A medida que se conocen las esta­dísticas del movimiento eco­nómico de la mitad del año hay evidencias de que distintos sectores de la producción, el área indus­trial, el comercio y afines están teniendo un comportamiento positivo. Lo cual res­palda la previsión de que el crecimiento económico del año será del 4 % o más con­tinuando el proceso registrado el 2024, cuando la economía tuvo una expansión importante. A pesar de que se pronosti­caba un alza económica, a principios de año no existía la certeza de que el 2025 estuviera signado por tan buenos núme­ros, cosa que a medida que pasan los meses se está confirmando.

Transcurridos los primeros seis meses ya se puede hablar con datos palpables de lo que está aconteciendo en algunos secto­res de importancia, como las exportacio­nes de algunos productos de gran valor, el interés de los empresarios que quieren realizar inversiones y otros signos indis­cutibles de la mejora en la actividad eco­nómica.

Las exportaciones de los productos pro­cesados en la industria maquiladora tuvieron un incremento del 12 % de enero a junio último, ya que los envíos alcanza­ron 575 millones de dólares, 62 millones de dólares más que en similar período de 2024. Este sector económico tiene mucha importancia, pues representa a las indus­trias de productos importados que ingre­san al país para recibir valor agregado e incrementar su precio a la hora de la exportación final.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Aparte del ingreso de divisas posibilita empleos a las personas, cuyo número asciende a 34.129 trabajadores. Este número constituye un aumento del 27 % de nuevos puestos de trabajo con relación al año anterior. Tan solo en junio se crea­ron 844 nuevos empleos en esta área.

La venta de carne vacuna a los Estados Unidos de América registró una expansión del 200 % en el primer semestre del año, lo que indica la excelente aceptación del producto paraguayo en el exigente mer­cado del norte. El valor de las ventas a ese país alcanzó 111,9 millones de dólares en el tiempo indicado. Lo llamativo es el alto precio pagado por los norteamericanos, ya que en este primer semestre se obtuvo un promedio de 5.649 dólares por tonelada, frente a los 4.505 dólares por tonelada de enero a junio del 2024, que representa un alza del 25,4 %. La mayor parte de la carne vacuna que se envía a ese país es para la fabricación de hamburguesas.

Otro gran comprador del alimento bovino paraguayo es Taiwán, que de enero a junio adquirió el producto por 139,6 millones de dólares, y constituye la punta de lanza para entrar al continente asiá­tico, donde Filipinas, Singapur y Japón han demostrado interés.

El salto que están dando las nuevas inver­siones proyectadas es muy prometedor. Pues en el primer semestre del año los proyectos de inversión amparados en la Ley 60/90 tuvieron un aumento del 58 %, comparado con los números del año pasado en igual temporada.

Hasta junio último se aprobaron proyec­tos para nuevas propuestas industriales por 267 millones de dólares, que significa­rán 3.073 nuevos puestos de trabajo, cifra que constituye un alza del 180 %, ya que en similar período del año pasado se pro­yectaron 1.096 nuevos empleos. En tér­minos monetarios, implica un aumento del 58 % de las nuevas inversiones que se han proyectado en lo que va del año, dinero que se invertirá principalmente en la producción y almacenamiento de gra­nos y semillas, en biocombustibles y pro­ductos alimenticios.

Que en la primera mitad de año aumenten de manera tan alta las ventas de carne a los Estados Unidos, Taiwán y otros países, que la industria maquiladora eleve su pro­ducción y sus exportaciones con un impor­tante incremento en nuevos empleos tie­nen su relevancia en la suerte del país. Y que las nuevas inversiones industriales hayan tenido un incremento tan elevado son la mejor señal de que el Paraguay está yendo por un excelente camino.

Teniendo en cuenta estos y varios otros elementos, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovi­nos, señaló que el crecimiento de la eco­nomía paraguaya tal vez sea este año más que el 4 % proyectado por el Banco Central del Paraguay (BCP). Y que otros datos de la realidad, como la reducción de la pobreza, el aumento de los empleos, entre otros indicadores positivos, reve­lan que el país está mejor.

Déjanos tus comentarios en Voiz