Para la edición 35ª del Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, la pandemia de COVID-19 tampoco pasó desapercibida, debiendo trasladar buena parte de su programación y actividades especiales a las plataformas digitales, entre el 21 al 29 de noviembre pasados.
Pese a ese marco, hubo participación paraguaya en esta entrega. Por una parte, la crítica, guionista y docente Alexandra Vázquez fue seleccionada para el 3° Taller de Crítica y Jurado Joven, que entregó el Premio de la Crítica Joven a la Mejor Ópera Prima Latinoamericana para “Historia de lo oculto” de Cristian Ponce (Argentina), así como una mención para “Como el cielo después de llover” de Mercedes Gaviria (Colombia, Argentina).
Lea más: Sequera: “Los hospitales están otra vez con el 90% de ocupación”
Paraguaya, de 32 años, Alexandra Vázquez tiene un Máster en Crítica Cinematográfica, es egresada de Aula Crítica (Barcelona) y licenciada en Cinematografía de la Universidad Columbia del Paraguay. Escribe para “El espectador imaginario” de España y para “La pistola de Chéjov”. Es guionista y docente en la carrera de Cinematografía de la Universidad Columbia.
Vázquez fue elegida para esta tercera convocatoria junto a: Karina Solórzano (México), Pablo Roldán (Colombia), Federico Galindo (México), José Manuel Parra Zeltzer (Chile), Florencia Romano (Argentina) y Andrés Suárez (Colombia). En la segunda edición ya había acudido otro paraguayo, Emmanuel Báez, autor de “Cinéfiloz”.
Corto de Rodrigo Gastiaburo
Por otra parte, dentro de la programación del festival hubo un cortometraje paraguayo. En la selección del 34° Premio Georges Méliès Concurso de Cortometrajes participó “Pasadas por agua”, de Rodrigo Gastiaburo. Además, vale recordar que el jurado de este premio tuvo a la cineasta paraguaya Paz Encina (“Hamaca paraguaya”) como presidenta, acompañada por Mercedes Morán, Benjamín Ávila, Ariel Winograd, Micaela Domínguez Prost, Rémi Guittet y Hélène Métailié.
Luego de su corto de terror “Ex Clínicas”, Rodrigo Gastiaburo se presentó al concurso con una obra de 7 minutos. La sinopsis anticipa: Se fue la luz, el calor es agobiante. En plena pandemia, Ana, embarazada por primera vez, está llena de miedo pero las historias pasadas de su abuela y su mamá, le ayudan a enfrentar sus propias inseguridades. La abuela, la hija y la nieta se preparan para limpiar la casa antes de que se corte el agua.
Lea más: Un emblemático hotel de Viena resiste pese a la pandemia
Los ganadores
La inusual edición entregó sus galardones el último fin de semana. En la competencia internacional, “El año del descubrimiento” de Luis López Carrasco ganó el Premio Astor Piazzolla al Mejor Largometraje. Mientras que “Isabella” de Matías Piñeiro ganó dos trofeos, el Premio Astor Piazzolla a la Mejor Dirección, y a la Mejor Interpretación, para María Villar. Nicolás Prividera fue distinguido por el guión de “Adiós a la memoria”; y el Premio Especial del Jurado fue para “Moving on” de Yoon Dan-bi.
En la competencia latinoamericana destacaron “Los Conductos” de Camilo Restrepo como mejor largometraje; con dos menciones, para “Mascarados” de Marcela Borela y Henrique Borela, y para “Fauna” de Nicolás Pereda. En el apartado argentino se destacó “El tiempo perdido” de María Álvarez, con mención para “Las ranas” de Edgardo Castro; así mismo, el Premio “José Martínez Suárez” a la Mejor Dirección fue a manos de “Esquirlas” de Natalia Garayalde.
Dejanos tu comentario
El cine hispanoamericano brilla en la Mostra de la mano de Guillermo del Toro
- Por David Sánchez, desde Toulouse (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
La 82.ª edición del Festival de Cine de Venecia, que se celebrará del 27 de agosto al 6 de septiembre en el evocador Lido de la ciudad italiana, se perfila como una de las citas cinematográficas más vibrantes del año. Con la majestuosa Sala Grande del Palazzo del Cinema como epicentro, el festival no solo consolidará su prestigio como plataforma de lanzamiento para obras maestras y contendientes al Oscar, sino que también ofrecerá un espacio privilegiado para el talento hispanoamericano, cuya presencia en 2025 destaca por su diversidad, audacia estética y profundidad narrativa.
La programación de esta edición, que abarca secciones como Competición Oficial, Fuera de Competición, Orizzonti, Spotlight y una retrospectiva de Clásicos, reúne una selección ecléctica de filmes que van desde estrenos mundiales hasta joyas restauradas. Sin embargo, es la notable representación de Hispanoamérica la que promete capturar la atención de cinéfilos y críticos, con propuestas que combinan innovación, introspección y un diálogo constante con las complejidades de la región.
Lea más: Cómo la bomba atómica transformó la cultura japonesa
Del Toro y Baydarov, al frente
En la Competición Oficial, dos obras con raíces hispanoamericanas se alzan como apuestas destacadas. Frankenstein de Guillermo del Toro (EE.UU.), aunque de producción estadounidense, lleva el sello inconfundible del director mexicano. Conocido por su capacidad para fusionar horror gótico con una sensibilidad profundamente humanista, Del Toro reimagina el clásico de Mary Shelley en una obra que promete ser tan visualmente deslumbrante como emocionalmente resonante. La expectativa es alta: el realizador, ganador del León de Oro en 2017 por La forma del agua, regresa a Venecia con una cinta que podría redefinir el mito del monstruo.
Por su parte, Boşluğa xütbə (Sermón al vacío) de Hilal Baydarov (Azerbaiyán/México/Turquía), con participación mexicana en su coproducción, propone una meditación contemplativa que combina espiritualidad y crítica existencial. Baydarov, conocido por su estilo lírico, encuentra en México un aliado creativo para una obra que, según las primeras impresiones, podría destacar por su audacia filosófica y su atmósfera hipnótica.
Lea también: Subasta de icónica espada láser de Darth Vader podría alcanzar USD 3 millones
Orizzonti: nuevas voces, narrativas audaces
La sección Orizzonti, dedicada a las nuevas tendencias del cine mundial, se convierte en un escaparate ideal para el talento emergente y consolidado de Hispanoamérica. Aquí, la ecuatoriana Ana Cristina Barragán brilla con Hiedra (Ecuador/México/Francia/España), una cinta que explora el universo femenino con una sensibilidad intimista y una estética poderosa. Los silencios, los cuerpos y la naturaleza se entrelazan en esta propuesta que promete ser uno de los puntos altos de la sección, confirmando a Barragán como una de las voces más prometedoras del cine latinoamericano.
Desde Argentina, Alejo Moguillansky presenta Pin de Fartie, una sátira metacinematográfica que desafía los códigos narrativos con humor y acidez. Su mirada irónica sobre el arte y las instituciones culturales augura una obra tan provocadora como inteligente. En la misma línea, El origen del mundo de Jazmín López (Argentina) apuesta por una narrativa fragmentaria que dialoga con el arte contemporáneo, explorando la identidad y la memoria con una carga simbólica que podría consolidarla como una de las cineastas más conceptuales de su generación.
México también tiene una presencia sólida con En el camino de David Pablos, un director que ya dejó huella con Las elegidas. Esta nueva obra, centrada en el viaje como metáfora de transformación, combina un estilo visual cuidado con una dirección actoral sobria, lo que la posiciona como una contendiente fuerte. Por su parte, El apuntador de Gastón Solnicki (Austria/Argentina) ofrece una exploración formal de lo cotidiano, con un rigor visual que apela a los cinéfilos más exigentes.
Desde Colombia, Barrio triste de Stillz (Colombia/EE.UU.) marca el debut en el largometraje de un director conocido por su trabajo en videoclips. Con una estética hipercontemporánea que cruza música urbana y violencia, esta cinta promete conectar con nuevas audiencias gracias a su frescura y energía visual. Finalmente, Merrimundi de Niles Atallah (Chile) combina elementos fantásticos con reflexiones sobre la memoria y los mitos, reafirmando al director como una voz única en el cine chileno.
Spotlight: historias cercanas, universales
En la sección Spotlight, Hispanoamérica también deja su marca. Un cabo suelto de Daniel Hendler (Uruguay/Argentina/España) ofrece una comedia dramática que mezcla ironía y melancolía para retratar la adultez y las relaciones humanas. Hendler, conocido por su talento actoral, demuestra una vez más su habilidad para tejer historias entrañables y cercanas. Por su parte, La hija de la española de Mariana Rondón y Marité Ugás (México/Venezuela) adapta la aclamada novela de Karina Sainz Borgo, abordando la crisis venezolana desde una perspectiva femenina e íntima. Con una protagonista poderosa y una narrativa cruda pero necesaria, esta cinta promete ser uno de los relatos más impactantes del festival.
Un festival con acento latino
Con una programación que incluye también retrospectivas de clásicos como Matador de Pedro Almodóvar, Venecia reafirma su compromiso con el legado y la innovación del cine, invitando a los espectadores a sumergirse en historias que desafían, emocionan y transforman.
Mientras el Lido se prepara para recibir a cinéfilos de todo el mundo, el cine hispanoamericano se alza como un protagonista ineludible, demostrando que sus historias, estéticas y sensibilidades tienen un lugar privilegiado en el escenario global. Venecia 2025 será, sin duda, un reflejo de la riqueza y la vitalidad del séptimo arte latinoamericano.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Transmisión científica del fondo del mar es furor en Argentina
Cientos de miles de argentinos están hipnotizados viendo la transmisión en YouTube de un robot que muestra animales nunca antes vistos del Atlántico Sur, a casi 4.000 metros de profundidad, y que es comentada en vivo por los científicos que conducen la expedición. La misión argentino-estadounidense explora por primera vez el Cañón submarino Mar del Plata, frente a la ciudad balnearia del mismo nombre, 400 km al sur de Buenos Aires, y la transmisión de este universo oscuro, frío y lleno de vida se ha vuelto un fenómeno viral.
Los diálogos entre los científicos y las explicaciones que ellos dan a los espectadores permiten a los profanos tener un inusual acercamiento a las intimidades de la biología marina. Por ejemplo, la cámara del robot submarino SuBastian muestra un extraño animalito blanco y se escucha a una de las científicas del equipo preguntar a sus colegas: “¿Lo queremos?”.
“¡Sí, sí, lo queremos!”, replican decenas de mensajes en el chat antes de que, en la imagen, se vea activarse el succionador que aspirará al espécimen para su estudio. “Ay los re amo a los bichitos”, dice una usuaria. “¡Estoy obsesionada!”, comenta otra. “¡El chiquitito no se lo lleven!”, pide uno más.
La transmisión ha sido vista por cientos de miles de usuarios desde que comenzó hace una semana y supera el millón de visualizaciones por día desde el jueves, cuando comenzó a ser difundida también por televisión. “Hay corales de agua fría con los colores del Caribe, idénticos, ¿cómo puede ser? ¡A 3.000 metros de profundidad!”, contó a la AFP Pablo Penchaszadeh, biólogo marino y pintor, y quien está a bordo como artista.
Lea más: Enviado de EE. UU. se reúne en Tel Aviv con familias de rehenes en Gaza
Patricio Estrella
La expedición de 20 días “Oasis submarinos del Cañón de Mar del Plata”, en la que trabajan 25 científicos -la mayoría del consejo científico argentino Conicet- del Grupo de Estudios del Mar Profundo (GEMPA), con el apoyo del estadounidense Instituto Schmidt Ocean, terminará el 10 de agosto. Desde el buque “Falkor (too)” del instituto Schmidt, los científicos argentinos manejan remotamente el vehículo con capacidad de descender hasta 4.500 metros, recolectar muestras con sus brazos robóticos y otros instrumentos y enviar imágenes de alta definición.
“Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros es una oportunidad única”, explica Daniel Lauretta, director de la expedición, en un comunicado. “La ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día”. Las redes se incendiaron esta semana cuando apareció una estrella de mar naranja con dos bultos simétricos que parecen nalgas. Rápidamente, su forma y color evocó al personaje Patricio Estrella, de la serie animada Bob Esponja.
Los memes se multiplicaron con la broma de que “Patricio es argentino”, la biología marina se volvió tendencia y la transmisión en vivo conquistó a una audiencia masiva fascinada por la expedición oceanográfica. “Vine para ver la estrella culona, ¿es acá?”, preguntaba un usuario al entrar al chat de YouTube. Otros ejemplares también recibieron apodos del público: la centolla drag queen, el pepino de mar Batatita, que por un momento se creyó muerto, la langosta Merenguito, que es totalmente blanca, y el camarón escapista.
Un faro de luz
Es la primera vez que ojos humanos -aunque remotos- contemplan este oasis submarino en tiempo real, donde convergen las corrientes de Malvinas y de Brasil que, por sus diferencias de temperatura, favorecen altos niveles de biodiversidad marina, según el instituto Schmidt. “Ya vemos cosas increíbles: animales que nunca se habían registrado en esta zona, paisajes submarinos que parecen de otro planeta, y comportamientos que sorprenden hasta a los científicos más experimentados”, comentó Lauretta.
Pero, como todo en Argentina, la ciencia también tiene un trasfondo político. El Conicet ha sido gravemente desfinanciado por el presidente ultraliberal Javier Milei, quien emprendió recortes draconianos al gasto público con su ya famosa “motosierra”. Su presupuesto cayó 21 % el año pasado, los salarios se han derrumbado 35 % desde que asumió el presidente en diciembre 2023 y el desfinanciamiento ha provocado un éxodo de científicos.
Por esto, en el chat brotan mensajes de apoyo: “¡Viva el Conicet!”, escriben los usuarios. “Ver pasión por un trabajo es atractivo”, comentó a la AFP Tomás Atilio Luppi, biólogo del Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras-Conicet en Mar del Plata, que no participa directamente de la campaña. Y agrega: “Y eso está inmerso en un momento muy difícil: la ciencia está en un momento súper complicado, tanto desde lo financiero, como desde el soporte y los recursos humanos. Que se esté produciendo este furor es como un faro de luz”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Fomentando el cine andino en Francia con “Otros Ojos”
- Por David Sánchez, desde Annecy (Francia), X: @tegustamuchoelc (*).
En el marco del Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy 2025, celebrado del 8 al 14 de junio, Arnaud Miquel, agregado audiovisual para los países andinos desde la Embajada de Francia en Colombia, presentó Otros Ojos, un ambicioso programa que promete transformar el acceso al cine en Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú. Durante una entrevista realizada en Annecy, Miquel explicó que esta iniciativa, financiada por el Fondo Equipo Francia, no solo busca formar nuevos públicos escolares, sino también impulsar la animación regional y fortalecer de manera integral la industria audiovisual andina.
- ¿Podría explicarnos en qué consiste su función como agregado audiovisual en Colombia?
- Soy agregado audiovisual para los países andinos, desde el puesto de la embajada de Francia en Colombia. La embajada de Francia, en varios países, depende del Ministerio de Asuntos Exteriores, y en algunas de estas embajadas hay agregados audiovisuales, que a veces están asignados a un solo país o a varios. En Sudamérica, los agregados son regionales. Por ejemplo, Antoine Sebire está en Buenos Aires y cubre Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay. Yo estoy en Bogotá y me encargo de los países andinos: Venezuela, Colombia, Ecuador, Bolivia y Perú.
Mi función es facilitar los vínculos entre estos cinco países y Francia, pero también entre ellos, para fomentar coproducciones, mejorar la formación, reforzar la industria audiovisual local. Somos una especie de punto de referencia para tratar de conectar socios y mejorar el contexto local.
- ¿Qué cubre exactamente el campo audiovisual en su trabajo?
- Casi todo lo que tenga que ver con imágenes en movimiento. Trabajamos con el cine, con la televisión, con la exportación de programas. También con el videojuego y la creación inmersiva. A veces, incluso con el valor de los medios, la libertad de prensa y la lucha contra la desinformación. Además, algunos agregados audiovisuales también se involucran en la música, porque es una industria cultural importante. En resumen, nuestro trabajo es un poco como el de un agregado para industrias culturales.
Lea más: Festival Rio Loco de Toulouse celebró 30 años de diversidad
- ¿Cuál es la misión principal de los agregados audiovisuales?
- Nuestra misión principal, sí, es servir a Francia. Trabajamos para el Estado francés, así que nuestro objetivo es promover las obras y la experiencia francesa en el extranjero. Organizamos festivales de cine francés, apoyamos a talentos franceses cuando son invitados a festivales. También colaboramos con festivales y eventos para facilitar la presencia francesa. Pero también apoyamos festivales en Francia, como Cinélatino en Toulouse o Biarritz Amérique latine, para que puedan recibir talentos latinoamericanos que presentan sus películas allá. El 90% de nuestras acciones están en los países donde estamos basados, pero siempre con un enfoque en la diversidad cultural y las colaboraciones futuras.
- ¿Con qué otras instituciones trabajan para llevar a cabo su labor?
- Trabajamos con muchas instituciones. En Francia, trabajamos con UniFrance, que promueve el cine francés en el extranjero. También con festivales, televisiones, radios, y medios públicos como France Médias Monde (France 24, RFI, CFI). Y por supuesto, hablamos con todo el mundo que tenga proyectos, tanto del sector público como privado.
- Cuéntenos sobre el proyecto financiado por el Fondo Equipo Francia que presentaron en Annecy.
- Es un programa que iniciamos hace aproximadamente un año. Es parte de un fondo especial del Ministerio de Asuntos Exteriores llamado “Fonds Équipe France”, que financia durante un máximo de dos años proyectos con impacto fuerte en sectores clave como cultura, agricultura, ecología o paz.
Nuestro proyecto fue diseñado con varios socios para responder al problema del decreciente número de jóvenes que van al cine en los países andinos. Esto afecta al ecosistema completo: exhibidores, productores, talentos. La idea fue dividir el proyecto en dos etapas.
- ¿En qué consiste la primera etapa del proyecto?
- La primera parte es la formación de jóvenes talentos de la animación, para darles herramientas que les permitan financiar y desarrollar proyectos con vida cultural y económica tanto local como internacionalmente. Para ello, trabajamos con el International Mifa Campus del Festival de Annecy. Organizamos sesiones en Bolivia y Colombia sobre producción, distribución y guion. Dieciocho jóvenes fueron seleccionados y vinieron a Annecy a vivir una experiencia internacional y conectarse con el mundo de la animación.
- ¿Y la segunda etapa?
- La segunda parte es un programa de educación en imagen. Se llama “Otros Ojos”, y busca cambiar la forma en que los espectadores —y las instituciones— ven el cine local. Hay un problema: las películas colombianas, por ejemplo, se ven un poco en Colombia, pero casi nada fuera del país. Queremos crear un catálogo de películas de los cinco países andinos y de Francia que circule por salas de cine con público escolar.
Lea también: Los 7 mejores espectáculos del Festival de Aviñón 2025: el más grande del planeta
- ¿Cómo funciona ese modelo educativo?
- Es un modelo inspirado en el sistema francés. Financiamos proyectos piloto donde estudiantes van al cine no una, sino tres veces al año, dentro del horario escolar. La idea es que los niños vivan la experiencia del cine y que eso despierte su curiosidad, incluso si el cine es considerado caro en algunas poblaciones. A largo plazo, si un día tienen más recursos, podrían optar por ir al cine porque ya conocen y valoran la experiencia.
- ¿En qué países se implementa el programa actualmente?
- Hoy el programa está presente a nivel nacional en Colombia, Venezuela, Bolivia y Perú. En Ecuador, solo trabaja a nivel de la ciudad de Quito. Actualmente, lo financiamos desde la cooperación francesa, pero esperamos que el año próximo se sumen aliados locales —ministerios de Educación y Cultura— para que el proyecto pueda convertirse en política pública.
- ¿Hay reglas específicas sobre qué películas se pueden proyectar?
- Sí, hemos establecido una regla para esta primera edición: máximo un film nacional por país. La idea es que no se trate solo de promoción del cine nacional. Por ejemplo, en Colombia se puede mostrar un film colombiano, pero las otras dos proyecciones deben ser de otro país andino o de Francia. El catálogo lo forman películas cuyos productores y distribuidores han aceptado participar.
- ¿Podrías contarnos cómo se implementó el programa en Perú?
- En Perú decidieron trabajar con cines en el marco de festivales. Esto les permite valorizar los festivales existentes y, al mismo tiempo, beneficiarse de espacios disponibles, lo que también ayuda a reducir costos. Es un modelo interesante para adaptar el programa al contexto local.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Evia Film Project, una iniciativa dedicada al cine verde
- Por David Sánchez, desde Edipsos (Grecia), X: @tegustamuchoelc (*).
El 4.º Evia Film Project, una iniciativa dedicada al cine verde organizada por el Festival de Cine de Tesalónica con el apoyo del Ministerio de Cultura de Grecia, acogió una jornada de discusión que exploró el universo cinematográfico del verano griego. Esta edición se celebró del 17 al 21 de junio.
Este evento, titulado “Filmar el verano griego: Luz y mitos, estereotipos y desafíos”, abordó temas como la sostenibilidad, el turismo, la construcción y deconstrucción de los estereotipos del verano griego, y las dificultades de rodar durante esta temporada. Más de 250 invitados viajaron en barco desde Edipsos hasta Limni, disfrutando de la espectacular costa del norte de Evia, para luego asistir al evento en el edificio Mela.
Reflexiones sobre el verano griego
Orestis Andreadakis, director artístico del festival, dio la bienvenida al público y destacó el enfoque temático de este año: redefinir el verano griego. “Queríamos reflexionar sobre lo que significa vivirlo realmente, sus cambios en los últimos años, su sostenibilidad y los efectos del sobreturismo, la sobrepesca y el sobreconsumo. ¿Cuánto más podemos vivir en él?”, señaló. También subrayó los desafíos de la industria cinematográfica, como capturar la luz griega en cámara y hacer producciones más sostenibles.
Lea más: Festival Rio Loco de Toulouse celebró 30 años de diversidad
El impacto del cambio climático
El profesor Konstantinos Kartalis, experto en física ambiental y climática, ofreció una ponencia sobre el pasado, presente y futuro del verano griego. Explicó cómo el cambio climático ha alargado esta temporada, restando días a la primavera y el otoño, con un aumento continuo de temperaturas y olas de calor que afectan mayo y septiembre. Usando Santorini y Mykonos como ejemplos, señaló irregularidades térmicas debido a una mala gestión del turismo, que ha colapsado los ecosistemas locales.
Kartalis también abordó los incendios, recordando el devastador fuego de Evia en 2021. “Los incendios siempre han existido en Grecia, pero en los últimos 30 años se han vuelto más agresivos debido a sequías y olas de calor simultáneas. No son causados directamente por el cambio climático, pero la mala planificación agrava sus consecuencias”, afirmó. Sin embargo, destacó la resiliencia de la naturaleza, con la regeneración de la vegetación en Evia cuatro años después.
El aumento de la temperatura del mar, las olas de calor marinas y la construcción descontrolada en las costas fueron otros puntos clave. Kartalis advirtió sobre las “noches tropicales” urbanas, con temperaturas nocturnas superiores a 25 °C, y la desigualdad climática: los barrios de menores ingresos enfrentan mayor riesgo térmico. Concluyó instando a los profesionales del cine a usar su plataforma para combatir la crisis climática, enfatizando que “el problema es reversible, pero requiere decisiones urgentes”.
El verano griego en el cine
La discusión continuó con los directores Sofia Exarchou (Animal) y Argyris Papadimitropoulos (Suntan), junto al cinematógrafo Simos Sarketzis, moderados por el crítico Christos Mitsis. Los cineastas compartieron sus experiencias rodando en verano, analizando tanto el aspecto estético como los retos prácticos.
Exarchou explicó que en Animal, premiada en el 64.º Festival de Tesalónica, el verano griego no es idílico, sino un telón de fondo oscuro para los trabajadores hoteleros. Rodar en octubre fue una decisión práctica debido a los altos costos y permisos en temporada alta. Papadimitropoulos, por su parte, describió Suntan, filmada en Antiparos, como una película luminosa con oscuridad interna, aprovechando el ambiente real de las fiestas veraniegas, aunque resaltó la sobrecarga turística de la isla.
Sarketzis destacó los desafíos técnicos del verano: “La posición del sol es la misma en todo el mundo, pero el verano griego es una mezcla única de elementos. Las temperaturas de 40 °C afectan las cámaras, y los rodajes pueden extenderse hasta 18 horas”. También señaló que el verano, ahora prolongado de mayo a noviembre, permite rodajes fuera de temporada para producciones de bajo presupuesto.
Lea también: Los 7 mejores espectáculos del Festival de Aviñón 2025: el más grande del planeta
La luz griega: entre desafío y poesía
El evento culminó con la ponencia “La tierra como tragaluz, la mirada como vínculo” del poeta Yannis Antiochos, quien exploró la relación entre la luz del verano griego y la mirada humana. Para Antiochos, esta luz es abrumadora: “No ilumina, corroe. El verano en Grecia no es una estación, es un régimen de luz que provoca dolor y revela la esencia de la experiencia griega”. Citando a Giorgos Seferis, describió cómo esta luminosidad obliga a desviar la mirada, comparando a los turistas con los prisioneros de la caverna de Platón.
Antiochos criticó la filmación en verano, ya que la luz de julio “devora y no puede ser arte”, sugiriendo rodar en otoño para capturar una luz más suave. Concluyó con una reflexión sobre la sostenibilidad: “Permanecer en la luz es el mayor desafío. La sostenibilidad es durar a pesar de la exposición, buscando una luz intermedia que no queme”.
Un cierre memorable
Tras las discusiones, los invitados recorrieron el encantador pueblo de Limni y degustaron la gastronomía local, cerrando una jornada dedicada al verano cinematográfico. El viaje en ferry desde Edipsos fue patrocinado por la Autoridad Portuaria de Evia y Elisabet Cruises, a quienes el Festival agradeció, especialmente al capitán del puerto, Sotiris Danikas.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.