El proyecto de documental “Guapo’y”, coproducido por la productora paraguaya Tekoha Audiovisual y la argentina Mita’í Films, está entre los 7 proyectos mejores puntuados de la convocatoria 2019 del Programa Ibermedia.

Ibemedia es un fondo de ayuda y cooperación de la cinematografía iberoamericana. Por el puntaje obtenido dicha entidad ha seleccionado a “Guapo’y” para el Ibermedia Speed Meeting Session, que busca apuntalar la promoción de producciones iberoamericanas que han obtenido el apoyo del fondo regional.

Lea más: Los asmáticos tienen 30% menos de posibilidad de contraer COVID-19

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El evento tiene como anfitrión al Instituto de Cinematografía y Artes Audiovisuales (ICAA) de España y se desarrollará en el marco de Ventana Sur (30 de noviembre al 4 de diciembre), el mercado regional de cine más importante de Sudamérica.

La actividad tuvo lugar el pasado martes 1 de diciembre, en horario de 10:00 a 17:00. En dicho evento, las productoras y productores pudieron presentar sus proyectos a potenciales coproductores, distribuidores o agentes de ventas internacionales y festivales, entre otros.

Lea más: Una madre es arrestada en Suecia por encerrar a su hijo durante casi 30 años

A la hora de elegir los proyectos se tuvo en cuenta tanto el puntaje otorgado por el comité de expertos que los evaluó para recibir las ayudas, como el hecho de que estuvieran en condiciones de aprovechar la iniciativa, señalan los organizadores.

La selección quedó así integrada por los dos proyectos de ficción, los dos de documental y los dos de animación mejor valorados. Como anfitriona de la iniciativa, España completó la selección con el tercer proyecto español de ficción mejor valorado, al estar los dos primeros ya realizados o a punto de lanzarse internacionalmente.

Las heridas de la dictadura

“Guapo’y” es un documental en desarrollo de la directora Sofía Paoli Thorne, de Tekoha Audiovisual, reflexiona sobre las heridas que dejó la dictadura militar en Paraguay.

Rodado en español y guaraní, “Guapo’y” sigue la historia de Celsa, una mujer en busca de sanación tras años de prisión y tortura. La posible aparición del cuerpo de su esposo desaparecido por los militares despierta en ella ansiedad, ilusión y la necesidad de contener a su hijo.

Lea más: Argentina reabre el debate sobre el aborto en el Parlamento

“Conocí la historia de Celsa y su hijo nacido en prisión a través de un recorte periodístico. Como madre me sentí violentada y repentinamente entendí lo que sería vivir ese terror”, explica la directora.

“Guapo’y” fue ganador de los Fondos Ibermedia de Desarrollo y Coproducción, también ganador de Labex Argentina al mpProyecto en desarrollo y ganador de Bolivia Lab al incentivo a la distribución. A nivel local ha recibido además apoyo del Fondec (Fondo Nacional de la Cultura y las Artes) y la Secretaría Nacional de Cultura.

Déjanos tus comentarios en Voiz