Esta noche inicia “La semana ayoreo” que se realizará entre 27 a 30 agosto del 2018. El primer día se abre con un debate sobre el proceso de desarrollo en el norte del Chaco y su impacto sobre la cultura Ayoreo. El evento inicia a las 18:00, en el Centro Cultural Juan de Salazar ubicado sobre Tacuary esquina Herrera.

Durante la semana se llevarán adelante varias charlas con expertos y en el último día se presentará el libro “Hablamos porque nos escuchan”, en el que se relatan 7 historias de vida de los ayoreo para comprender la historia de este pueblo y su vida en su territorio en el norte del Chaco.

Ponencias de esta noche

Esta noche, Miguel Lovera presentará el tema “El Chaco como territorio de Desarrollo”. Lovera es ingeniero agrónomo que siempre trabajó con Pueblos Indígenas y organizaciones campesinas, desde la investigación científica y técnica, la política y el activismo. Actualmente es Coordinador General de Iniciativa Amotocodie.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La segunda presentación estará a cargo de Benno Glauser, con el tema "¿Quienes son los aislados?. Glauser es suizo, graduado en Filosofía y Filosofía de la Ciencia. Vive en Paraguay desde 1977, enfocando su trabajo a minorías sociales y sectores marginalizados. Desde 2002 a 2012 dirigió la ONG Iniciativa Amotocodie.

Refieren que el pueblo ayoreo ha habitado sin interrupción el norte del Chaco Paraguayo desde hace más 3000 años. A mediados del siglo pasado, el proceso de colonización de sus tierras ha tenido que forzarse violentamente sobre ellos, iniciándose un proceso de limpieza étnica que dura hasta nuestros días.

El proceso pretendía eliminarlos de su territorio fracasó pues grupos de este pueblo aún habitan amplias zonas del norte del Chaco Paraguayo y del Chaco Boliviano, en tenaz resistencia a invasiones de los últimos 5 siglos por buscadores de oro, cazadores, misioneros, ganaderos, colonos, ejércitos y especuladores de toda laya.

Déjanos tus comentarios en Voiz