Desde mañana 3 de noviembre se reactivan oficialmente las salas teatrales en la Caosfera, donde con un estricto protocolo sanitario se estrenará la obra “Pedro y el Capitán”, de Mario Benedetti. La cita es a las 20:00 en la sala La Correa.
Se trata de una propuesta de Teatro Papel que decidió pasar a las tablas la obra del reconocido escritor Mario Benedetti, que será estrenada en la sala de la Caosfera ubicada en Gral. Díaz 1163 casi Hernandarias.
Sobre la obra
Se trata de una adaptación de la novela del escritor y poeta uruguayo que trata sobre la relación entre un torturador y su víctima. “El propio autor describe su obra como una indagación dramática en la psicología de un torturador”, explicaron desde la producción.
Resaltaron que existe una distancia entre los personajes, sobre todo, ideológica y es quizá ahí donde reside la clave de otras diferencias. “Que abarcan la moral, el ánimo, la sensibilidad ante el dolor humano, el complejo trayecto que media entre el coraje y la cobardía, la brecha entre traición y libertad”.
Lea además: Detienen a segundo sospechoso del megacargamento de cocaína incautado
Funciones con cupo limitado
El estreno está marcado para el martes 3 de noviembre, a las 20:00, completando cinco funciones especiales para disfrutar del buen teatro los días 5, 6, 7 y 8 de noviembre, en la sala La Correa de Caosfera.
Explicaron que las entradas tienen un costo de 50.000 guaraníes con reservas previas, ya que se cuenta con un cupo limitado de para 35 personas. Los interesados deben enviar sus datos personales como nombre y apellido y número de cédula mediante mensajería de WhatsApp al (0972) 507-523. También se puede registrar y agendar citar mediante un mensaje a la fan page Teatro Papel en Facebook.
Ficha técnica
La obra es producida por Teatro Papel, que lleva a las tablas la obra del autor Mario Benedetti. Bajo la dirección de Mafe Mieres, con los actores Pablo Fuster y Joaquín Díaz Sacco. En tanto que la producción general está a cargo del productor general de Hugo Matto que cuenta con la ayuda de los asistentes de producción Emilio Ortellado, Verónica Cabañas y Rocío Prieto.
Le puede interesar: Condenan a 40 años de cárcel a Bruno Marabel por quíntuple crimen
Dejanos tu comentario
Semana de la Guarania abre con recitales, muestras y teatro
El calendario de actividades de la Semana de la Guarania se presentó oficialmente ayer en una conferencia de prensa en el Centro Cultural Staudt, sede de la Secretaría Nacional de Cultura, en el marco del año nacional de la Guarania. La actividad contó con la presencia de autoridades nacionales, referentes culturales y representantes de instituciones que conforman la comisión de conmemoración.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, agradeció el compromiso de instituciones públicas, organizaciones y sociedad civil en la difusión de la Guarania. Destacó que, a lo largo de la semana, se llevarán a cabo eventos multidisciplinarios en distintos espacios públicos y en sedes institucionales del Estado.
Durante la apertura, Guillermo Ortiz, director general de Comunicación Estratégica de la Secretaría Nacional de Cultura, resaltó la importancia de la conmemoración y su objetivo de promover la música paraguaya. Subrayó que la celebración coincide con un año trascendental, marcado por el centenario de la Guarania y su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Lea más: Sánchez Haase dirigirá en Italia la ópera “Cavallería Rusticana”
Por su parte, Antonio Pecci, representante del Ateneo José Asunción Flores, recordó los inicios de la Semana de la Guarania en 2015 y su evolución hasta convertirse en una celebración nacional. Mencionó el impulso de figuras culturales como el maestro Gilberto Rivarola en la consolidación de este homenaje.
En representación de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, directora de Cultura y Turismo, anunció actividades especiales en la capital, incluyendo homenajes desde el Teatro Municipal, en reconocimiento a la obra de José Asunción Flores. Asimismo, Aníbal Saucedo, director general del Centro Cultural de la República “El Cabildo”, reflexionó sobre la importancia de la Guarania en la construcción de la identidad cultural paraguaya, destacando su papel en la memoria colectiva del país.
Finalmente, Luis Álvarez, director de la Orquesta Nacional de Música Popular, adelantó detalles del Festival Nacional de la Guarania que se desarrollará en Encarnación, señalando que esta celebración también representa una conexión personal con la obra de Flores a través de la trayectoria musical de su familia.
Lea también: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Calendario de actividades
19 de agosto, 20:00: Concierto Homenaje al creador de la Guarania en el marco del festival XXVI José Asunción Flores desde la Academia. Lugar: Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Organiza: CONAMU.
Del 20 al 30 de agosto: Muestra fotográfica José Asunción Flores. Lugar: Centro Cultural del Puerto. Acceso libre y gratuito. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, MEC, SENATUR, Cultura Asu, Muni Asu, Cabildo, Ateneo Cultural José Asunción Flores. Lunes a viernes de 7:00 a 15:00.
20 de agosto, 20:00: Concierto Ensamble Fusión de la OSN. Presentación musical de la Orquesta Sinfónica Nacional en formato de ensamble fusión. Lugar: Teatro del Hotel Guaraní. Organiza: Orquesta Sinfónica Nacional
21 de agosto, 16:00: “Florania”, obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores.. Lugar: Colegio Juan Manuel Frutos, Mariano Roque Alonso. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
21 de agosto, 18:00: Lanzamiento del libro “Flores a Ortiz Guerrero” Elegías y Rapsodias de Catálo Bogado Bordón. Lugar: Casa Ayala Talavera “Arte y Cultura” (General Díaz 951, en Villarrica). Organiza: Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villarrica.
22 de agosto, 9:30: Lanzamiento de Talleres de Punto Búlgaro. Actividad de capacitación textil. Organiza: Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la historia y el valor cultural de la guarania. Lugar: Colegio Nacional E.M.D. Arq. Tomás Romero Pereira, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias.
“Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Alberto Schweitzer, Itá Pyta Punta. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor.
20:00: Concierto en Celebración de los 100 años de la Guarania. Presentación del Ensamble Folclórico y del Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay. Lugar: Palma 945 e/ Colon y Montevideo. Organiza: Supremo Consejo del REAA para el Paraguay.
Una Velada con Flores. Concierto homenaje a José Asunción Flores con artistas invitados y el Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Punta Karapã. Organiza: Fundación Arturo Pereira
18:00: Festival Homenaje a la Guarania. Feria de emprendedores y festival artístico en la Chacarita. Lugar: Calle Gondra, Asunción. Organiza: AMECHA, Asociación de las Galoperas, Asociación de Gastronómicos.
25 de agosto, 10:00. Habilitación de la muestra fotográfica: “José Asunción Flores y la Guarania”. Un recorrido por el origen de la Guarania y sus principales protagonistas. Lugar: Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios” del Centro Cultural de la República El Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
25 de agosto, 16:00: Clase Magistral “El Sortilegio de Sila Godoy”. A cargo de Javier Acosta Giangreco y Óscar Bogado Rolón, dirigida a estudiantes. Lugar: Instituto Municipal de Arte de Asunción Organiza: Ateneo José Asunción Flores.
25 al 28 de agosto. Semana Emiliano R. – Edición XII. Homenaje a la Guarania y a José Asunción Flores con actividades pedagógicas, competencias y actos. Cierre con coro de instituciones educativas interpretando guaranias. Lugar: Salón Municipal de Guarambaré. Organiza: Municipalidad de Guarambaré.
26 de agosto, 19:00: Taller de estimulación musical y cognitiva a través de la Guarania dirigido a estudiantes de canto y arte dramático. Lugar: Instituto Municipal de Arte – IMA. Organiza: Instituto Municipal de Arte IMA.
8:30. Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Escuela Básica n.° 832 Nacional Acosta Ñu, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
19:00: Presentación del Libro “Guaranias en la Plaza”, por José Antonio Galeano. Lugar: Plaza de los Desaparecidos. Organiza: José Antonio Galeano.
20:00: Guaranias en la Plaza (A Viva Voz). Evento musical comunitario. Lugar: Plaza de los Desaparecidos (El Paraguayo Independiente y Ayolas, Asunción). Organiza: José Antonio Galeano.
20:00: Concierto de la Orquesta de Cámara Juvenil del CCPA. Homenaje a la Guarania. Lugar: Teatro de las Américas. Organiza: Centro Cultural Paraguayo Americano CCPA.
Pumbasy Pyporére - Tras las huellas de la guarania. Videos del investigador y académico Mario Rubén Álvarez, quien aborda historias sobre cuatro de las guaranias más emblemáticas. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas.
27 de agosto, 9:00: Guarania Universal – Conversatorio Didáctico Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Colegio San Antonio de Padua, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias.
10:00: Acto en la Plaza. Palabras de representantes de organizaciones, intervención musical de la OCMA y del Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Plaza Manuel Ortiz Guerrero – José Asunción Flores. Organiza: Ateneo Cultural José Asunción Flores, Municipalidad de Asunción.
Evento en conmemoración por el día de la guarania. El acto será en el marco de la guarania, recordando al creador José A. Flores. Lugar: Sala Bicameral del Congreso Nacional. Organiza: Cámara de diputados y OSIC.
A partir de las 8:30: Circuito por los 100 años de la Guarania. Tour por puntos emblemáticos de la ciudad vinculados al Mt. José Asunción Flores y a la Guarania. Lugar: Manzana de la Rivera. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo.
19:00: Festival Nacional de la Guarania. Lugar: Costanera de Encarnación. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, Municipalidad de Encarnación. Evento Libre y Gratuito.
20:00. Concierto Tributo al Centenario de la Guarania y a los 50 Años del Fallecimiento de Demetrio Ortiz. Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane – Acceso pago. Organiza: Fundación Demetrio Ortiz, Municipalidad de Asunción.
28 de agosto, 10:00 a 11:30: Ñane Ñe’e Pumbasy. Conversatorio Homenaje a la Guarania y la Lengua Guaraní. Reflexión sobre la guarania, su creador y la lengua guaraní, con Delicia Villagra-Batoux, Mario Rubén Álvarez y Ricardo Flecha. Lugar: Casa Bicentenario de la Danza y el Teatro. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas, Academia de la Lengua Guaraní, Centro Cultural de la República El Cabildo.
10:30: Visita comentada a la muestra en homenaje a Demetrio Ortiz, en el marco del 50 aniversario de su partida. Visita a cargo de la Dra. Esperanza Ortiz Maidana, presidenta de la Fundación Demetrio Ortiz. Lugar: Hall del Centro Cultural El Cabildo. Acceso libre. Organiza: Centro Cultural de la República El Cabildo.
16:00: Clase Magistral sobre la Guarania. A cargo del maestro Diego Sánchez Haase, dirigida a estudiantes. Lugar: Casa de la Música. Organiza: Ateneo José Asunción Flores.
“Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Las Teresas, Asunción. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
20:00: Concierto Aniversario de la OSN. Celebración por los 21 años de la Orquesta Sinfónica Nacional. Lugar: Teatro Municipal de Asunción. Organiza: Orquesta Sinfónica Nacional
29 de agosto, 10:00: Visita mediada a la muestra fotográfica José Asunción Flores. Recorrido por la muestra fotográfica y las diferentes salas del museo. Charla sobre la Guarania a cargo del maestro Diego Sánchez Haase. Momento artístico. Lugar: CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
16:00: Clase Magistral sobre la Guarania. A cargo de la directora de la Orquesta Sinfónica Nacional, María Victoria Sosa. Lugar: Auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional. Organiza: Ateneo José Asunción Flores Orquesta.
18:00: City Capital Tour Edicion La Guarania. Tour en mini bus por los distintos puntos de la ciudad vinculados a la Guarania. Punto de salida: Manzana de la Rivera.
19:30: Flores, la guarania y el cine. Proyección y comentarios sobre película “India” de Armando Bo, rodada en 1959, con la participación protagónica de la comunidad maká y la banda sonora con versiones de la guarania de José Asunción Flores, realizadas por el mismo creador. Lugar: Casa Bicentenario de las Artes Visuales del CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
20:00: Tributo a la Guarania y a nuestros padres. Charla con artistas referentes de la Guarania y las hijas de músicos destacados como: Demetrio Ortiz, Agustín Barboza y Óscar Mendoza. Lugar: Salón Auditorio de APA. Organiza: Fundación Demetrio Ortíz.
20:00: Concierto Tributo a los 100 Años de la Guarania. Con la participación de destacados artistas nacionales bajo la Dirección del Maestro Sergio Cuquejo. Lugar: Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo, Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
30 de agosto, 11:00 a 23:00: Palmeando con Guaranias. Maratón de actividades musicales dedicadas a la guarania. Lugar: Calle Palma. Organiza: Oficina de la Primera Dama, Orquesta Sinfónica Nacional, Secretaria Nacional de Cultura, DINAPI, SENATUR, entre otras.
Guarania poética - Intervenciones artísticas del Instituto Superior de Bellas Artes. Danza contemporánea en la Guarania (Compañía) - 15:00 / Escenario AMCHA Palma y 14 de mayo. “Creando al son de Guaranias” para artes visuales y diseño - 11:00. La poesía en la Guarania - (Espacio Cultural Staudt) 17:00. Organiza: Instituto Superior de Bellas Artes.
19:00: Guiado por Edificio CAPASA en homenaje al Maestro José Asunción Flores. Tour por el histórico Edifico de Capasa. Lugar: Edificio Capasa.
1 de septiembre, 20:00. “Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor.
Dejanos tu comentario
Festival Syry 2025 lanza su convocatoria para jóvenes talentos
La sexta edición de Syry Festival Internacional de Artes Escénicas Contemporáneas – Asunción Danza Edición XVIII, convoca a artistas escénicos, coreógrafos, directores y colectivos emergentes a postular sus obras para formar parte de la “Muestra Jóvenes Talentos” y del ciclo alternativo online “Todos Podemos Bailar”. La convocatoria estará abierta hasta el 31 de agosto de 2025 y las postulaciones deberán realizarse a través del formulario cuyo acceso estará disponible en la cuenta oficial de Instagram del festival.
La muestra Syry 2025 se desarrollará entre el 15 y el 20 de septiembre, en distintas sedes en Asunción, San Lorenzo y Yaguarón, con proyecciones en streaming a través de plataformas digitales. Este festival se ha consolidado como uno de los espacios más relevantes de creación, formación y circulación de las artes escénicas contemporáneas en Paraguay.
Las obras seleccionadas para la “Muestra Jóvenes Talentos” recibirán un caché incentivo a la creación, en guaraníes, por la labor coreográfica y/o de dirección general. Este reconocimiento apunta a fortalecer el compromiso con el trabajo autoral y el desarrollo de lenguajes escénicos propios.
Lea más: “El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
“Todos Podemos Bailar”, el ciclo alternativo online, representa una vitrina digital inclusiva para propuestas escénicas breves y experimentales que podrán ser vistas por públicos de distintas regiones, ampliando el alcance del festival y fomentando la circulación de obras a través de medios virtuales.
Syry 2025 cuenta con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte de la Universidad Nacional de Asunción (FADA UNA), Espacio E, el Instituto Municipal de Arte (IMA) y LAFUST Centro de Investigación Coreográfica y Entrenamiento Corporal. La producción general está a cargo de Natti Fuster Cascio.
Las postulaciones se recibirán hasta el 31 de agosto de 2025 y las bases estarán disponibles en la cuenta de Instagram @syryfestivaldeartesescenicas. Para más información, las personas interesadas pueden escribir al correo syryfiaec@gmail.com o comunicarse al teléfono 0993 376-246.
Dejanos tu comentario
Tiky Show marcó la presencia paraguaya en La Formoseñada
El grupo de música y animación infantil Tiky Show fue el único invitado internacional de la tercera edición de “La Formoseñada”, evento de carácter libre y gratuito de Formosa (Argentina) que congregó a más de ciento cincuenta artistas formoseños de diversas disciplinas, tales como música, danza, teatro, cine, artes plásticas, gastronomía, fotografía y artesanías.
Paraguay estuvo representado por la Payasita Tiky, el Gallito Choclo, el Perrito Edues, el animador Pepon y el monosito Changwich, quienes conquistaron al público infantil formoseño que se dio cita en el Galpón “C” del Paseo Costanero “Vuelta Fermosa”.
El elenco paraguayo compartió algunas canciones de su repertorio, además de interactuar con juegos y propuestas divertidas que fueron muy bien recibidas por los niños y sus familias. La organización de “La Formoseñada” a cargo del cantante y músico formoseño Darío Krimer agradeció la participación de Tiky Show, reconociendo su labor cultural y trayectoria artística en favor de las infancias.
Lea más: “El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
Este sábado 16 de agosto se celebra la tercera edición del evento infantil solidario Kids Sounds by Tiky Show 2025, en la explanada central del estacionamiento del San Lorenzo Shopping. Los organizadores anunciaron la presencia de varios artistas infantiles nacionales e internacionales, que actuarán a beneficio de Hogares de Niños y Refugios de Mascotas.
En sus inicios, Tiky y Choclo se lanzan al mundo de la música infantil en junio del año 2020, en plena pandemia, con su primera canción “Torbellino”, en un estilo con ritmos urbanos modernos. Tras el lanzamiento de su primer sencillo, durante la pandemia, representaron a Paraguay en diferentes festivales internacionales virtuales de la música infantil.
Lea también: Función benéfica de “La Cenicienta”
Dejanos tu comentario
“K-PÉrucita… ¡y pumto!” sigue este fin de semana
El espectáculo teatral “K-PÉrucita… ¡y pumto!” continúa con funciones especiales este sábado 16 de agosto a las 21:00, y el domingo 17 a las 20:00 en el Teatro Latino de Asunción, ubicado en Teniente Fariña entre Yegros e Iturbe. Una oportunidad ideal para disfrutar de teatro en familia o con amigos con una obra que logra que distintas generaciones se diviertan juntas.
Con un elenco potente integrado por Silvia Flores, Dani Vuyk, Sergio Leoz y Dave Weil, y que marca además el debut teatral de Romi Mendoza, la dirección está a cargo de Luis Troche, quien también participa en escena y aporta su sello característico de humor mordaz.
“K-PÉrucita… ¡y pumto!" es una apuesta teatral audaz que invita a reírnos de nosotros mismos, con el humor como brújula para atravesar mitos, fantasías y realidades. Una obra diferente, intensa y necesaria para quienes buscan algo más que una simple comedia. Entradas disponibles a través de Ticketea.
Lea más: “El éxito es que alguien se sienta tocado por una canción”
Tras un estreno a sala llena y una entusiasta recepción por parte del público, la comedia más desquiciada del año vuelve con todo. “K-PÉrucita… ¡y pumto!” es una obra feroz, absurda y provocadora que reinterpreta los cuentos clásicos infantiles desde una mirada contemporánea, cargada de humor negro, crítica social y una gran dosis de delirio escénico.
Con escenas tan bizarras como ingeniosas, esta parodia sin filtros invita al espectador a cuestionar, reír y disfrutar de una experiencia teatral que mezcla lo popular con lo políticamente incorrecto. La propuesta rompe con las estructuras tradicionales del teatro de comedia para ofrecer un espectáculo dinámico, directo y lleno de sorpresas.
Lea también: Función benéfica de “La Cenicienta”