La Embajada de Italia en Paraguay divulgó que el pianista italiano Stefano Bollani comenzará su gira sudamericana presentando en nuestro país “Que Bom”.
“La actividad se llevará a cabo en el marco de #JunioItaliano, el próximo miércoles 13 de junio, a las 20:30 horas, en el Teatro Municipal ‘Ignacio A. Pane’ (en Asunción), con acceso libre y gratuito”, añadieron desde la Ambasciata.
Se trata de un concierto de jazz internacional, con una figura mundial de este género musical, donde Bollani, influenciado por sonoridades y ritmos tropicales, propone “Que Bom”.
Los organizadores también comentaron que el nuevo proyecto brasileño fue grabado en Río de Janeiro y consta de canciones originales del mismo y distintas melodías fuertemente influenciadas e informadas por la cultura musical brasileña, “que el pianista italiano admira desde el comienzo de su carrera, rica y versátil.”
ACOMPAÑAMIENTO
En el proyecto contagiosamente alegre Que Bom, Bollani se une a la misma excepcional sección rítmica como en carioca: Jorge Helder, Jurim Moreira y Armando Marçal, más Thiago da Serrinha. Para este álbum también es una estrella invitada Caetano Veloso, João Bosco, Jaques Morelenbaum y Hamilton de Holanda.
JUNIO ITALIANO EN PARAGUAY
Gira de Mattia Zanatta: Empezó en Asunción, durante la Fiesta Italiana, el pasado domingo; siguió en la ciudad de Pilar y Encarnación recientemete. Villarrica también será sede de los festejos, donde llegará igualmente el cantante para un concierto este sábado 09 de junio a las 20:30 horas, en el Club Porvenir Guaireño. Luego se trasladará al Departamento de Alto Paraná, para el último concierto en Paraguay, esta vez en el SAX Palace de Ciudad del Este, el martes 12 de junio, a las 20:30 horas.
Ciclo de Cine Italiano: 08 y 10, en las ciudades de Encarnación y Pilar 23, 24 , y 25 de junio, en Ciudad del Este, con lo mejor de la producción cinematográfica italiana contemporánea para el deleite del público paraguayo e ítaloparaguayo.
Torneo de confraternidad italiana de Vóley Mixto: 12 y 14 de junio, de 18:30 a 22:30 horas, en el Colegio Dante Alighieri, Sede de Asunción, preparado por la Revista Inmigrantes.
Conferencia para la valorización de la cultura indígena: 21 de junio, a las 18:00 horas, en el Museo del Barro, a cargo de Gherardo La Francesca, creador del Museo Verde de Karcha Bahlut, quien hablará sobre el proyecto y su innovadora metodología para la valorización de la cultura indígena del gran Chaco, mediante los últimos avances de la museología italiana.
Festival “Alice nella Città”: 26 al 28 de junio, en el Centro Cultural de la Ciudad Carlos Colombino de la Manzana de la Rivera. Por primera vez en el continente americano, el evento dedicado al cine joven e independiente, presentará en Asunción el futuro del cine italiano con películas inéditas, charlas y máster clases de protagonistas venidos desde Italia e intercambios con la colectividad italiana.
“Gran noche Italiana”: sábado 30 de junio, a las 20:30 horas, en el Club Náutico San Bernardino. Exclusiva cena en uno de los clubes más tradicionales del Paraguay y que cuenta entre sus fundadores y socios a muchos italianos.
Dejanos tu comentario
Paraguay lleva a Italia saberes ancestrales
El Centro Experimental de Recursos Medicinales (CERM) de Itacurubí de la Cordillera representará a Paraguay, por primera vez, en el prestigioso Congreso Internacional y Encuentro Anual de la Sociedad para la Investigación sobre Plantas Medicinales y Productos Naturales, que se celebrará en Nápoles (Italia), desde el domingo 31 de agosto al miércoles 3 de setiembre.
“Este encuentro es una oportunidad para que el mundo conozca cómo en Paraguay la salud y la naturaleza están profundamente conectadas. Pero también es un llamado a proteger nuestros conocimientos, nuestras plantas y nuestras prácticas”, expresó Urbano Palacio, director de Centro Experimental de Recursos Medicinales.
La participación del CERM no solo destacara el valor terapéutico de especies como el ka’a he’ê, el mburukuja o el jaguarete ka’a, sino que también pone en el centro del debate la urgente necesidad de preservar el patrimonio natural y cultural vinculado a la medicina tradicional. La delegación paraguaya comparte con expertos de todo el mundo los saberes ancestrales sobre el uso de hierbas medicinales, transmitidos por generaciones en comunidades rurales y pueblos indígenas.
La presencia paraguaya en Nápoles cuenta con el apoyo de Fondos de Cultura, que respaldan iniciativas que promueven la identidad nacional y el intercambio internacional de saberes. Esta participación marca un hito en la visibilización de la medicina natural paraguaya en escenarios globales.
“Para nosotros que el Centro Experimental de Recursos Medicinales reciba la invitación para participar es un orgullo porque representa el ojo del mundo que está mirando nuestro quehacer cotidiano, nuestra búsqueda e investigación para mejorar la calidad de vida de la comunidad, del distrito, del departamento y del país entero. Representa que el mundo mira y espera de Paraguay mucho porque tiene mucho que aportar porque sus habitantes son grandes conocedores de las plantas medicinales y de los recursos medicinales que la naturaleza les provee por su condición del clima subtropical. Además, hay que decir que nosotros somos herederos de una cultura maravillosa y tenemos que insistir, buscando la forma para preservar y traspasar a las nuevas generaciones”, expresó Palacios.
Dejanos tu comentario
Encarnación celebrará el Festival Nacional de la Guarania
El Festival Nacional de la Guarania se presentará el miércoles 27 de agosto, desde las 18:30, en la Costanera de Encarnación, con acceso libre y gratuito. El espectáculo estará a cargo de más de 40 músicos de la Orquesta Nacional de Música Popular, bajo la dirección de los maestros Luis Álvarez y Óscar Fadlala, con grandes exponentes de la guarania y artistas locales de renombre.
Participarán figuras nacionales como Ricardo Flecha, Andrea Valobra, Purahéi Soul, Juan “Toli” Núñez, Vicky Díaz y Orlando Caballero. También se sumarán artistas locales del departamento de Itapúa: Rebeca Arramendi, Ymaguaréicha, Walter Cataldo, Vito Kruger y Salvador García.
La ceremonia contará con la presencia del presidente de la República, Santiago Peña, y de la ministra de Cultura, Adriana Ortiz, en un acto que realza la importancia de esta fecha, declarada Día Nacional de la Guarania y celebrada en el marco del Año Nacional de la Guarania. Este año conmemorativo fue establecido por decreto presidencial n.° 3377, mediante el cual se conformó una Comisión Nacional de Conmemoración de la Guarania liderada por la Secretaría Nacional de Cultura.
Lea más: “Tenemos que hacer que la guarania experimente nuevas sonoridades”
De esta manera, Encarnación será escenario de una celebración que une tradición y vigencia, reconociendo a la guarania como uno de los símbolos más potentes de la identidad cultural paraguaya, y que espera congregar a una gran cantidad de asistentes tanto locales como internacionales.
La actividad es organizada por el Gobierno, a través de la Secretaría Nacional de Cultura, con el apoyo de la Secretaría Nacional de Turismo y la Dirección Artística de la Orquesta Nacional de Música Popular, en conjunto con la Municipalidad de Encarnación y la Gobernación de Itapúa.
Lea también: El arpa paraguaya brilló en Festival de Folklore en Croacia
Dejanos tu comentario
La OCMA rinde homenaje al legado de Salieri
La Orquesta de Cámara Municipal de Asunción (OCMA) presenta el concierto denominado “El Maestro Veneciano y el Mito Revelado”, este miércoles 20 de agosto, a las 20:00, en el Teatro Municipal de Asunción “Ignacio A. Pane” (Presidente Franco y Chile), con entrada libre y gratuita, en conmemoración de los 200 años del fallecimiento de Antonio Salieri, y en el marco de las celebraciones en conmemoración de los 150 años de relaciones diplomáticas entre Italia y Paraguay.
Esta presentación estará bajo la dirección del maestro italoparaguayo Stefano Pavetti Serratti, como director invitado y con la participación de los solistas Yennifer Gutiérrez, soprano; Gabriel Graziani en oboe y Juan Gerardo Ayala en flauta, para redescubrir a una figura central del clasicismo vienés cuyo legado ha sido injustamente opacado por el mito.
Nacido el 18 de agosto de 1750 en Legnago (Italia) y fallecido el 7 de mayo de 1825 en Viena (Austria), la figura de Antonio Salieri ha estado durante siglos envuelta en el mito, especialmente por su supuesta rivalidad con Mozart. Sin embargo, más allá de las leyendas, Salieri fue uno de los compositores más influyentes de su tiempo: maestro de Beethoven, Schubert y Liszt, respetado en las cortes europeas y admirado por sus contemporáneos. Este programa busca reivindicar su legado musical con una cuidada selección de obras que revelan su gran talento para la ópera, el concierto y la sinfonía.
Lea más: Sánchez Haase dirigirá en Italia la ópera “Cavallería Rusticana”
Siguiendo con la consigna de la OCMA de interpretar este año 100 guaranias, por el centenario de la creación de la guarania, el concierto se abre con la evocadora guarania “Alto Paraná”, de Herminio Giménez, conmemorando también los 120 años del nacimiento del gran maestro paraguayo, enlazando así nuestra identidad sonora con el universo europeo.
Siguiendo con la obertura de la ópera “La Scuola dei gelosi”, compuesta en 1779, es quizás la ópera buffa más famosa de Salieri, posteriormente el aria “Gelosia dispetto e sdegno” de la misma ópera, que muestra el perfecto retrato de las intensas emociones como los celos y el despecho. Sigue el programa con una de las arias más conocidas de la célebre ópera Don Giovanni, de W. A. Mozart, “Batti Batti, o bel Masetto”.
Prosigue luego con la fascinante cantata “Per la ricuperata salute di Ofelia”, de Salieri, Mozart y Cornetti (primera audición en Paraguay), escrita en 1785 y redescubierta en el año 2015, la misma fue escrita para celebrar la recuperación de la soprano Nancy Storace y que será interpretada por la soprano Yennifer Gutiérrez. Es una colaboración única entre Salieri y Mozart, colegas más que rivales, ofreciendo un testimonio musical de su relación profesional, cerrando así brillantemente la primera parte del concierto.
La segunda parte inicia con el “Concierto para flauta, oboe y orquesta en Do mayor” de Salieri, obra poco conocida que muestra la habilidad de Salieri para el concertare, es decir, el diálogo instrumental. Escrito en estilo galante, destaca el equilibrio entre los solistas y la orquesta. Será interpretado por los solistas Gabriel Graziani y Juan Gerardo Ayala. El concierto culmina con la célebre sinfonía “Il Giorno Onomastico”, también en primera audición en Paraguay compuesta en 1775, dedicada a la corte vienesa y posiblemente para la celebración de un onomástico (santo), con mayores dimensiones, con una orquestación más elaborada.
Lea también: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Dejanos tu comentario
Semana de la Guarania abre con recitales, muestras y teatro
El calendario de actividades de la Semana de la Guarania se presentó oficialmente ayer en una conferencia de prensa en el Centro Cultural Staudt, sede de la Secretaría Nacional de Cultura, en el marco del año nacional de la Guarania. La actividad contó con la presencia de autoridades nacionales, referentes culturales y representantes de instituciones que conforman la comisión de conmemoración.
La ministra de Cultura, Adriana Ortiz, agradeció el compromiso de instituciones públicas, organizaciones y sociedad civil en la difusión de la Guarania. Destacó que, a lo largo de la semana, se llevarán a cabo eventos multidisciplinarios en distintos espacios públicos y en sedes institucionales del Estado.
Durante la apertura, Guillermo Ortiz, director general de Comunicación Estratégica de la Secretaría Nacional de Cultura, resaltó la importancia de la conmemoración y su objetivo de promover la música paraguaya. Subrayó que la celebración coincide con un año trascendental, marcado por el centenario de la Guarania y su reciente declaratoria como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
Lea más: Sánchez Haase dirigirá en Italia la ópera “Cavallería Rusticana”
Por su parte, Antonio Pecci, representante del Ateneo José Asunción Flores, recordó los inicios de la Semana de la Guarania en 2015 y su evolución hasta convertirse en una celebración nacional. Mencionó el impulso de figuras culturales como el maestro Gilberto Rivarola en la consolidación de este homenaje.
En representación de la Municipalidad de Asunción, Marcela Bacigalupo, directora de Cultura y Turismo, anunció actividades especiales en la capital, incluyendo homenajes desde el Teatro Municipal, en reconocimiento a la obra de José Asunción Flores. Asimismo, Aníbal Saucedo, director general del Centro Cultural de la República “El Cabildo”, reflexionó sobre la importancia de la Guarania en la construcción de la identidad cultural paraguaya, destacando su papel en la memoria colectiva del país.
Finalmente, Luis Álvarez, director de la Orquesta Nacional de Música Popular, adelantó detalles del Festival Nacional de la Guarania que se desarrollará en Encarnación, señalando que esta celebración también representa una conexión personal con la obra de Flores a través de la trayectoria musical de su familia.
Lea también: Para este miércoles invitan una charla con la ilustradora Regina Rivas
Calendario de actividades
19 de agosto, 20:00: Concierto Homenaje al creador de la Guarania en el marco del festival XXVI José Asunción Flores desde la Academia. Lugar: Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Organiza: CONAMU.
Del 20 al 30 de agosto: Muestra fotográfica José Asunción Flores. Lugar: Centro Cultural del Puerto. Acceso libre y gratuito. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, MEC, SENATUR, Cultura Asu, Muni Asu, Cabildo, Ateneo Cultural José Asunción Flores. Lunes a viernes de 7:00 a 15:00.
20 de agosto, 20:00: Concierto Ensamble Fusión de la OSN. Presentación musical de la Orquesta Sinfónica Nacional en formato de ensamble fusión. Lugar: Teatro del Hotel Guaraní. Organiza: Orquesta Sinfónica Nacional
21 de agosto, 16:00: “Florania”, obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores.. Lugar: Colegio Juan Manuel Frutos, Mariano Roque Alonso. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
21 de agosto, 18:00: Lanzamiento del libro “Flores a Ortiz Guerrero” Elegías y Rapsodias de Catálo Bogado Bordón. Lugar: Casa Ayala Talavera “Arte y Cultura” (General Díaz 951, en Villarrica). Organiza: Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villarrica.
22 de agosto, 9:30: Lanzamiento de Talleres de Punto Búlgaro. Actividad de capacitación textil. Organiza: Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA).
Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la historia y el valor cultural de la guarania. Lugar: Colegio Nacional E.M.D. Arq. Tomás Romero Pereira, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias.
“Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Alberto Schweitzer, Itá Pyta Punta. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor.
20:00: Concierto en Celebración de los 100 años de la Guarania. Presentación del Ensamble Folclórico y del Ensamble Fusión de la Orquesta Sinfónica Nacional del Paraguay. Lugar: Palma 945 e/ Colon y Montevideo. Organiza: Supremo Consejo del REAA para el Paraguay.
Una Velada con Flores. Concierto homenaje a José Asunción Flores con artistas invitados y el Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Punta Karapã. Organiza: Fundación Arturo Pereira
18:00: Festival Homenaje a la Guarania. Feria de emprendedores y festival artístico en la Chacarita. Lugar: Calle Gondra, Asunción. Organiza: AMECHA, Asociación de las Galoperas, Asociación de Gastronómicos.
25 de agosto, 10:00. Habilitación de la muestra fotográfica: “José Asunción Flores y la Guarania”. Un recorrido por el origen de la Guarania y sus principales protagonistas. Lugar: Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios” del Centro Cultural de la República El Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
25 de agosto, 16:00: Clase Magistral “El Sortilegio de Sila Godoy”. A cargo de Javier Acosta Giangreco y Óscar Bogado Rolón, dirigida a estudiantes. Lugar: Instituto Municipal de Arte de Asunción Organiza: Ateneo José Asunción Flores.
25 al 28 de agosto. Semana Emiliano R. – Edición XII. Homenaje a la Guarania y a José Asunción Flores con actividades pedagógicas, competencias y actos. Cierre con coro de instituciones educativas interpretando guaranias. Lugar: Salón Municipal de Guarambaré. Organiza: Municipalidad de Guarambaré.
26 de agosto, 19:00: Taller de estimulación musical y cognitiva a través de la Guarania dirigido a estudiantes de canto y arte dramático. Lugar: Instituto Municipal de Arte – IMA. Organiza: Instituto Municipal de Arte IMA.
8:30. Guarania Universal – Conversatorio Didáctico. Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Escuela Básica n.° 832 Nacional Acosta Ñu, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
19:00: Presentación del Libro “Guaranias en la Plaza”, por José Antonio Galeano. Lugar: Plaza de los Desaparecidos. Organiza: José Antonio Galeano.
20:00: Guaranias en la Plaza (A Viva Voz). Evento musical comunitario. Lugar: Plaza de los Desaparecidos (El Paraguayo Independiente y Ayolas, Asunción). Organiza: José Antonio Galeano.
20:00: Concierto de la Orquesta de Cámara Juvenil del CCPA. Homenaje a la Guarania. Lugar: Teatro de las Américas. Organiza: Centro Cultural Paraguayo Americano CCPA.
Pumbasy Pyporére - Tras las huellas de la guarania. Videos del investigador y académico Mario Rubén Álvarez, quien aborda historias sobre cuatro de las guaranias más emblemáticas. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas.
27 de agosto, 9:00: Guarania Universal – Conversatorio Didáctico Encuentro educativo sobre la guarania. Lugar: Colegio San Antonio de Padua, San Antonio – Dpto. Central. Organiza: Somos Guarania, Ministerio de Educación y Ciencias.
10:00: Acto en la Plaza. Palabras de representantes de organizaciones, intervención musical de la OCMA y del Ensamble Folclórico de la OSN. Lugar: Plaza Manuel Ortiz Guerrero – José Asunción Flores. Organiza: Ateneo Cultural José Asunción Flores, Municipalidad de Asunción.
Evento en conmemoración por el día de la guarania. El acto será en el marco de la guarania, recordando al creador José A. Flores. Lugar: Sala Bicameral del Congreso Nacional. Organiza: Cámara de diputados y OSIC.
A partir de las 8:30: Circuito por los 100 años de la Guarania. Tour por puntos emblemáticos de la ciudad vinculados al Mt. José Asunción Flores y a la Guarania. Lugar: Manzana de la Rivera. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo.
19:00: Festival Nacional de la Guarania. Lugar: Costanera de Encarnación. Organiza: Secretaría Nacional de Cultura, Municipalidad de Encarnación. Evento Libre y Gratuito.
20:00. Concierto Tributo al Centenario de la Guarania y a los 50 Años del Fallecimiento de Demetrio Ortiz. Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane – Acceso pago. Organiza: Fundación Demetrio Ortiz, Municipalidad de Asunción.
28 de agosto, 10:00 a 11:30: Ñane Ñe’e Pumbasy. Conversatorio Homenaje a la Guarania y la Lengua Guaraní. Reflexión sobre la guarania, su creador y la lengua guaraní, con Delicia Villagra-Batoux, Mario Rubén Álvarez y Ricardo Flecha. Lugar: Casa Bicentenario de la Danza y el Teatro. Organiza: Secretaría de Políticas Lingüísticas, Academia de la Lengua Guaraní, Centro Cultural de la República El Cabildo.
10:30: Visita comentada a la muestra en homenaje a Demetrio Ortiz, en el marco del 50 aniversario de su partida. Visita a cargo de la Dra. Esperanza Ortiz Maidana, presidenta de la Fundación Demetrio Ortiz. Lugar: Hall del Centro Cultural El Cabildo. Acceso libre. Organiza: Centro Cultural de la República El Cabildo.
16:00: Clase Magistral sobre la Guarania. A cargo del maestro Diego Sánchez Haase, dirigida a estudiantes. Lugar: Casa de la Música. Organiza: Ateneo José Asunción Flores.
“Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Colegio Las Teresas, Asunción. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor. Evento cerrado, exclusivo para estudiantes de dicho colegio.
20:00: Concierto Aniversario de la OSN. Celebración por los 21 años de la Orquesta Sinfónica Nacional. Lugar: Teatro Municipal de Asunción. Organiza: Orquesta Sinfónica Nacional
29 de agosto, 10:00: Visita mediada a la muestra fotográfica José Asunción Flores. Recorrido por la muestra fotográfica y las diferentes salas del museo. Charla sobre la Guarania a cargo del maestro Diego Sánchez Haase. Momento artístico. Lugar: CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
16:00: Clase Magistral sobre la Guarania. A cargo de la directora de la Orquesta Sinfónica Nacional, María Victoria Sosa. Lugar: Auditorio de la Orquesta Sinfónica Nacional. Organiza: Ateneo José Asunción Flores Orquesta.
18:00: City Capital Tour Edicion La Guarania. Tour en mini bus por los distintos puntos de la ciudad vinculados a la Guarania. Punto de salida: Manzana de la Rivera.
19:30: Flores, la guarania y el cine. Proyección y comentarios sobre película “India” de Armando Bo, rodada en 1959, con la participación protagónica de la comunidad maká y la banda sonora con versiones de la guarania de José Asunción Flores, realizadas por el mismo creador. Lugar: Casa Bicentenario de las Artes Visuales del CCR Cabildo. Organiza: CCR Cabildo.
20:00: Tributo a la Guarania y a nuestros padres. Charla con artistas referentes de la Guarania y las hijas de músicos destacados como: Demetrio Ortiz, Agustín Barboza y Óscar Mendoza. Lugar: Salón Auditorio de APA. Organiza: Fundación Demetrio Ortíz.
20:00: Concierto Tributo a los 100 Años de la Guarania. Con la participación de destacados artistas nacionales bajo la Dirección del Maestro Sergio Cuquejo. Lugar: Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”. Organiza: Municipalidad de Asunción, Dirección de Cultura y Turismo, Teatro Municipal “Ignacio A. Pane”.
30 de agosto, 11:00 a 23:00: Palmeando con Guaranias. Maratón de actividades musicales dedicadas a la guarania. Lugar: Calle Palma. Organiza: Oficina de la Primera Dama, Orquesta Sinfónica Nacional, Secretaria Nacional de Cultura, DINAPI, SENATUR, entre otras.
Guarania poética - Intervenciones artísticas del Instituto Superior de Bellas Artes. Danza contemporánea en la Guarania (Compañía) - 15:00 / Escenario AMCHA Palma y 14 de mayo. “Creando al son de Guaranias” para artes visuales y diseño - 11:00. La poesía en la Guarania - (Espacio Cultural Staudt) 17:00. Organiza: Instituto Superior de Bellas Artes.
19:00: Guiado por Edificio CAPASA en homenaje al Maestro José Asunción Flores. Tour por el histórico Edifico de Capasa. Lugar: Edificio Capasa.
1 de septiembre, 20:00. “Florania”. Obra teatral escrita y dirigida por Erenia López sobre la vida y obra de José Asunción Flores. Lugar: Teatro Municipal Ignacio A. Pane. Organiza: Compañía Roque Sánchez – Graciela Pastor.