La puesta en escena será en el marco del Día Internacional de la Mujer en el Juan de Salazar a las 19:30, con entrada libre y gratuita.

Mediante la obra teatral “Memorias de Retratos”, el jueves 8 se recordará el Día Internacional de la Mujer en el Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCEJS), ubicado en Herrera 834. La misma es organizada por el Ministerio de la Mujer y ONU Mujeres con el apoyo de la Itaipú Binacional y el CCEJS.

Sobre la obra

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La obra creada y dirigida por el prestigioso actor y director de teatro Wal Mayans, quien se encuentra en recuperación después de sufrir un accidente cerebro vascular el 17 de febrero pasado, decidió en conjunto con su elenco, realizar la última presentación de esta obra en homenaje a todas las mujeres en su día.

La representación de la obra está a cargo de Raquel Martínez, quien llevará un significado de montaje y búsquedas sobre el “ser humano” y “ser mujer”. La misma ya fue presentada en noviembre del año pasado en Asunción y Ciudad del Este, y forma parte de las actividades de la Campaña Violencia Cero: Hagamos que se cumpla, Ley 5777 de Protección Integral a las Mujeres, contra toda forma de Violencia.

Como lenguaje expresivo, la obra utiliza una narrativa poética – histórica, donde la temática de la violencia contra las mujeres encontrará dentro de esta posibilidad artística, identificarse desde un lugar menos doloroso, significando estos hechos como retratos de memorias que no queremos que se vuelva a repetir.

Esta representación se manifiesta desde lo evocativo y poético. Constituido en un espacio escénico no convencional, abordándolo desde el lenguaje representativo de la instalación. Desde este lugar simbólico, y en comunión con el espacio, la sonoridad, el cuerpo, y la música, se interpelan constantemente para vislumbrar una historia de vidas dolorosas.

Memorias de Retratos es la pieza teatral que se presentará el jueves 8 a las 19:30 en el Salazar. Foto: gentileza.

La obra recorre en su desarrollo temas como feminicidio, haber presenciado violencia entre los padres, sufrido abuso sexual en la niñez, el abuso de alcohol, dominio de los varones en la familia, hombres con varias parejas sexuales, el conflicto o insatisfacción en la relación entre los factores del nivel social, las normas culturales que aceptan la violencia como una forma de resolver conflictos, el dominio del hombre sobre la mujer y los niños, la idea de que la mujer es propiedad del hombre, entre otros.

Violencia Cero

La campaña Violencia Cero tiene por objetivo sensibilizar a la población sobre la violencia contra las mujeres y posicionar la problemática en el país, dando especial atención a la difusión de la ley 5777/16 de Protección Integral de las Mujeres contra toda forma de Violencia, que entró en plena vigencia desde el pasado 29 de diciembre de 2017.

La violencia contra las mujeres es una de las violaciones a los derechos humanos más extendidas a nivel mundial, que se presenta de numerosas maneras, especialmente las del tipo físico, sexual y psicológico. Las mujeres que experimentan violencia sufren de una variedad de problemas de salud y tienen menos oportunidades de participar en la vida pública. La violencia contra las mujeres refuerza otros tipos de violencia presentes en la sociedad, afectando a las familias y a las comunidades.

Déjanos tus comentarios en Voiz