“La OEI tiene un postgrado en gestión cultural, que tenemos la intención de instalar en el país con una universidad nacional, por medio de una cooperación, ya que nuestro país no cuenta con carreras específicas de formación cultural, como gestión cultural, o el caso de antropología o arqueología. En ese marco, también se abre la posibilidad de la profesionalización de la gestión cultural, será una colaboración muy importante para el país”, anunció el ministro Rubén Capdevila.
En ese sentido, Mariano Jabonero, Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), explicó la posibilidad de brindar colaboración para el curso de formación de gestores culturales que la OEI tiene desarrollado y aplicado en todos los países de América. “Queremos llevarlo a cabo también aquí en Paraguay, e intermediar con otros tipos de entidades e instituciones del país que tienen proyectos culturales y conjuntamente identificar quienes son esas entidades y hacer una agenda de trabajo compartida”, acotó.
El Secretario General de la OEI mantuvo una reunión en Palacio de Gobierno, con el Presidente de la República, Mario Abdo Benítez; el Ministro de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), Rubén Capdevila; y la Directora de la OEI en Paraguay, Miriam Preckler Galguera.
La visita de la máxima autoridad del organismo internacional coincide con la celebración de los 70 años de la OEI en el mundo, y los 18 años de trabajo en Paraguay, en el desarrollo y ejecución de programas y proyectos en las áreas de educación, ciencia y cultura.
“Tenemos en marcha la divulgación de la política cultural a nivel del Gobierno en materia cultural en todos los departamentos para que se interioricen sobre las ofertas culturales de la SNC”, agregó el ministro Capdevila.
“Tenemos una reciente colaboración muy estrecha para difundir el Plan Nacional de Cultura y estamos satisfechos, queremos nosotros reiterar que seguiremos apoyando el PNC”, puntualizó.
Dejanos tu comentario
Proyecto audiovisual indígena fue distinguido por la OEI
El Proyecto de Acceso al Audiovisual para Comunidades Indígenas (PAACI), impulsado por el Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP), fue distinguido con el Premio Iberoamericano de Educación Intercultural y Plurilingüismo Bartomeu Melià 2025, otorgado por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), en el marco de la celebración de su 75 aniversario.
El premio consiste en una dotación económica de USD 3.000 y el reconocimiento fue otorgado en la Categoría A - Centros Educativos (Educación Formal), destinada a proyectos e iniciativas educativas que promuevan el plurilingüismo y la interculturalidad en entornos formativos. En esta edición, este prestigioso galardón pone en valor experiencias educativas transformadoras que reafirman la diversidad lingüística y cultural en el espacio iberoamericano.
El PAACI es una iniciativa interinstitucional que cuenta con el acompañamiento técnico y financiero de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL), el Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA) y el Fondo Nacional de la Cultura y las Artes (Fondec), con ejecución realizada por el Instituto Profesional de Artes y Ciencias de la Comunicación (IPAC). Su enfoque combina la práctica audiovisual con el respeto a las cosmovisiones indígenas.
Lea más: Un viaje sonoro entre los fuelles
El PAACI tiene como eje central el empoderamiento de comunidades indígenas mediante la formación técnica en producción audiovisual, con el fin de contribuir activamente a la preservación de las lenguas originarias y la transmisión del conocimiento ancestral a través del lenguaje cinematográfico, promoviendo una participación activa, crítica y creativa de las juventudes en la construcción de narrativas propias.
En su primera etapa, el proyecto ha capacitado a 14 jóvenes de cuatro pueblos originarios del Chaco paraguayo, quienes actualmente inician el proceso de preproducción de una serie de documentales. Las obras, que se rodarán entre septiembre y octubre de este año, estarán centradas en temáticas clave para sus comunidades: el conocimiento ancestral, las artesanías tradicionales y el rescate lingüístico de sus respectivas culturas. La producción de estos documentales representará la primera práctica profesional remunerada de los jóvenes indígenas, quienes serán acompañados por un equipo técnico-pedagógico especializado en cine comunitario y educación intercultural.
Lea también: Las colinas de Asunción, testigos de la historia de su población
Dejanos tu comentario
Legado del Cervantes paraguayo integra el Espacio Cultural Roa Bastos
Documentos manuscritos, libros dedicados y su biblioteca personal, así como cartas, fotografías e incluso su máquina de escribir son parte del legado del gran escritor paraguayo Augusto Roa Bastos (1917-2005), ganador del Premio Cervantes en 1989 por su obra “Yo El supremo”, que concentra el Espacio Cultural Roa Bastos, inaugurado el 22 de abril pasado por la Fundación Roa Bastos y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura – OEI.
El nuevo museo literario se ubica en el predio del Centro de Formación e Innovación en Políticas Públicas (CeFIPP), ubicado en Humaitá 558 casi 14 de Mayo, en Asunción. La iniciativa busca preservar y proyectar la memoria del escritor paraguayo más universal, en un entorno abierto al diálogo entre la historia, la literatura y la ciudadanía moderna.
El espacio cultural alberga una valiosa colección libros de su biblioteca personal, documentos, fotografías, libros dedicados, cuadros, vestimenta y objetos personales de Augusto Roa Bastos, algunos de los cuales fueron cedidos por sus hijos Mirta y Carlos a través de la fundación. La curadoría fue desarrollada por Carlo Spatuzza, con el diseño expo gráfico de la arquitecta de operaciones y patrimonio del Museo de Arte do Rio, Gisele de Paula, junto a su equipo técnico.
Lea más: Ballet Municipal alista estreno de “El lago de los cisnes”
El Espacio Cultural Roa Bastos abrirá al público de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 horas. Este nuevo espacio cultural de la OEI en Asunción se suma a la red de museos y centros culturales gestionados por la OEI en ciudades como Buenos Aires, Río de Janeiro y Salvador de Bahía para promover el arte, la memoria y la diversidad cultural en clave iberoamericana.
La propuesta de este espacio cultural invita a revisitar al reconocido autor de “Hijo de hombre” y “El trueno entre las hojas” desde una perspectiva vivencial, acercando su legado a nuevas generaciones. La muestra propone una lectura contemporánea del pensamiento y obra del autor, cuya literatura continúa interpelando las realidades del Paraguay e Iberoamérica.
Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Bajo el lema “Hacemos que la cooperación suceda”, la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) es, desde 1949, el primer organismo intergubernamental de cooperación Sur-Sur del espacio iberoamericano. En la actualidad, forman parte del organismo 23 Estados miembros y cuenta con 19 oficinas nacionales, además de su Secretaría General en Madrid. En 2024 fue galardonada con el prestigioso premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional “por su fructífera labor de fomento del multilateralismo y representar un significativo puente en las relaciones entre Europa e Iberoamérica”.
Con más de 650 proyectos en curso y más de 400 convenios activos, la OEI representa una de las mayores redes de cooperación de Iberoamérica. Entre sus resultados, la organización ha contribuido a la drástica reducción del analfabetismo en Iberoamérica, con un promedio de más de 12 millones de beneficiarios directos de media en los últimos 5 años.
Lea también: Paz Encina presentó los trece cortos de “Atravesar el río”
Fundación Augusto Roa Bastos
La Fundación Augusto Roa Bastos es una entidad sin fines de lucro, fundada en el 2006, con la misión de preservar la memoria del autor, recopilar, proteger y difundir su obra, y proyectar hacia la sociedad los valores que marcaron su trayectoria intelectual y humana: el compromiso con la identidad cultural latinoamericana, la defensa de los derechos humanos y la promoción de la lectura como pilar fundamental del desarrollo personal y colectivo. Entre sus fines, la Fundación se propone impulsar iniciativas orientadas a la educación de los jóvenes, fomentando el acceso al libro y al pensamiento crítico como herramientas esenciales para la transformación social.
Dejanos tu comentario
Apuestan a la IA como una necesidad estratégica para aumentar la competitividad
En un mundo donde la innovación tecnológica y el avance acelerado de la inteligencia artificial (IA) están redefiniendo modelos productivos, educativos y laborales a nivel global, la articulación entre el sector empresarial y el ecosistema académico se vuelve estratégica, para aprovechar estas nuevas herramientas con miras a aumentar la productividad y competitividad.
Por eso, la capacidad de adaptación frente a estos cambios incidirá directamente en la competitividad de los países, la calidad de su formación profesional y la sostenibilidad de sus industrias. Estar ajeno a estas herramientas es estar fuera de lo que se llama la revolución industrial.
En este sentido, la Unión Industrial Paraguaya (UIP) y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) organizaron este martes el Foro Internacional “Innovación e Inteligencia Artificial: Oportunidades para la productividad en Iberoamérica”. El presidente de la UIP, Enrique Duarte, señaló que el evento representa una apuesta fuerte al futuro del país. “En un mundo en constante evolución la innovación y la inteligencia artificial ya no son una opción sino una necesidad estratégica para las empresas”, afirmó.
Este foro apostó principalmente a dos pilares, por un lado, la productividad para mejorar la competitividad y en segundo lugar aumentar la formación con miras a las nuevas tecnologías. “Hoy estamos frente a una situación que cambia de paradigma y para nosotros implica un desafío enorme”, refirió Andrés Elich, secretario general adjunto de la OEI.
Explicó que la IA no solo implica la automatización de rutinas, sino utilizarlo de forma correcta. “Estamos ante una herramienta extraordinaria en términos de potenciales que nos obliga a nosotros en el mundo educativo a repensar la forma en que nos relacionamos con el conocimiento y cómo formamos a los jóvenes”, señaló.
El viceministro de Industria, Marco Riquelme, por su parte, resaltó la importancia del conocimiento para la revolución industrial, teniendo en cuenta que si no se apuesta a la formación y capacitación de mano de obra nuestro país estará fuera de esta nueva tendencia. “Con la inteligencia artificial la oportunidad que tenemos es generar productividad y reducir los costos, y a través de las mismas maquinarias que hoy tenemos lograr conquistar otros mercados con la exportación de bienes y servicios”, resaltó.
Leé también: Bajo riesgo para inversiones fortalece a Paraguay ante la guerra arancelaria
Dejanos tu comentario
Presentaron la segunda edición del premio “Bartomeu Melià”
Este año vuelve el Premio Iberoamericano en Educación Intercultural y Plurilingüismo “Bartomeu Meliá”, con el objetivo de reconocer el trabajo de centros educativos y organizaciones civiles de Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay en la promoción y preservación de la cultura y las lenguas de los pueblos originarios. Su primera edición registra una exitosa participación en el 2023, cuando recibió más de una veintena de candidaturas.
En la presentación de la segunda entrega del galardón, que impulsa la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI), se desveló que este año el premio se financiará con 25.000 euros que corresponden a la mitad del importe que la OEI recibió por el Premio Princesa de Asturias de Cooperación Internacional 2024.
El anuncio fue realizado por Mariano Jabonero, secretario general de la OEI, quien también ha destacado que esta edición del galardón no solo reconocerá los esfuerzos en multiculturalidad y plurilingüismo desde los proyectos educativos, sino que incorporará la investigación en ciencias sociales con énfasis en áreas como la etnología, la antropología, la etnohistoria y la etnolingüística. “Una dimensión fundamental para reivindicar la riqueza cultural y lingüística de nuestros pueblos originarios”, expresó.
Lea más: Presentaron el plan de restauración del Santuario de Piribebuy
Las fechas para las inscripciones y las bases para participar del premio “Bartomeu Meliá” en su segunda edición se conocerán durante el mes de febrero, en el marco de las conmemoraciones del Día Internacional de la Lengua Materna. Toda la información, estará disponible en la página web la OEI: https://oei.int/.
En su primera edición, el proyecto paraguayo «Mi lengua, mi orgullo, mi identidad y mi fortaleza» fue ganador de la categoría dirigida a centros educativos formales, mientras que el proyecto boliviano «Incidencia en los enfoques de Intraculturalidad, Interculturalidad, Plurilingüismo y Despatriarcalización de las políticas educativas del subsistema de educación regular en la región guaraní» se alzó con el premio en la categoría B, que reconoció a organizaciones de la sociedad civil y de educación no formal; ambos premios recibieron una dotación de 3.000 dólares.
Lea también: “Lo que intento hacer en esta película es la deconstrucción de la imagen del poder”