La cinta escrita y dirigida por el periodista Juan Manuel Salinas se proyectará en el Teatro Latino durante 3 días.
Con dos funciones diarias, el viernes 31, sábado 1 y domingo 2 de setiembre, se podrá ver en el Teatro Latino el documental escrito y dirigido por Juan Manuel Salinas que narra cómo el narcotráfico irrumpe en el ámbito político a nivel local.
El viernes y sábado, las funciones serán a las 18:00 y 21:00, en tanto que el domingo 2, se podrá ver el filme en los horarios 17:00 y 20:00 en el Teatro Latino (Teniente Fariña c/ Iturbe) con entradas a 20.000 guaraníes que podrán ser adquiridas en boletería del teatro.
El documental que se estrenó en cines el 15 de septiembre del 2016, logró 12.500 espectadores, una cifra alta para un documental. En tanto que mayo del corriente año participó del Festival Internacional de Cine Político (FICiP), en Buenos Aires.
La película cuenta con fondos de la Secretaría Nacional de Cultura, Centro Cultural Juan de Salazar, Fondec y Dirección de Cultura de la Municipalidad de Asunción.
Acerca de la película
El 18 de octubre de 1970, una avioneta Cessna monomotor, proveniente de Paraguay, aterrizó en el aeropuerto de Miami. La aeronave llevaba 42,5 de kilos de heroína casi pura, por un valor de 10 millones de dólares.
Cuando los oficiales antinarcóticos descubrieron quién estaba atrás del tráfico, la noticia alarmó al gobierno de Richard Nixon. Se trataba del francés Auguste Joseph Ricord, el rey de la heroína, quien venía siendo investigado por el FBI. Con él, otro nombre clave saldría al tapete público; General Andrés Rodríguez, posteriormente presidente de Paraguay.
En 1971 la película Contacto en Francia ganaría el Oscar a la Mejor Película. La cinta estaba basada en las vivencias de Ricord en Marsella antes de mudarse a Paraguay. Este caso y otros, son analizados.
Señalan que también se exploran los primeros pasos del tráfico de drogas en Paraguay. Su inicial vinculación con la política, el contrabando y la construcción de una débil democracia donde todos los partidos políticos y la prensa, terminaron siendo cómplices.