Las informaciones que se van cono­ciendo sobre la situación del país revelan que la vida de la gente está mejorando en numerosos aspec­tos. Se espera que el crecimiento econó­mico, que está en alza, ayude a que mayor cantidad de personas salgan de la estrechez y alcancen un más alto nivel de vida.

Un dato recientemente divulgado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) señala que la pobreza multidimensional ha descendido en el último año en la mayor parte del Paraguay. La caída registrada en 2024 es de 1,52 puntos porcentuales. La pobreza multidimensional consiste en las carencias que enfrentan las personas más allá del ingreso, en aspectos como trabajo, vivienda, salud y educación. Teniendo en cuenta el descenso mencionado, son 81.416 las personas que salieron de la pobreza multidimensional, lo que implica que se encuentran en mejor situación en mate­ria laboral, viviendo en casas confortables y en condiciones sanitarias y educativas de mayor nivel.

El estudio revela que el año pasado el número de personas que se encontra­ban en pobreza dimensional ascendía a 927.628 individuos, que representan el 15,67 % de la población. En las zonas rurales existe mayor cantidad de pobres dimensionales que los que se han regis­trado en las urbanas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Teniendo en cuenta los datos de 2023, la pobreza rural tuvo un descenso de 1,80 puntos, en tanto que la urbana decayó en 1,34 puntos, lo que, según los especialis­tas, refleja el progreso constante en la lucha contra la pobreza monetaria y estructural.

Lo interesante del enfoque multidimensio­nal es que tiene en cuenta si los individuos acceden a derechos fundamentales como personas. Por ello, de acuerdo con la visión estatal, es de gran importancia para mejo­rar la focalización de las políticas públicas y garantizar que los avances sean más inte­grales y sostenibles en el tiempo.

El estudio destaca que el 47,54 % de los pobres multidimensionales son también pobres monetarios, que en números repre­sentan 440.969 individuos. Un detalle que llama la atención de la investigación es que 486.658 personas, más de la mitad de los pobres multidimensionales, no son pobres de acuerdo a su nivel de ingreso, aunque sufren algunas privaciones. Por lo que se puede concluir que la posesión de dinero no es el único indicador del bienestar, según la versión del organismo estatal.

Uno de los factores importantes para la disminución de la pobreza en general es que el crecimiento de la economía propor­ciona no solo un aumento en la producción de bienes y servicios. También se traduce en mayor cantidad de puestos de trabajo y mejores ingresos para que más gente viva sin dificultades. Esta proyección social en la vida de la gente que tiene el alza del creci­miento económico es uno de los aspectos de mayor trascendencia, pues al fin de cuentas el bienestar de la mayoría de las personas tiene que ser uno de los principales objeti­vos del progreso.

Teniendo en cuenta que el crecimiento de la economía fue el año pasado del 4 %, se entiende que también haya declinado la pobreza en los niveles mencionados en los estudios. Pues es perfectamente lógico que, si crece la economía, se crean más fuentes de trabajo, lo que significa mayor cantidad de empleos y beneficios para la población.

Dado que la actividad económica está teniendo este año un buen desarrollo, con excelentes previsiones, se puede espe­rar con fundamento lógico que en el 2025 seguirá cayendo el índice de pobreza, dado que habrá mayores fuentes de trabajo para la gente que todavía está sin empleo.

El Banco Central del Paraguay (BCP) des­tacó en los últimos días que el crecimiento de la economía de este año, que se esperaba sea del 4,0 %, tendrá un aumento y cerrará en 4,4 % debido al buen desempeño que está teniendo la actividad productiva. El propio presidente de la República, Santiago Peña, resaltó que el alza en el crecimiento econó­mico se debe al dinamismo de los servicios, la ganadería y la industria. “Esto se traduce en más empleo, inversión y oportunidades para los paraguayos”, remarcó.

Por lo tanto, existen elementos de la reali­dad económica actual que indican que la pobreza disminuirá más este año. El buen aumento de la producción es indiscuti­ble y hará posible que mayor cantidad de personas obtenga mejores condiciones de vida por las nuevas oportunidades que se están creando.

Déjanos tus comentarios en Voiz