Italia creará en Florencia en el año 2021, en ocasión de los 700 años de la muerte de Dante Alighieri, un nuevo museo para dar a conocer la larga historia de la lengua italiana, anunció este miércoles el ministerio de Cultura. El proyecto fue presentado en Florencia por el ministro de Cultura, Dario Franceschini, y el alcalde de la ciudad, Dario Nardella.
“Es la mejor manera de recordar a Dante”, comentó Franceschini al referirse al autor de la Divina Comedia, una de las obras cumbres de la literatura universal y considerado el padre de la lengua italiana, nacido en Florencia el 29 de mayo de 1265 y fallecido en Rávena el 14 de septiembre de 1321.
Lea más: EEUU autoriza autotest rápido de COVID-19
El museo será abierto en el antiguo Monasterio Nuevo, dentro del céntrico complejo de Santa Maria Novella. Las obras comenzarán en 2021 y deberán durar cerca de 500/600 días. “El Estado va a aportar 4,5 millones de euros (5,4 millones de dólares) para la construcción del primer museo de la lengua italiana”, explicó el ministro, mientras que la ciudad contribuye cediendo una parte del hermoso y visitado complejo de Santa Maria Novella.
Un comité científico trabaja ya desde hace tiempo en la puesta en marcha del museo, así como en la remodelación del edificio, para proponer un museo proyectado hacia el futuro, con nuevas tecnologías, apto tanto para niños como para académicos, precisó el ministerio.
El museo contará con espacios para la docencia, salas de exposiciones, todo un desafío para narrar el origen y la evolución del idioma italiano. Además de Dante, narrará la vida y obra de escritores tales como Boccaccio, Petrarca, Ariosto, Galilei, Machiavelli, Leopardi, Manzoni, D’Annunzio, importantes autores de la literatura universal.
Lea más: Twitter cerrará en marzo su plataforma de video en directo Periscope
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Última aparición del Papa: “Se estaba preparando para este momento”, expresa embajadora en Italia
La embajadora de Paraguay ante Italia, María José Argaña, relató cómo se vivió la noticia que sacude al mundo: la muerte del Papa Francisco en la mañana de este lunes de Pascua. Indicó que se aguardan las indicaciones del Vaticano sobre los protocolos que se establecerán a partir de ahora con la muerte del Santo Pontífice.
“Fue muy emocionante porque todas las campanas de Florencia sonaron y repicaron; los turistas y peregrinos se conmocionaron al escuchar la noticia que resonó en el mundo”, expresó la representante diplomática de Paraguay en Italia.
Podes leer: Autoridades nacionales lamentan la muerte del papa Francisco
Argaña destacó el gran cariño de la población italiana hacia el Papa Francisco, que se replica en todo el mundo. “Todos le tenían cariño; aquí se sentía un respeto y un cariño por un hombre innovador en sus ideas, pero siempre apegado a la paz y cercano a los más humildes y desamparados”, resaltó.
Mientras tanto, expresó que su aparición y recorrido por la Plaza de San Pedro ayer, Domingo de Pascua, fue una despedida a sus feligreses con un mensaje de paz y su saludo pascual.
“Un hombre de paz, un hombre conciliador, innovador, y sobre todo muy amigo de Paraguay, entonces realmente, nos toca profundo, y si bien lo veíamos desmejorado él salió ayer a dar un mensaje papal al mundo, donde su mensaje era de paz y de saludo por las pascuas, y creo que se estaba preparando para este momento y aguantó hasta pasar la semana Santa”, indicó la embajadora.
Mientras tanto, señaló que están aguardando las confirmaciones del protocolo del Vaticano sobre el duelo oficial y solemne que “se suele dar a los tres días, y después veremos cómo se va desarrollando. Por lo que debemos esperar instrucciones”.
Dejanos tu comentario
Exclusiva: Caballero de Su Santidad, recuerda las últimas horas del papa Francisco
Por: Adelaida Alcaraz
Profundamente afectado por el fallecimiento del papa Francisco, desde Italia, Paolo Celi, Caballero de Su Santidad, miembro de la Familia Pontificia y empresario, recordó su vínculo cercano a la figura que destacó al Paraguay en su corazón.
Desde Italia, con el corazón conmovido y la voz cargada de emoción, el empresario y Caballero de Su Santidad, Paolo Celi, compartió en exclusiva con FOCO sus recuerdos más íntimos sobre el papa Francisco, el líder espiritual que marcó su vida.
“El papa Francisco siempre me decía que ayudara a las personas necesitadas, especialmente a los niños y a los ancianos. ¡Hacer siempre todo lo posible por la paz y estar en unión con todas las religiones!”, comentó Paolo, evocando los consejos que recibió de quien fuera su guía y amigo.
Para Paolo, el fallecimiento de Francisco no solo marca el fin de una era, sino también un llamado a la reflexión profunda. Señaló que para el mundo en general muchas cosas cambiarán, “tal vez todo cambie”. Sin embargo, encontró consuelo en la coincidencia de su partida. “El papa Francisco habrá esperado hasta poder vivir la Pascua y la alegría de la resurrección para entregar su alma a Dios. También él, como Jesucristo, a quien sirvió durante toda su vida, habrá llevado la cruz y la Iglesia hasta el final de sus fuerzas. Más allá del dolor que les afecta y del sufrimiento que comparto con ellos, todos los católicos del mundo estamos ciertamente conmovidos y conmovidos por esta concordancia de tiempos”, expresó.
Con fe profunda, Paolo reflexionó que quienes creen en el cielo verán en este momento un signo de esperanza, mientras que para otros podrá parecer solo una coincidencia. “Pero pienso que todos los hombres y mujeres de buena voluntad o de simple buena fe reconocerán la obra del papa Francisco, en particular en su deseo de orientar la Iglesia hacia los márgenes de la sociedad”, agregó.
Un vínculo más allá de las palabras. Paolo Celi tuvo el privilegio de estar cerca de Francisco desde los primeros días de su pontificado. “Tuve el honor de conocer al papa Francisco, inmediatamente después de su nombramiento. Entonces pude verlo a menudo, regularmente estar a su lado. Aprendí mucho de él, le tengo mucho cariño, lo extrañaré mucho”, confesó, dejando entrever la profunda huella que el Sumo Pontífice dejó en su vida.
Más que una amistad, su relación se cimentó en la acción concreta por los más vulnerables. Según relató, más allá de una simpatía instintiva recíproca, los unía una misión común: trabajar en favor de los pobres y desfavorecidos. En Roma, la ciudad de la que Francisco era obispo, Paolo apoyaba activamente sus obras de caridad para los sin techo.
Uno de los momentos más significativos en la vida de Paolo fue su nombramiento como miembro de la familia pontificia. “Después del terrible atentado en Niza, el papa me nombró miembro de la familia pontificia, caballero de su santidad, no como agradecimiento sino para que pueda continuar, cada vez con más energía, lo que mi esposa Valentina y yo hemos hecho por las personas necesitadas, por los inmigrantes”, recordó con emoción.
Ese gesto no solo honró su labor solidaria, sino que reafirmó su compromiso de vida: seguir siendo instrumento de ayuda y esperanza para quienes más lo necesitan.
Antes de partir, el Papa Francisco dejó un mensaje que, para Paolo, resume el espíritu de toda su obra. “Me parece significativo que las últimas palabras de Francisco en el Mensaje de Pascua hayan sido un llamado a la solidaridad y la paz, con un fuerte énfasis en el desarme y el diálogo como vía para resolver los conflictos, que en el mundo suma alrededor de sesenta”, recordó.
Si bien es pronto para prever el futuro, Paolo cree que algunas huellas de Francisco serán imborrables. “Es pronto para decir qué cambiará en la Iglesia; cada Papa tiene su personalidad, pero creo que algunas reformas de Francisco podrían ser irreversibles, en particular la apertura hacia quienes se sentían excluidos de la comunidad eclesial. Su lucha contra las ‘aduanas pastorales’ ha sido una batalla ganada”, concluyó, con la convicción de que su legado continuará vivo en los gestos cotidianos de amor, inclusión y servicio.
Dejanos tu comentario
Italia: fieles acuden en masa a la tumba del primer santo milenial
Asís siempre fue un lugar de peregrinación. Pero en la actualidad los fieles no acuden a esta ciudad italiana por San Francisco, sino por un adolescente experto en tecnología que a finales de abril se convertirá en el primer santo del siglo XXI.
Con sus callejuelas de piedra, campanarios y vistas sobre el campo, Asís, ciudad de Umbría enclavada en una colina bordeada de cipreses, es mundialmente conocida por dos grandes santos de la Iglesia católica: Clara y Francisco, patrón de Italia.
Pero entre las túnicas y las cruces de los escaparates se cuela ahora la imagen de un joven con polo rojo y amplia sonrisa: es Carlo Acutis, fallecido de una leucemia fulminante en 2006 a los 15 años. El joven será canonizado el 27 de abril en el Vaticano.
Leé más: Argentina recibe primer desembolso del nuevo préstamo del FMI
Los peregrinos se agolpan para rezar ante su cuerpo, expuesto desde 2022, en el Santuario de la Expoliación. Conmovidos, algunos se arrodillan, tocan la tumba de cristal o dejan una intención de oración en una urna. El adolescente, de rostro redondo y cabello negro, yace vestido con jeans, zapatillas y chamarra deportiva, con un rosario entre las manos. Los fieles se sorprenden por el estado del cuerpo, que fue tratado con técnicas de embalsamamiento.
Monica Katreeb, que vino con un grupo de jóvenes estadounidenses, se emociona ante el estilo de Carlo, que contrasta con las imágenes de los mártires de la Edad Media. “Es difícil identificarse con los santos antiguos, especialmente para los adolescentes y los niños. Ver a alguien que se parece a ti y que lleva la misma ropa que tú es genial”, comenta la adolescente californiana que asistirá a la canonización en Roma.
Un signo de esperanza
Nacido en Londres en 1991 en el seno de una familia italiana muy acomodada y poco practicante, Carlo, que creció luego en Milán, estuvo marcado desde pequeño por una fe ardiente, al punto de asistir a misa todos los días.
Su madre, Antonia Salzano Acutis, recuerda que era un “niño obediente y extremadamente generoso, que regalaba todos sus juguetes con una sonrisa y nunca se quejaba”.
“Tenía la impresión de que era especial. A los nueve años ayudaba a las personas sin hogar, llevándoles comida. Decía ‘yo lo tengo todo, esta gente nada, ¿cómo puede ser?’”, cuenta a AFP en el jardín de la fundación dedicada a su hijo, en lo alto de la ciudad.
El adolescente, muy talentoso en informática, utilizó internet como una herramienta para hablar de Cristo y creó una exposición digital sobre los milagros eucarísticos, lo que le valió el apodo de “ciberapóstol o Geek de Dios”.
En una “sociedad compleja en la que la tecnología parece absorberlo todo y atrapar a los jóvenes, Carlo es un signo de esperanza. Mostró que debemos ser dueños de estas herramientas y que pueden usarse para hacer el bien”, explica su madre.
Milagros, curaciones y conversiones
“Creo que él querría que los jóvenes de hoy no se dejen llevar por tantas distracciones, sino que se concentren en lo que es bueno y santo”, añade Monica Katreeb, mencionando el “doomscrolling” [el acto de pasar una cantidad excesiva de tiempo leyendo noticias, muchas veces negativas, en la red] o la pornografía como algunos de los peligros de internet.
El Vaticano reconoció dos milagros atribuidos a Carlo, condición necesaria para su canonización: la curación de un niño brasileño con una rara malformación del páncreas y la de una estudiante costarricense gravemente herida en un accidente. En ambos casos sus familias habían invocado la ayuda del adolescente.
“Cada día recibimos noticias de milagros, curaciones y conversiones”, asegura su madre. En Asís, donde Carlo pasaba sus vacaciones en la residencia de verano familiar, su tumba atrae tanto a peregrinos como a curiosos. La diócesis recibió cerca de un millón de visitantes en 2024, y ya más de 400.000 en lo que va del año.
En las tiendas de recuerdos, los comerciantes notan un entusiasmo creciente por los objetos con su imagen: estatuillas, íconos, rosarios, pero también camisetas o toallas. ¿Existe el riesgo de una mercantilización excesiva? “La gente necesita algo concreto”, responde la madre de Carlo.
El obispo de Asís, autor de un libro sobre los vínculos entre Carlo, Clara y Francisco, espera que la canonización genere “un nuevo flujo” de fieles y ayude a llegar a un público más amplio. “Carlo absorbió muchas cosas que pertenecen a la espiritualidad de Francisco y las tradujo en una espiritualidad contemporánea”, afirma a AFP monseñor Domenico Sorrentino.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
El Museo de Arte Sacro celebra 15 años de historia
El Museo de Arte Sacro de la Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo cumplió 15 años, el pasado 24 de marzo, con un historial de actividades al servicio de la ciudadanía, poniendo en valor y difundiendo el patrimonio hispano-guaraní. El espacio cultural ubicado en Manuel Domínguez y Paraguarí (Asunción) abrirá su primera exposición del año por Semana Santa, denominada “Nuevas visiones de la Pasión”, del miércoles 9 al domingo 20 de abril en el horario de 9:00 a 18:00.
El Museo de Arte Sacro fue un deseo e iniciativa del mecenas Nicolás Darío Latourrette Bo que a partir de la Fundación que lleva su nombre cedió parte de su colección privada para que sea el núcleo fundacional de la Colección permanente que atesora el Museo. Esta Colección está compuesta de casi un centenar de imágenes religiosas paraguayas de los siglos XVII y XVIII de incalculable valor artístico e histórico y que -a juzgar por las expresiones de los especialistas extranjeros que la han estudiado- es digna de figurar en los grandes museos del mundo.
La Fundación Nicolás Darío Latourrette Bo, dedicada a la Educación, a la Cultura y el Arte, a la protección de la Naturaleza, el medio ambiente y al desarrollo sostenible del Turismo, con la creación del Museo de Arte Sacro, quiso ofrecer, a la sociedad paraguaya y a toda la comunidad internacional, un recinto idóneo para la contemplación de estas obras extraordinarias.
La creación de un museo, como podrán imaginarse, implica un largo trabajo e involucra a un grupo multidisciplinario de profesionales que fueron convocados por el señor Latourrette Bo que primeramente adquirió la espectacular Villa Lina -que en sí misma es uno de los grandes atractivos del Museo y que fue declarada Patrimonio de la Ciudad de Asunción luego de su puesta en valor. La restauración y refuncionalización del edificio fue tarea del Ingeniero Daniel Codas, en la datación de las obras expuestas trabajó la restauradora Estela Rodríguez Cubero y finalmente la creación de la museografía junto con la redacción del guion museológico y los textos generales y específicos estuvieron a cargo del museólogo Luis Lataza.
Lea más: Homenaje a Florentín Giménez con la zarzuela “Sombrero piri”
Misión e importancia
El Museo de Arte Sacro sigue siendo el único museo iconográfico del Paraguay y se creó hace 15 años con la misión muy específica de poner en valor nuestro patrimonio barroco hispano-guaraní a partir de la comprensión profunda -pero a la vez clara y didáctica- de sus contenidos. Por ello es que, a diferencia de otros museos de arte- la Colección de 97 esculturas está distribuida en forma temática, perfectamente clasificada y catalogada, lo que permiten una lectura comprensiva del arte sacro paraguayo y de su evolución a partir del barroco europeo importado por franciscanos y jesuitas, hasta la apropiación reinterpretativa de estos conceptos por los artistas nativos y que dio por resultado el originalísimo crisol mestizo de nuestro barroco hispano-guaraní.
Al ser nuestro único museo temático dedicado a la iconografía sacra cristiana, cumple una función clave para la comprensión de las obras expuestas incluso en otros museos, iglesias y colecciones. Actúa como “llave” para la completa valoración de nuestro patrimonio artístico paraguayo que está constituido en un 80% por obras de origen sacro.
Actividades y logros
Desde su inauguración multitudinaria a la que acudieron representantes de todos los ámbitos culturales del país, el Museo ha realizado una gran variedad de actividades en apoyo a la conservación, estudio y difusión de su propio acervo hispano-guaraní y del arte y la cultura en general.
En 15 años el Museo de Arte Sacro ha abierto sus salas a todos los públicos, recibiéndolos con visitas guiadas especialmente adaptadas al interés y franja etaria de cada público, desde niños a especialistas. Ha recibido también destacadas visitas internacionales, desde presidentes a embajadores y diplomáticos de distintos lugares del mundo, interesados en conocer lo mejor de nuestro patrimonio paraguayo.
Paralelamente a la exhibición de su Colección permanente, ha realizado 24 exposiciones temporales basadas en su mayoría en la Colección Privada de Nicolás Latourrette Bo. Gracias a ellas tuvimos la oportunidad de conocer cientos de obras que nunca estuvieron expuestas al público y que abarcaron una variedad y rango cronológico que va desde arte del antiguo Egipto, frescos pompeyanos, bronces franceses de la Belle Epoque hasta pintura paraguaya contemporánea.
El Museo ha realizado, hasta la fecha, 64 conferencias de difusión del arte sacro en ocho ediciones consecutivas del ciclo anual “Un verano con el arte” y también ha dado espacio en su Auditorio Franca Bo a 6 ponencias internacionales, 2 jornadas de capacitación en Arte Sacro, 3 reuniones de la Academia de la Historia y fue sede de 4 lanzamientos de libros y publicaciones paraguayas.
En los jardines del Museo se han realizado 14 conciertos multitudinarios al aire libre, una gran feria de arte y dos eventos por el Día del Niño. El Museo de Arte Sacro ha participado de 2 bienales de Asunción y 3 eventos de Pintasud y fue uno de los 5 únicos museos en participar de la primera Noche de los Museos. También ha sido sede del primer Congreso paraguayo de Museología fue aquí donde surgió la idea de crear la Asociación de Museólogos que lo nombró Museo del año en el 2021.
Planes para el futuro
Más allá de la enumeración de estos eventos, conviene recordar que la actividad en el museo es un “trabajo de hormiga”. No implica solamente recepcionar al público, sino que hay un trabajo diario de investigación para el mejor conocimiento de la Colección y para la búsqueda de mejores herramientas –sean físicas o virtuales- para difundir esa información.
En estos 15 años el museo ha crecido a la par que su público. Ha mejorado sus herramientas de comunicación y ha generado una mejor respuesta de la gente. El paraguayo común fue, de a poco, abriéndose a la novedad que implica aprender y disfrutar de un museo y el Museo de Arte Sacro ha ganado experiencia en saber qué temas les resulta más provechoso, inspirador o estimulante. El crecimiento fue mutuo: ha crecido el museo y han crecido también las expectativas de la gente respecto a lo que debe ser el estándar de calidad en los servicios que brinda un museo.
En los próximos años el Museo quiere afianzar esta relación con el público, generando nuevas propuestas y oportunidades de comunicación. El entusiasmo es el mismo ahora que en aquel 24 de marzo de 2010 y el Museo continuará por la misma senda, apostando por el arte, por la comprensión y entendimiento entre las culturas y comunidades, continuará trabajando por un futuro mejor para todos, analizando y aportando la riqueza y sabiduría que está contenida en el acervo hispano-guaraní de su Colección, lo que es en realidad el objetivo fundamental y propio de todo museo.
El Museo de Arte Sacro seguirá mostrando con orgullo las capacidades creativas del hombre paraguayo para responder a su medio natural y social y será un transmisor activo y creativo de los valores de nuestra cultura a todo el mundo.