengua guaraní en las letras de Concepción, una ciudad mantenida como la isla rebelde durante la dictadura, cuya rica historia cobra vida en sus poesías y narrativa bilingüe”, señaló Marcos Ybáñez, presidente de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), quien destacó el aporte de los escritores de esta ciudad a las letras nacionales como el caso de la escritora Nila López y otros.
Celeste Galeano, agente literaria de la SEP y directora de Punto Divertido, evaluó de positiva la experiencia, anunciando que se vienen nuevas rutas, “porque permite valorar el aporte del escritor contemporáneo a la cultura y las letras de su ciudad y el país en vida”. Los viajes a diferentes departamentos del país seguirán, porque constituyen un puente que conecta a los escritores y artistas con sus territorios. Arrancamos en el Chaco, luego Itapúa, Caaguazú y este fin de semana en Concepción.
La Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), Celeste Galeano, directora de Punto Divertido y agente literaria de la SEP, el Centro Cultural de la Villa Real, llevaron a cabo con éxito el “Feliciano Rape”, una ruta literaria turístico-cultural que rindió homenaje a un escritor nacional en vida.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio
Dejanos tu comentario
El legado de Mario Halley Mora volverá a editarse
En el marco del Día del Libro Paraguayo, se llevó a cabo la firma oficial del contrato de edición entre la Editorial El Lector y la Fundación Mario Halley Mora, con el firme propósito de preservar y difundir el legado del reconocido autor paraguayo.
Dicho acto se realizó en la residencia de Zunilda Merlo, viuda de Halley Mora, presidenta honoraria de la Fundación, quien, a sus 98 años, recibió con gran emoción a los representantes de la editorial. La firma se concretó en un ambiente íntimo y significativo, reafirmando el compromiso compartido con la cultura nacional.
El acuerdo contempla la edición y comercialización de una serie de obras infantiles y narrativas de Mario Halley Mora, tanto en formatos accesibles como en ediciones ampliadas. Las publicaciones se integrarán a los proyectos educativos y culturales de la editorial, orientados a fomentar la lectura comprensiva y la transmisión de valores en niñas, niños y jóvenes.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Entre las obras que serán reeditadas se encuentran los cuentos “Marcelito y el Pez”, “José y el Señor Tiempo” y “Daniel y la Lombriz”, así como títulos emblemáticos como “La quema de Judas”, “Amor de invierno”, “La madama” y “Yvyguy Rekavo – El último caudillo”.
Asimismo, se prevé la creación de un Concurso de Cuentos Infantiles que llevará el nombre de Mario Halley Mora, a realizarse anualmente con el acompañamiento de la Fundación. Además, se nominará una sala del futuro auditorio de la editorial en honor al autor.
Esta alianza representa un acto de profundo reconocimiento a una figura fundamental de la literatura paraguaya y renueva el compromiso de la Editorial El Lector con la promoción de la literatura nacional y la educación a través de la lectura.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio