Mañana sábado 7 de julio se realizará el evento “Py / Arg United Metal Frontier - Unidos por el Metal”, en la ciudad de Encarnación y reunirá bandas locales y de la Argentina.
La cita será en el Club Nacional de Encarnación ubicado sobre Antequera y Gral. Artigas a partir de las 22:00. El acceso tendrá un costo de Gs. 10.000.
Este concierto pasa a ser uno de los pocos en su género que se realizarán en Encarnación. Los organizadores aclaran que no se suspenderá por lluvia.
Desde Asunción estará Sadistic Art, banda de death metal que registró bastante relevancia en la escena metalera y que presentó “Yrendague”, single en guaraní cuyo video tuvo repercusión internacional.
Otro crédito local será Drunkhell, de la localidad de María Auxiliadora, Itapúa, banda que basa su repertorio en los clásicos de los legendarios Motörhead.
También desde Argentina llegarán Najash, banda de black/death metal de Posadas, y Kaustos, desde Buenos Aires, con su potente thrash metal.
Los organizadores agregaron que durante el concierto habrá una feria de materiales de las bandas presentes. Las primeras 50 personas que abonen su entrada recibirán un disco de la banda argentina Infección Crónica.
Dejanos tu comentario
Melian encabezará festival metalero en Capiatá
La banda argentina Melian volverá al país después de 9 años y lo hará en el show del Distorsión Metal Fest 24, el sábado 15 de junio en la Seccional n.°1 de Capiatá, a partir de las 16:00. La agrupación de post-hardcore y metalcore, formada en Buenos Aires en 2008, compartirá el escenario con artistas locales, además de Bravecore, con la bandera del metalcore desde Brasil.
Los artistas nacionales que integran el programa son Not As Others (N.A.O.), Nhandei Zha, Destruye Todo Imperio, Zeitgeist, Extingue tu Credo, Axis Mundi, y Todo Salió Mal. Las novedades del concierto, así como de las entradas y promociones, aparecen en las redes del evento: @Distorsion_metal_fest (Instagram) y Distorsión Metal Fest (Facebook).
Lea más: Cine local exhibirá concierto de Ghost
Con su primer EP registrado en 2008, a poco de formarse, Melian, empezó a recorrer el circuito independiente porteño, y fueron invitados al “Morrison Fest” en Lima (Perú). En el 2010 emprendieron la grabación de su primer disco, titulado “Entre espectros & fantasmas”, que fue publicado al año siguiente. Continuaron con su álbum “Semper fidelis”, en el 2012.
En octubre de 2013 registraron su primer DVD en vivo en el Teatro Vorterix, titulado “Juntos movemos montañas”, como antesala a “Epitafios” (2014), su tercer álbum, y también grabaron una versión de “Mil horas” de Los abuelos de la nada en el 2015. En 2018 publicaron “El orden del caos”, su último registro, con los cortes “Bajo tierra”, “De mi sangre” y “Razón ≠ Instinto”.
Lea también: “Sin compromisos” rememora al pop latino de los 90
Dejanos tu comentario
Nuevo disco “che pope”: Kuazar lanza “Hybrid power”
Dos meses después de sorprender con el videoclip de “Machete che pope”, la banda esteña Kuazar confirma el lanzamiento de su esperado segundo álbum para el viernes 9 de junio, que lleva por título “Hybrid power” y traerá 8 canciones recargadas de thrash metal en todas las plataformas digitales. El trío había lanzado su primer material en 2009, titulado “Wrath of God”.
La agrupación paraguaya integrada por Josema González (voz y guitarra), Ratty González (batería) y Marcelo Saracho (bajo) ya presentó tres cortes de este disco, incluyendo los videos de “Silence” y “Machete che pope”, que generó polémica por el relato histórico y la utilización de imágenes de la banda tocando en iglesias.
“Hybrid power presenta a un Kuazar renovado explorando sonidos clásicos y modernos, destellos de una mezcla que también forma parte del concepto “híbrido” presente en todo el disco. También iniciará un nuevo ciclo de shows, marcando la vuelta de la banda a los escenarios después de más de 6 años.
Lea más: Cráneo y Bejo: los raperos españoles que van a invadir Asunción
Mezclado por capo de EEUU
Lo nuevo de Kuazar fue mezclado por el aclamado ingeniero estadounidense Brendan Duffey, quien tiene proyectos de mezcla y masterización que han ganador un Grammy, además de obtener tres nominaciones a dicho premio y otras nueve en los Grammy Latinos. Trabajó con estrellas como Bruce Dickinson, Sheryl Crow, Muni Long, Kiko Loureiro (Megadeth/Angra), Ella Mai, 50 Cent, Daniela Mercury, entre otros.
Los temas incluidos son: “Obscure and violent”, “Hybrid power”, “Future necropolis”, “Silence”, “There for me”, “The sniper”, “Antagonist” y “Machete che pope (Acosta Ñu)”. El disco fue producido ejecutivamente por Josema González, producido artísticamente por Marcelo Moreira quien también grabo las baterías del disco, tuvo además la participación del productor paraguayo Adrián Ortiz, para grabaciones extra y producciones adicionales.
El arte de portada fue diseñado por el artista paraguayo Sant V. Schreiber donde presenta a una niña indígena y una europea y varios detalles escondidos dentro del diseño que hacen referencia a momentos de las canciones contenidas en el disco y a canciones clásicas de la banda.
Lea también: Falleció Astrud Gilberto, la reina de la bossa nova
Dejanos tu comentario
Hellcats: el poder femenino desde el heavy metal esloveno
Las hermanas Sonja y Sasha Zagorc cuentan en exclusiva a la VOS cómo formaron y consolidaron la que es, hasta hoy, la única agrupación femenina de heavy metal en Eslovenia.
Por: Luis Ríos
¿Sabíamos que la relación entre eslovenos y paraguayos tiene un lazo profundo y que data de hace tiempo? Hacia finales del siglo XIX y durante la primera década del XX, uno de cada seis habitantes emigró de Eslovenia a: otros países de Europa, los Estados Unidos, e Hispanoamérica; específicamente a Paraguay. Y están asentados, especialmente en el sur del país.
Eslovenia es un país joven (formado el 25 de junio de 1991 después de su independencia de Yugoslavia) y pequeño (tiene una superficie de 20.273 km²), pero en donde están pasando muchas cosas en lo artístico. Y acá es donde, nuevamente, hay que agradecerle a la sección “descubrimiento semanal” de Spotify.
Las Hellcats se formaron en el 2003 en Ljubljana y es la primera agrupación eslovena integrada completamente por mujeres: las hermanas Sasha (Bajista) y Sonja Zagorc (baterista) que empezaron a tocar juntas en su infancia, junto a Karmen Klinc en la voz, y ocasionalmente una guitarrista de sesión para las actuaciones en vivo.
Su primer single lo lanzaron en el 2010 y al siguiente año publicaron su primer EP homónimo. En el 2013 vio la luz su primer disco de larga duración Warrior Princess que fue grabado en dos versiones: en idioma inglés y en esloveno. Sin embargo, hasta hoy siguen siendo la única banda eslovena en la que todas las integrantes son mujeres.
“No es fácil formar una banda femenina, especialmente en un país con 2 millones de habitantes. No hay muchas chicas que toquen instrumentos como la batería, la guitarra eléctrica y el bajo. Somos la primera, y todavía la única, banda de metal femenina en nuestro país y no fue fácil”, explica Sonja.
La agrupación es reconocida y cuenta con una legión importante de seguidores, especialmente en Europa, pero en el pasado había algunos escépticos que señalaban “que las mujeres no pueden ser tan buenos músicos como los hombres”, acorde con la baterista.
“Estamos demostrando que estaban equivocados. Como podemos ver hoy, las cosas están mejorando en Europa, hay muchas más mujeres músicas y fanáticas nuestras, especialmente en los países del norte”, destaca Sonja.
Aun así, tener una banda de metal allí sigue siendo algo mayoritariamente masculino. “Cuando tuvimos nuestro primer concierto en 2006, no había otras bandas como nosotros en esta parte de Europa”, explica Sasha complementando a su hermana.
Y si bien su actividad principal es la música, tienen otros trabajos porque explican que es casi imposible tener una buena vida simplemente tocando música -especialmente metal- ya que, según sus propias palabras “Eslovenia es demasiado pequeña”.
Las mujeres en la escena musical eslovena
En Eslovenia los estilos más populares son el folk y el pop. En cuanto al rock y al heavy metal, si bien no están entre lo más escuchado, tienen exponentes sorprendentemente bien desarrollados. “Tenemos muchas bandas de rock o metal y algunos festivales, lo cual es bastante bueno para un país tan pequeño”, insiste Sasha.
La bajista agrega que Eslovenia es un país bien desarrollado en cuanto a igualdad entre hombres y mujeres. “Todavía existen diferencias en algunas ocupaciones y en los pagos por empleo, pero esperamos que el futuro traiga igualdad en todas partes. Somos diferentes, pero necesitamos apoyarnos unos a otros en todas partes, como en las relaciones”, sostiene.
En tanto que, para Sonja, es importante alertar siempre cuando no se esté dando la igualdad entre géneros en cualquier ámbito. “El feminismo tiene un impacto en todas partes, incluso en la industria de la música. No nos consideramos feministas, pero apoyamos a las mujeres en la música. Siempre nos alegra ver chicas que tocan la guitarra eléctrica, el bajo y la batería”, afirma.
Un festival de chicas y para chicas
Con la motivación de impulsar y promocionar a más mujeres en la música, las hermanas Zagorc iniciaron un festival en 2015 dedicado a las artistas femeninas. “Lo llamamos Dan Rock Žena, que significa El día de la mujer en el rock. Siempre fue muy visitado y bien aceptado por la audiencia. Este año tuvimos que cancelarlo debido a las restricciones del Covid-19, pero ya tenemos planes para el próximo año”, promete Sonja.
Dan Rock Žena es un festival de música que tiene un line-up exclusivamente femenino y se realiza en Ljubljana -capital de Eslovenia- en fechas cercanas al 8 de marzo coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer. “Por un día solo las chicas pueden subir al escenario. El festival apoya a las músicas, dándoles el lugar en la música que se merecen y las anima a participar como también las ayuda a presentar su música original. Por eso, decidimos hacerlo en el mismo día o en días cercanos a la fecha mundial que celebra los logros sociales, económicos, culturales y políticos de las mujeres y es un punto focal en el movimiento por derechos de la mujer”, detalla la baterista.
La inspiración y su bilinguismo
Todo lo expuesto hasta acá, es lo que las mueve a cantar y expresar todas sus inquietudes al respecto. “La mayor inspiración es la vida misma. Tenemos mucho que contar y queremos que la gente se sienta bien cuando escuche nuestra música. Nuestras canciones están llenas de optimismo y energía.”, dice Sonja.
En sus canciones destacan temas como el amor, el deseo, la pasión y la fuerza. Cuando empezaron a crear sus propias canciones, algunas estaban en esloveno y otras en inglés. Y como tienen un número importante de fans locales, además de ser una banda importante en los festivales a nivel europeo, decidieron hacer todo en ambos idiomas.
“Para nosotras fue importante poder crear música en esloveno y mostrársela al mundo. Estamos orgullosas de tener nuestro propio idioma, ya que somos una nación pequeña”, comenta Sasha.
Algunos fanáticos prefieren el inglés, otros el esloveno. El significado de las canciones en ambos idiomas es el mismo. La versión eslovena de su primer álbum “Divja pot” fue lanzada en octubre de 2013 y la inglesa fue traducida como “Warrior princess” cuando estaban de gira en Milán, Italia, al año siguiente.
“También hacemos los videos en ambos idiomas y vamos a seguir haciéndolo. Nos gusta cantar tanto en esloveno como en inglés. Cada idioma tiene su propia magia y la gente los acepta a ambos”, promete Sonja.
Aquel primer disco
Sobre su ‘primer hijo’, ambas se sienten muy orgullosas de lo que hicieron y todavía recuerdan ese sentimiento cuando lo tuvieron por primera vez en sus manos. “Fue la mejor sensación de mi vida. Nos tomó tanto tiempo terminarlo y cuando finalmente estuvo listo, se pagó solo para poder sostenerlo con nuestros brazos”, dice la baterista.
Ambas son las autoras de todas las canciones de ese disco y tuvieron participación en el proceso de producción. “Pusimos mucho esfuerzo en ello. No contratamos músicos profesionales, es todo nuestro trabajo. Mi hermana y yo estábamos en el estudio todo el tiempo, no se grabó nada sin nosotras. También hicimos los arreglos de las canciones y Sasha también diseñó la línea gráfica del álbum”, detalla resaltándo la satisfacción de haber auto-gestionado su álbum debut.
“¿Te podés imaginar el alivio y la satisfacción que sentimos después de que finalmente lo obtuvimos? Fue lanzado en el 2013 y todavía se está vendiendo en todo el mundo. La gente nos escribe aun hasta ahora sobre lo increíble que es el álbum. Estas cosas se quedan para siempre”, atesora.
Sobre los planes a futuro, Sasha adelanta que están trabajando en nueva música y en un nuevo álbum. Si bien no puede asegurar una fecha de lanzamiento, sí anuncian que el primer single llegaría el año entrante. “Grabamos algunos demos y para el 2022, la gente puede esperar el primer corte y el video”.
Una misma pasión
Las hermanas Zagorc hacen música desde muy pequeñas pero la conexión va más allá del lazo sanguíneo. Son mejores amigas. Cada día, se motivan mutuamente, se escuchan y conversan sobre todo lo que hacen o planean hacer. “Lo más importante en la banda femenina es la buena amistad, la fuerza de voluntad, el respeto y la paciencia”, recalca Sasha.
“A lo largo de los años, este amor por la banda creció en nosotras, por lo que realmente no podemos vivir sin ella. Para las bandas femeninas es muy importante que se lleven bien y que se hagan amigas también, porque a las chicas nos gusta charlar más que a los chicos”, comenta Sonja.
Luego de 20 años, las chicas siguen enfocadas como el primer día, haciendo todo juntas y sin permitir que los prejuicios o el sexismo las hagan claudicar. “Hoy estamos orgullosas de lo que hicimos, de lo que todavía hacemos y esperamos con ansias lo que nos depara el futuro”, admiten con mucho orgullo.
Las Zagorc se despiden, no sin antes dejar un mensaje para sus fans en Latinoamérica: “¡Continúa siendo como eres, creé en lo que haces, no escuches a las personas que quieren cambiarte demasiado y disfruta cada minuto!”.
Con las botas, las tachas, el cuero y la actitud, las Hellcats tomaron al heavy metal para crear, inspirar y alentar a otras chicas a seguir sus pasos en el país de aquella gran mujer que llegó al Paraguay a mediados del siglo pasado a empoderar a las mujeres desde la ciencia, Branislava Sušnik.
Dejanos tu comentario
Folclore, metal y pandemia: Una historia musical
Texto: Luis Ríos Florentín @nosoyunvampire
El sector más golpeado por la pandemia y menos priorizado por las autorizadas a la hora de elaborar los protocolos es el de los artistas. Pelearon bastantes meses hasta obtener finalmente el subsidio que pedían y -muy- lentamente se van reactivando los shows con distintas medidas sanitarias. Sin dudas, el 2020 no fue un buen año para ellos y ni hablar de quienes se dedican 100% al arte para ganarse la vida.
Este es el caso de Alicia Cords. Ella es una artista completa: bailarina, cantante e instrumentista. Con la pandemia, montó un trabajo en su casa haciendo sublimaciones de objetos personalizados y por supuesto; tapabocas. Esto mientras esperaba alguna oportunidad para mostrar su arte.
“Desde hace unos años, hay poco apoyo a la cultura y con la pandemia, no está saliendo nada para los artistas. Salió solamente un padrón de registro pero sin novedades de la subvención. (NDR: la entrevista se realizó antes de la aprobación del subsidio a artistas). Estamos pasando por momentos muy críticos en el arte y la cultura misma. Es imposible vivir del arte por falta de apoyo”, lamentó.
La artista sostuvo que los ingresos en concepto de regalías son muy escasos y la trayectoria no importa a la hora de hacer las cuentas. “Si vos tenés 1.500 años de trayectoria, no podés acceder a un sueldo si es que tu música no se reproduce en la radio (porque se cobra por reproducción). Hay pocas radios que pasan tus temas, ese es el mayor problema”, apuntó.
“No tenemos un sueldo fijo solo tenemos changas. Yo trabajaba (como artista) en el restaurante de un hotel y era muy poco lo que me pagaban. No llegaba a un sueldo mínimo”, admitió.
Pero esta situación no se da solamente en pandemia. Las posibilidades de vivir del arte eran pocas desde antes porque el salario es escaso. “No te ponen un sueldo mínimo a no ser que seas una persona reconocida como por ejemplo una bailarina del IMA o alguien como Juan Cancio Barreto por el tema de las entidades de gestión”, cuestionó.
Alicia optó por montar un negocio propio porque al vivir de la música y la danza, se hace difícil estar de forma estable en un trabajo fijo o en una empresa porque cuando salen giras, uno tiene que dejar todo. “Te vas uno, dos o tres meses de gira y no sabés si al volver vas a seguir en el mismo trabajo o empresa. Así que uno tiene que saber cómo arreglarse en lo laboral para poder generar ingresos”, explicó.
¿Quién es Alicia Cords?
Es bailarina desde hace 25 años. Su papá es folclorista, ella dio sus primeros pasos en el arte con él. A los 13 años comenzó a tocar la guitarra. La primera que tuvo fue una española. Siempre hubo guitarras en su casa desde que recuerda porque su padre le dejó una de sus guitarras. “Yo empecé a tocar a través de mi papá que necesitaba ayuda para sus presentaciones. Siempre me interesó la guitarra desde chiquitita. Soy más que una música de metal. Soy una artista porque hago de todo un poco”, comentó.
Es prima de Rodney Cords, guitarrista de Salamandra, pero no hay mucha comunicación entre ellos debido a que su familia es muy numerosa y no todos se conocen. “Justamente tuve la oportunidad de conocerle a él en un concierto y nos presentamos como parientes. Con su hermano si tengo una relación más cercana. Tenemos una buena amistad aparte del lazo familiar”, contó.
Su padre -y su familia- son una motivación. Recibe mucho apoyo de parte de su progenitor después de demostrar que haciendo metal uno si tiene salida, no solamente a través en el folclore. “Cuando empezamos el proyecto de metal no tuve mucho apoyo familiar pero al demostrar con varias actuaciones y viajes, fueron teniendo más confianza en que si puede resultar”, recordó.
Sí, además del folclore, Alicia es guitarrista y vocalista principal de Nut, banda de hardcore y groove metal. Este proyecto comenzó a principios de 2016. Presenta a dos mujeres en guitarras (además de un bajista y un baterista) y va a lanzar un nuevo disco que va a contener 10 temas. Justamente por la pandemia tuvieron retrasos pero el proyecto sigue en pie. El nombre de la agrupación viene de la mitología egipcia y significa “Madre de los Dioses”.
La versatilidad
Además de esta banda, interpreta varios estilos de música. Desde el folclore paraguayo, pasando por el folclore argentino, baladas latinas, músicas brasileñas y unas pocas canciones pop. Por si fuera poco, ella ejecuta guitarra, bajo y violín.
Aun así, prefiere tener un solo proyecto a la vez pero como muchas personas la conocen por la calidad de su trabajo, suelen contratarla para hacer de apoyo vocal o cesionista de algún instrumento. “Ser músico de sesión genera ingresos extra muy necesarios. Entonces prefiero hacer eso antes que involucrarme propiamente en otros proyectos” indicó.
Consultada sobre si es posible componer fusionando algunos de esos estilos, dijo que en cuanto a música, todo es fusionable pero ella respeta mucho el folclore y no está de acuerdo con fusionar algunos estilos de música. De igual manera, destacó a grupos de metal que cantan en guaraní contando historias nacionales como episodios de la Guerra de la Triple Alianza. “Es bueno pero yo no mezclaría lo que es folclore con otro estilo de música por respeto a los autores. Pero es una cuestión de gustos”, resaltó.
¿Cómo distribuir el tiempo entre todas sus actividades? Para ella, lograr ese punto de equilibrio implica mucho sacrificio el ser artista a tiempo completo porque “Al ser bailarina siempre hubo giras y la música como que quedaba en stand by pero siempre me quedaba tiempo para seguir componiendo. Todo implica horas de sacrificio, suspender actividades fuera de la carrera artística como salir con amigos o los domingos de almuerzos familiares. En fin, mucho sacrificio”, remarcó.
Por más mujeres en el escenario
Después de los últimos grandes festivales online, se empezó a reclamar la presencia de más mujeres en los escenarios y la posibilidad de incorporar una ley que garantice la presencia de bandas o solistas integradas por mujeres similar a la ley 27.539 vigente en Argentina que garantiza el cupo femenino y acceso de artistas mujeres a eventos musicales. Sobre esto, Alicia consideró necesaria la aplicación de una legislación puesto que en cualquier estilo de música hay poco espacio para las mujeres.
Siguiendo esta línea, se tomó un momento para dejar un mensaje a las chicas que como ella, quieran incursionar en la música y el arte en general. Les dejó en claro que si lo hacen, lo tomen en serio. Que no lo tomen como una moda o lo hagan para obtener fama. Que si les gusta el arte, que vayan por ello y que sacrifiquen todo lo que tengan que sacrificar.
“Tienen que ponerse las pilas y tomarlo en serio. Eso implica horas de ensayo, disciplina, motivaciones. No hay que hacerlo por moda o popularidad. La cosa va por difundir lo que a uno le gusta y hay que moverse para que eso llegue a todo el mundo. Eso es lo que yo me dedico a hacer día a día”, exhortó.
Y para garantizar la buena convivencia con los compañeros de banda, muchas veces lo más importante es hacer reuniones para llegar a acuerdos y llevarse bien. Hacer las cosas en conjunto y que la responsabilidad no caiga solo sobre una persona. Tiene que haber compromiso para que el proyecto pueda llegar lejos. “Es un compromiso que uno se hace consigo mismo y con sus compañeros de banda”, cerró.