La Secretaría de Políticas Lingüísticas organiza la “Semana de las lenguas indígenas” del 3 al 7 de junio en el Centro de Convenciones Mcal. López.

Una serie de actividades académico-culturales están previstas del 3 al 7 de julio de la mano de la Secretaría de Políticas Lingüísticas (SPL) que organiza la “Semana de las lenguas indígenas” en conmemoración del Año Internacional de las Lenguas Indígenas.

La serie de eventos se desarrollarán del 3 al 7 de junio durante la Feria Internacional del Libro 2019 (Centro de Convenciones del Mcal. López, Villa Morra, Asunción) y serán con acceso libre.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Para el lunes 3 de junio, a partir de las 17:00 en el Auditorio “Cacique Andrés Chemei”, está previsto el seminario internacional “Las lenguas indígenas en el contexto nacional y latinoamericano”. El mismo contará con la presencia de la referente indígena, Alba Duarte, con el tema “Desafíos de las Lenguas Indígenas en el contexto urbano”; luego, el padre Bartomeu Melià desarrollará “Presente y futuro de las Lenguas Indígenas en Paraguay”.

En el mismo seminario, la ministra de la SPL, Ladislaa Alcaraz de Silvero, presentará la “Gestión de las lenguas indígenas desde la SPL”, y el experto de Perú, José Antonio Vázquez, tiene como tema “La promoción de la tradición oral en lenguas originarias y castellano en la escuela intercultural – Caso Perú”.

El día martes 4, de 09:00 a 10:30 en el Auditorio “Antonio Ortiz Mayans” se presentará un ciclo de cine indígena “Manjui”, una producción de la SPL con el apoyo de Prociencia (Conacyt), en el marco del proyecto “Rescate Lingüístico del Pueblo Lumnana”.

En tanto que 10:30 a 12:00, en el mismo Auditorio está previsto el conversatorio “Medio ambiente y lenguas indígenas”, donde se desarrollarán los temas “Tierra, Territorio y Lenguas Indígenas”, a cargo de Jorge Servín, y la referente indígena, María Luisa Duarte, hablará de “Medio ambiente, territorios y lenguas indígenas”.

Luego, para el miércoles 5 de 09:00 a 10:30, el Auditorio “Antonio Ortiz Mayans” será sede de otro ciclo de cine indígena “Baile Mbyky de los Guaná”, una producción de la SPL con la comunidad indígena de Río Apa del pueblo Guaná.

A continuación, de 10:30 a 12:00 en el mismo Auditorio se desarrollará la conferencia “Desafíos de la educación superior desde la perspectiva de la interculturalidad”. En la misma, la experta Marilín Renfeld hablará de la “Educación Superior y Pueblos indígenas en el siglo XXI”; luego, Norma Marecos, desarrollará “Políticas regionales en relación a la interculturalidad – CRES 2018”. Esta conferencia es organizada por la SPL, conjuntamente con la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación de la Educación Superior (ANEAES).

Mientras que para el jueves 6 de junio, de 09:00 a 10:30 en el Auditorio “Antonio Ortiz Mayans” se prevé de vuelta otro ciclo de cine indígena “Altanema-Seiana’. Los Enenlhet, su territorio y los paraguayos”, una producción de Hannes Kalisch y Lanto’oy’ Unruh. Posteriormente, de 10:30 a 12:00 en el mismo Auditorio, se llevará a cabo el seminario “Lenguas indígenas y educación indígena en Paraguay”. Desde la Dirección General de Educación Escolar Indígena del Ministerio de Educación y Ciencias se desarrollará la “Educación inicial en lengua materna” y “Tratamiento de la lengua propia en la Educación Media”. Luego, el padre José Zanardini, hablará de los “Desafíos en la formación de docentes indígenas”. Este seminario es organizado por la SPL y el MEC.

Como última jornada, para el viernes 7 de 09:00 a 10:30 en el Auditorio “Antonio Ortiz Mayans” está previsto otro ciclo de cine indígena “Vana Peema. Proceso de Revitalización y Documentación de la Lengua Guaná”, una producción de la SPL.

En tanto que de 10:30 a 12:00 en el mismo Auditorio se desarrollará una conferencia magistral sobre “Arte, lengua y cultura indígena”, una actividad organizada por el Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) y la SPL.

Déjanos tus comentarios en Voiz