A los 79 años falleció el gran artista paraguayo-alemán Rolando Rasmussen, quien se encontraba internado y en estado delicado a causa del COVID-19. El maestro del arte falleció en la madrugada de hoy y el Centro Cultural de la República manifestó a través de redes sociales su pesar por su partida.
Indicaron que de 9:00 a 12:00 será velado en la Casa Bicentenario del Teatro (25 de Mayo 993 casi Estados Unidos), donde fue director y donde desarrolló una importante tarea de promoción de las artes escénicas a través de variadas actividades de las que participó y organizó. A las 11:00 se realizará un breve homenaje en su memoria y se podrá ingresar en grupos de hasta 10 personas, guardando el protocolo sanitario establecido.
Rolando Rasmussen nació en Asunción en 1942 y pasó su infancia en Atyrá y San Bernardino. Viajó a Hamburgo (Alemania) en 1954, donde vivió, estudió danza, sastrería, diseño teatral y desarrolló su carrera hasta el 2008, año en que regresó a nuestro país.
Leer más: Luto en el teatro paraguayo: falleció el actor Ramón del Río
Fue escenógrafo, visualizador y coreógrafo. Se dedicó a la danza, luego trabajó en arte aplicado a las artes escénicas a través del vestuario y la escenografía. Sus creaciones pudieron ser vistas en muestras en Alemania y otros países, además del Paraguay. Recibió premios nacionales e internacionales por su labor creativa. En el 2013, el Centro Cultural de la República El Cabildo del Congreso de la Nación lo distinguió como maestro del arte.
Fue director del Ballet Nacional del Paraguay y director de arte de la Corte Suprema de Justicia. Actualmente se desempeñaba como director de las Casas Bicentenario del Teatro y la Danza, del Centro Cultural de la República El Cabildo.
Dejanos tu comentario
Taiwán agradece apoyo de autoridades paraguayas para su inclusión a la OMS
El Ministerio de Asuntos Exteriores de la República de China (Taiwán) agradeció el apoyo recibido por parte de autoridades paraguayas para su inclusión en la Organización Mundial de la Salud (OMS). Tanto el viceministro de Salud, José Ortellado, en la asamblea del organismo internacional, así como varios legisladores en redes sociales, manifestaron este respaldo.
“Paraguay, coherente con el principio de que la salud es un derecho humano universal, aboga firmemente por la inclusión de Taiwán en los mecanismos técnicos de la Organización Mundial de la Salud y su participación como observador en la Asamblea Mundial de la Salud”, dijo José Ortellado, viceministro de Rectoría y Vigilancia de la Salud del Ministerio de Salud Pública de Paraguay.
Asimismo, el funcionario de Estado afirmó que “su contribución técnica, capacidad de respuesta y solidaridad internacional constituyen un aporte invaluable para enfrentar los desafíos en salud”.
La inclusión de Taiwán al organismo de Naciones Unidas es considerada fundamental debido a su vasta experiencia en materia sanitaria, que podrá contribuir al desarrollo y la aplicación de políticas exitosas.
Por su parte, el senador Basilio Núñez sostuvo: “Como médico y presidente del Congreso, defiendo que la salud es un derecho humano fundamental sin discriminación ideológica. Apoyo la inclusión de Taiwán en la OMS para compartir su valiosa experiencia en la salud pública, debemos estar unidos por la salud mundial”.
Leé también: TSJE confirma tres oferentes de máquinas de votación
Las afirmaciones del titular del Legislativo fueron respaldadas por su colega Antonio Barrios, quien ejerce la presidencia de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara Alta. “Hago un llamado a apoyar la inclusión de Taiwán en la OMS. Con su vasta experiencia en salud pública y compromiso con la prevención y el control de enfermedades no transmisibles, podrán contribuir al desarrollo e implementación de políticas exitosas en este ámbito”, dijo el senador.
También se sumaron a la muestra de apoyo los senadores Derlis Maidana y Patrick Kemper, el diputado Yamil Esgaib, así como la presidenta de la Asociación Paraguaya de Enfermería, Mirna Gallardo.
“Queremos destacar la gran contribución que hace el gobierno de Taiwán por las enfermeras paraguayas, promoviendo su formación y capacitación. Destacamos la importancia y la necesidad de la unión de todos los países para promover y desarrollar la salud que todos los ciudadanos necesitamos”, indicó la profesional de la salud.
Te puede interesar: Peña refuerza lazos con aliados clave como Taiwán y Japón
Dejanos tu comentario
Paraguay resalta el potencial del gasoducto bioceánico para la integración energética regional
El gasoducto que Paraguay pretende desarrollar con el Corredor Bioceánico fue destacado durante un foro energético realizado en la sede del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, en Brasilia. Mauricio Bejarano, viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), manifestó en el seminario que Paraguay busca consolidarse como el hub energético del Cono Sur con el gasoducto bioceánico, además de impulsar la industrialización del país.
Paraguay reafirmó sus intenciones de liderar en términos energéticos en la región durante el foro “Desafíos y soluciones para la integración gasífera regional”, ante representantes de varios países de la región, incluyendo autoridades del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, especialistas del sector y empresarios, quienes debatieron sobre los desafíos comunes y las oportunidades en materia de infraestructura energética en América del Sur.
Leé también: Participación de la construcción en población ocupada registra crecimiento sostenido
El viceministro Bejarano presentó la visión estratégica del Gobierno Nacional para consolidar al país como un eje energético en la región. Para ello, considera que el gasoducto bioceánico, que conectará Argentina, Paraguay y Brasil, será una infraestructura clave para incorporar el gas natural a la matriz energética nacional, fomentar inversiones en industrias electrointensivas y acompañar el crecimiento de la demanda energética.
“El compromiso de Paraguay es claro: avanzar hacia una integración energética real y equitativa. Este gasoducto no es solo una obra de infraestructura, es una apuesta por la industrialización, la atracción de inversiones y el desarrollo económico sostenible de la región”, expresó el viceministro durante el encuentro.
Igualmente, resaltó el potencial del Chaco paraguayo para la exploración y futura producción de gas natural, que permitiría posicionar no solo como consumidor, sino también como posible productor regional, por lo que consideró que el gasoducto representa una puerta de entrada estratégica para desarrollar ese potencial y atraer inversiones al sector de hidrocarburos del país.
Te puede interesar: Titular de la INC afirma que el precio del cemento no subirá
Dejanos tu comentario
Falleció José Luis Ardissone, auténtico promotor del teatro paraguayo
Este jueves se confirmó la muerte José Luis Ardissone, actor y director teatral, considerado un auténtico promotor del teatro en Paraguay. Ardissone falleció hoy a la edad de 84 años, luego de sufrir complicaciones tras someterse a una cirugía y ya se encontraba internado hace unos días.
La noticia fue confirmada por sus hijos, quienes indicaron que hace unos días fue sometido a una cirugía y que tras la realización de esta intervención comenzó a presentar una serie de complicaciones que derivaron a una falla multiorgánica y finalmente le provocó la muerte.
“Ya no resistió y se fue, todo fue demasiado rápido. Mi padre tenía 84 años. El ingresó manejando al sanatorio hace menos de una semana para una cirugía simple y por la edad el cuerpo se descompensó y se fue”, dijo Pablo Ardissone, en entrevista con la 1020 AM.
Podés leer: Operativo Veneratio: Armando Javier Rotela enfrentará juicio oral
Afirmó que el deseo de su padre alguna vez fue que su velatorio como sepelio sea intimo y no demasiado público, por lo que respetarán ese pedido. Un 3 de mayo del 1982 el actor fundó el Arlequín Teatro, institución que siguen en pie desde hace 43 años y también ayudó en la formación de varios actores de conocido renombre del país.
José Luis Ardissone, nació en Asunción el 3 de noviembre de 1940, se formó como arquitecto en Río de Janeiro, pero siempre fue apasionado por el arte brilló como actor, director, escenógrafo, vestuarista y dramaturgo en el teatro y el cine nacional. En la pantalla grande actuó las películas “Desencuentros”, “El toque del oboe” y “De paso por la vida”.
Lea también: Anuncian el ingreso de un frente frío para la próxima semana
Dejanos tu comentario
Distinguen a Claudia Casarino por “La faena de habitar un contorno”
La Asociación Internacional de Críticos de Arte Capítulo Paraguay decidió otorgar el Premio AICA Paraguay 2024 a la exposición “La faena de habitar un contorno”, de la artista Claudia Casarino, realizada en el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino-Manzana de la Rivera, con curaduría de Adriana Almada. La ceremonia de premiación se llevará a cabo el jueves 22 de mayo a las 19:00 horas en la Manzana de la Rivera (Ayolas 129), con un conversatorio entre la artista, la curadora y el crítico de arte Albán Martínez Gueyraud.
Presentada en el marco de PintaSudASU 2024, la exposición reunió instalaciones y dibujos de Casarino, relacionados con una sostenida investigación de la artista en torno a la semántica del vestir. Instalaciones de gran formato exploraron usos, memorias y poéticas vinculadas con los modos en que bolsillos, mangas y botones se relacionan con historias de subordinación y resistencia de mujeres en contextos de cuidado, de portación de bienes o de significación de clase. Por su parte, los dibujos a carbonilla sobre tela de Casarino representan instancias de integración y desintegración, ocultamiento y revelación que participan del proceso del vestir; mientras que una instalación interactiva evoca anecdotarios macabros relacionados con el vestido y las mujeres.
Lia Colombino observa que en esta exposición “Casarino retoma sus preocupaciones referidas al lugar de las mujeres en la sociedad paraguaya y su historia”. Colombino subraya la cualidad de los materiales abordados de forma recurrente por la artista, tales como el tul: “La elocuencia de los materiales que utiliza siempre ha sido su sello y en esta muestra además se suman dispositivos de interacción que aportan movimiento a las obras”. La exposición se realizó en la Casa Castelvi de la Manzana de la Rivera, lo que implicó desafíos por tratarse de una edificación patrimonial y que, a su vez, supuso la oportunidad de resemantizar el espacio mediante las intervenciones instalativas de Casarino. “La puesta en el espacio hace dialogar las obras entre ellas, así como el propio espacio de la Manzana”, afirma Colombino.
Lea más: Editoriales independientes confirman participación en la FIL
Por su parte, Damián Cabrera categoriza algunas de las principales preocupaciones que Claudia Casarino ha desarrollado en su obra. Según Cabrera, la artista aborda “memorias semánticas que operan desde el vestir y su naturaleza replicante en procesos transgeneracionales o la amplificación de la funcionalidad o la anulación de funciones en el vestido y las potencialidades enunciativas implicadas en dichos gestos”.
Asimismo, Cabrera reflexiona acerca de las operaciones poéticas que ejecuta la artista en sus distintas piezas: “a través de series de deformaciones funcionales, transgresiones en el uso de ciertos materiales o disposiciones espaciales inmersivas, interactivas y espectrales, Casarino compone series instalativas poéticas que justifican un espesor estético en el abordaje de realidades de una violencia obscena”, sostiene.
Acerca de la artista
Claudia Casarino nació en Asunción en 1974. Estudió en el Instituto Superior de Arte Dra. Olga Blinder de la Universidad Nacional de Asunción y cursó estudios en las ciudades de Nueva York y Londres. Casarino expone regularmente desde 1998. Ha participado de la Bienal del Mercosur, Bienal de la Habana, BienalSur, y en las bienales de Busán, Cuenca, Curitiba, Argelia y Venecia, así como las trienales de Santiago, Tijuana y Puerto Rico.
Ha participado de decenas de exposiciones en museos, galerías y centros culturales de Asunción, Santiago, San Pablo, Bogotá, Madrid, Barcelona, Milán, Amman, Shanghai, Washington y Londres. Sus obras se encuentran en colecciones públicas como las del Museo Victoria & Albert de Londres, Spencer Museum de Kansas, Casa de América y Museo Wilfredo Lam de La Habana, Centro Atlántico de Arte Moderno de Las Palmas de Gran Canaria, y el Museo del Barro y la Fundación Migliorisi de Asunción.
Lea también: Enrique Espínola expone “Pretérito imperfecto, futuro perfecto”
Acerca de la curadora
Adriana Almada es crítica de arte, curadora y editora. Nacida en Salta, Argentina, reside desde hace décadas en Paraguay donde tiene una activa participación en la vida artística y cultural del país. Ha curado decenas de exposiciones a nivel nacional e internacional. Actualmente es directora de la sección de cultura del periódico El Nacional.
Premio AICA Paraguay
El Premio AICA Paraguay es un reconocimiento a una exposición de arte, otorgado desde 2015. Esta es la novena edición del premio. Anteriormente fueron premiados: Ruth Estigarribia por su intervención urbana “Teleprompter” (2015), Bernardo Kraniansky por sus exposiciones “Historias de corte y montaje” (CAV/Museo del Barro & Fundación Texo, 2016) y “50/75. Obra reciente y de archivo” (Fundación Migliorisi/Colecciones de Arte, 2016).
Así también, Sara Leoz por su exposición “Ahora!” (Galería Fábrica, 2017), Ricardo Migliorisi por su obra “El gran manto” (2018), Osvaldo Salerno por su exposición “Caja de Herramientas” (Galería Fábrica, 2019), la exposición “Feliciano”, con obra de Feliciano Centurión (Fundación Texo, 2020), la exposición colectiva “Colmar de Memoria el olvido” (Centro Cultural de España Juan de Salazar, 2021), la exposición “Ahora o nunca” de Bettina Brizuela (Fundación Texo, 2022), y la exposición “Cuadernos de campo” de Fidel Fernández (Galería Arte Actual, 2023).