El escritor y periodista español Javier Reverte falleció, anunció el sábado último el presidente de gobierno, Pedro Sánchez, elogiando a “uno de los grandes referentes de la literatura de viajes” en España.
“Nos ha dejado el escritor y periodista, Javier Reverte. Su pasión por viajar plasmada en sus libros, lo convirtieron en uno de los grandes referentes de la literatura de viajes en nuestro país. Seguiremos disfrutando su inmensa obra. Mi cariño a su familia y seres queridos”, tuiteó el presidente español.
Lea más: Scarlett Johansson se casa por tercera vez
Autor de numerosos escritos de viajes, como su conocida trilogía “El sueño de África” (1996), “Vagabundo en África” (1998) y “Los caminos perdidos de África” (2018), Javier Reverte tenía 76 años, informa el diario El País, al que su familia anunció su fallecimiento.
Reverte también firmó “En mares salvajes”, “Corazón de Ulises”, “Canta Irlanda” o “Un verano chino”. El escritor madrileño ejerció igualmente como periodista, en especial como corresponsal en el extranjero durante 30 años (Londres, París y Lisboa), añade el diario.
Lea más: Catar juzgará a los responsables de exámenes ginecológicos forzados en aeropuerto
Pionero de la literatura del género de viajes en España, según El País, Reverte escribió también novela como “El Tiempo de los héroes” y “Banderas en la noche”, así como poesía.
“Hay que viajar como sea”, decía Reverte, “la gente que viaja aprende tolerancia”, recuerda el rotativo español, que describe al escritor como un “hombre de grandes amigos, amante de la vida, conversador inigualable” y con un “lado de una ingenuidad que desarmaba”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Crimen de alemanes en Areguá inspira novela de misterio
El escritor y empresario Alejandro G. Roemmers (Buenos Aires, 1958) firma “El misterio del último Stradivarius” (Planeta), una novela que cuenta con el prólogo del Premio Nobel de Literatura Mario Vargas Llosa. Roemmers ha explicado que se trata del último libro que leyó y sobre el que escribió el peruano antes de su fallecimiento el pasado 13 de abril.
“Me lo trajo (el prólogo) el hijo Álvaro, me dijo: ‘Mira, mi papá se empeñó en escribir esto. Después ya no podía escribir porque le temblaba mucho la mano y me llamó para dictarme. Me dictó en Perú el final y me dijo que, si él no podía estar en la presentación de tu novela, que tenía que ir y leer este escrito’. Me dijo que es el último libro que leyó y lo último que escribió es esto", ha explicado Roemmers en un encuentro con los medios en Cremona (Italia), ciudad en la que transcurre su novela.
Vargas Llosa y Roemmers mantenían una relación cercana, aunque el Premio Nobel no le había visto siempre como un empresario. “Aunque me conoció como empresario nunca le hablé de negocios. Siempre hablamos de literatura, de temas espirituales o de poesía”, ha añadido el autor.
Lea más: Tras 30 años llega la secuela de “Trainspotting” de Irvine Welsh
Así, el prólogo, del que se publica un extracto por exigencias editoriales, fue una sorpresa para Roemmers, quien le envió su obra a Vargas Llosa para que le diese su opinión. “Sabía que estaba ya un poco mayor y un poco afectado. Nunca más llegué a hablar con él personalmente, de lo que le mandé, así que tampoco se lo pude realmente agradecer como hubiera querido. Quedé muy, muy conmovido”, ha explicado.
Otra figura que marca ‘El misterio del último Stradivarius’ --y que en esta ocasión sí aparece como un personaje en las últimas páginas del thriller histórico-- es el Papa Francisco. El autor le dedica el libro a él. “A su Santidad el Papa Francisco por su incansable labor en favor de la Paz y la Fraternidad Universal”, se puede leer.
Roemmers ha explicado que, además de mantener una relación cercana, le une a Bergolio el “deseo” de que la paz que consiguió Europa tras la Segunda Guerra Mundial, se mantenga. Cinco días antes de la muerte del Pontífice, Roemmers soñó que Francisco le “pedía” que le incluyese en la dedicatoria, y así lo hizo. “Bergolio era muy abierto a la integración de las religiones”, ha recordado.
lea también: UNAE inauguró la Estantería Ucraniana en biblioteca encarnacena
‘El misterio del último Stradivarius’ narra dos historias paralelas: la parte histórica cuenta el devenir del último violín construido por el lutier Antonio Stradivari en el siglo XVIII, mientras que por otro lado sigue la investigación de un doble asesinato en una pequeña ciudad de Paraguay.
Este suceso parte de hechos reales. Se trata del asesinato del científico, arqueólogo, músico y lutier alemán Bernard Raymond von Bredow y su hija de catorce años, ocurrido en 2021 en su casa de Areguá. Su causa fue relacionada con el robo de los violines Stradivarius que tenía en su propiedad. Este hecho marcó a Roemmers hasta el punto de hacer esta novela en la que, por el contrario, el violín es el objeto “pacificador”.
Pasión frustrada
Aunque el dramaturgo y poeta no está desvinculado completamente del mundo empresarial --si bien es una relación “distante y trimestral”--, ha reiterado en varias ocasiones que su pasión es la literatura y ha abogado por seguir los deseos propios. “Hay mucha gente que dice que si hubieran admitido a la Academia de Pintura a Adolf Hitler no habría destruido gran parte de Europa. Y es probable, porque él quería ser pintor. A veces frustrar a una persona en lo que quiere realizar, tiene consecuencias. Hay que seguir lo que es la pasión de uno”, ha precisado.
Su investigación sobre los Stradivarius ha llevado a Roemmers hasta Cremona (Italia), ciudad natal del famoso lutier y que en la actualidad cuenta con la mayor densidad de talleres de lutiers del mundo --concretamente 180 negocios--, según han explicado el maestro Sperzaga del Instituto de Enseñanza Superior ‘Antonio Stradivari’ de Cremona en declaraciones a Europa Press. Esta entidad ha formado a 1.400 alumnos desde su creación, hace 87 años. Muy cerca de los escenarios de la novela --la casa de Stradivari o el Museo del Violino--, a esta escuela siguen llegando estudiantes de todas partes del mundo en la actualidad para aprender un oficio artesanal para el que “sigue habiendo mercado”.
Fuente: Europa Press.
Dejanos tu comentario
Tras 30 años llega la secuela de “Trainspotting” de Irvine Welsh
El escritor escocés Irvine Welsh describió la esperada secuela de su famosa novela “Trainspotting”, que se publicará en inglés el 24 de julio, como un antídoto contra un mundo lleno de “odio y veneno”. “Men in Love” está ambientada en la Escocia de finales de los años ochenta y principios de los noventa, y comienza donde terminó “Trainspotting”.
Esta primera obra, publicada hace más de treinta años en su versión original, dio a conocer a Irvine Welsh y a su banda de drogadictos enloquecidos formada por Mark Renton, Sick Boy, Spud y Begbie. Estos antihéroes afrontan su aburrimiento e infelicidad en lúgubres barrios fumando porros, inyectándose heroína o tomando supositorios de opio.
El libro fue adaptado al cine en 1996 por Danny Boyle, con el actor Ewan McGregor como protagonista. En 2017 se estrenó una secuela, T2 Trainspotting. Para “Men in Love”, Irvine Welsh quiso dejar sitio para el optimismo y el amor.
Lea más: Comenzó el rodaje de la serie de Harry Potter
“Vivimos en un mundo que parece lleno de odio y veneno. Es hora de que me concentre más en el amor, como una especie de antídoto contra todo eso”, declaró el escritor a la BBC. Según él, hay muchas similitudes entre los años noventa y la época actual.
La desaparición de gran parte de la industria pesada en los ochenta, como la construcción naval en el barrio de Leith, en Edimburgo, marcó una nueva época para algunos “sin trabajo remunerado”.
Lea también: “Severance” es favorita en los Emmy con 27 nominaciones
“Ahora todos estamos en esa situación. No sabemos cuánto tiempo tendremos trabajo remunerado, si es que lo tenemos, porque nuestra economía, nuestra sociedad, está en una larga transformación revolucionaria”, agregó, afirmando que ve tendencias “muy distópicas” en nuestro tiempo.
Irvine Welsh también arremetió contra la inteligencia artificial y la cultura tóxica de las redes sociales. “Por un lado tenemos la inteligencia artificial y por otro una especie de estupidez natural. Nos estamos convirtiendo en máquinas idiotizadas que reciben instrucciones”, aseguró. “Y cuando las máquinas piensan por ti, tu cerebro se atrofia”, añadió.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
El Cabildo y la Sociedad de Escritores colaborarán en fomentar la lectura
El Centro Cultural de la República El Cabildo (CCR) y la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) suscribieron un convenio marco de cooperación interinstitucional que busca promover la disciplina literaria, mediante la difusión cultural y la realización de actividades literario-culturales. El acto se realizó el miércoles 25 de junio, en la fecha que se conmemoró el Día del Libro Paraguayo.
La Casa Bicentenario de la Literatura “Augusto Roa Bastos” sirvió de escenario para la concreción del importante acuerdo por Aníbal Saucedo Rodas, director general del CCR Cabildo, y Marcos Ybáñez, presidente de la SEP. El convenio tiene una duración de dos años y además mantiene abierta la posibilidad de celebrar acuerdos similares con otras instituciones afines.
Lea más: Valencia destaca el ñai’upo como una marca “femenina y mágica”
“Con este acuerdo buscamos impulsar la apertura de una Biblioteca Pública de Autores Nacionales Contemporáneos en Casa Roa Bastos, abierta a los niños y jóvenes, así como a toda la ciudadanía”, expresó Ybáñez. Mientras que Saucedo Rodas dijo: “Este proyecto fue aprobado en sesión de la Comisión Directiva de la SEP del 02/05/2025, constituyéndose un equipo de trabajo integrado por Marcos Ybáñez, Margarita Miró y el caso mío”.
Durante el acto, la licenciada Maricruz Méndez Vall, asesora cultural del Cabildo, celebró la iniciativa y destacó que la lectura y la escritura son herramientas fundamentales para el fortalecimiento del pensamiento crítico y de la identidad cultural. “Este acuerdo reafirma el compromiso del Cabildo con el acceso libre y plural a la palabra escrita”, significó.
Lea también: Destacan el legado musical y humano de Carlos Schvartzman
Ambas instituciones se comprometen a aportar sus instalaciones y sus recursos técnicos y humanos para la realización de diferentes proyectos y actividades, conferencias, cursos, paneles, lanzamientos y otras iniciativas de carácter institucional. La concreción del presente convenio se enmarca en uno de los compromisos institucionales del CCR Cabildo de fomentar la cultura a través de la literatura y el pensamiento libre.
El Día del Libro Paraguayo se recuerda cada 25 de junio, al evocar un hecho histórico que se remontan a 1612, cuando el historiador Ruy Díaz de Guzmán concluyó la escritura de “Anales del descubrimiento, población y conquistas del Río de la Plata”, considerada el primer libro paraguayo. La institución oficial de esta fecha se remonta a 1980, cuando el entonces Ministerio de Educación y Culto estableció esta fecha nacional.
Dejanos tu comentario
Escritores celebran el Día del Libro Paraguayo
La Librería y Editorial El Lector realizará este miércoles un acto denominado Encuentro con Escritores, en el marco de la conmemoración de un aniversario más del Día del Libro Paraguayo. Será a partir de las 18:00, en el local ubicado en Plaza Uruguaya, en 25 de Mayo esquina Antequera, en Asunción, con acceso libre y gratuito.
El Encuentro con Escritores reunirá a destacados exponentes de la literatura nacional, como lo son Fernando Pistilli, Richard Ferreira, Noelia Quintana, Marco Augusto Ferreira, Marcos Ibáñez, Irina Ráfols, Emilio Urdapilleta, Nilsa Maíz, José Samudio Falcón, Ramón Antonio Vargas, entre otros.
El Día del Libro Paraguayo se celebra cada 25 de junio, en conmemoración a la fecha de 1612 en que el historiador Ruy Díaz de Guzmán concluyó la primera obra manuscrita denominada “Anales del descubrimiento, población y conquista del Río de la Plata”, considerada como el primer libro paraguayo.
Lea más: Maneglia-Schémbori y el desafío de construir oficio haciendo series
Posteriormente, en el año 1980, el entonces Ministerio de Educación y Cultura instituyó esta fecha como el Día del Libro Paraguayo, con el objetivo de promover la lectura y la difusión de la literatura nacional.
Al respecto, Pablo León Burián, director y propietario de la Editorial El Lector, afirmó que la ocasión será propicia para compartir nuevas ideas y renovar esperanzas en favor de la literatura paraguaya.
Lea también: Cantarte presenta el Festival Asunción a Voces en julio